"La otredad, la metafora y el realismo inquietante" Capitulo VII de Del infierno al cuerpo (original) (raw)
Animalidad, otredad e inmortalidad en "El inmortal"
En el presente trabajo, analizamos el cuento El Inmortal de Borges prestándole principal atención a las situaciones donde se entrelazan, o se tratan sin diferenciar demasiado, cuestiones vinculadas con la animalidad y la divinidad. Sostenemos que esta especie de confusión o falta de precisión al tratar cuestiones que se alejan tanto de la identidad personal y del Yo, como la inmortalidad, no es un elemento casual ni sin fundamento, sino que puede ser analizado filosóficamente adentrándonos la otredad animal. El Inmortal nos manifiesta que la filosofía podría no haber sido lo suficientemente precisa al tratar la otredad, permitiendo que animalidad y divinidad, o más bien ciertas propiedades características de cada una, puedan amalgamarse dentro de los lindes de este concepto. Que el cuento de Borges haga convivir de forma tan característica la inacción con la inmortalidad hace de esta obra un objeto de reflexión obligatorio para todos los interesados en el concepto de otredad.
EN-CLAVES del pensamiento, 2021
El presente artículo se centra en el estudio de las representaciones de sí mismo como otro que aparecen en la poesía española actual. Esta otredad se manifiesta en los textos mediante entidades despersonalizadas o deshumanizadas, cuya presencia es percibida como un peligro que atenta contra la integridad del sujeto y amenaza con su aniquilación. Se propone el estudio de la otredad en relación con las figuras del extraño, el extranjero o el intruso. Para ello se utilizarán conceptos expresados desde la sociología, la filosofía y la antropología por autores como Žižek (2006), Girard (1983), Bauman (2005) y Graham (2002). Partiendo del concepto de tensión inherente o brecha esencial, los poemas dan cuenta de la batalla interior del individuo por solucionar esta crisis, en textos que oscilan entre su constatación, su desarrollo o su superación.
Artículo Literatura, ficción y otredad
Eutopía, 2015
El presente texto expone la importancia de enseñar literatura para leer el mundo y para comprender al otro. Se plantea la lectura de ficción como una práctica social y educativa que se debe relacionar con la realidad, con el contexto del lector y de quien media su enseñanza. Palabras Clave: Lengua, lenguaje, literatura, ficción, comprensión, otredad, subjetividad, inter-subjetividad. Abstract: This paper shows the importance of teaching literature as a means of reading the world and understanding the others. The text approaches reading fiction literature as a social and educational practice that must be related to reality, the reader's context and the one mediating its teaching.
Filosofia Unisinos, 2023
Artigo está licenciado sob forma de uma licença Creative Commons Atribuição 4.0 Internacional. Este artículo propone una discusión sobre la intersección entre la filosofía francesa contemporánea y el psicoanálisis, específicamente enfocada en el tema de la "singularidad" en psicoanálisis, destacando autores como Politzer, Foucault y, especialmente, Merleau-Ponty. Se trata de pensar de qué manera estos autores buscan encauzar el tema de la singularidad en Freud. El objetivo es determinar cómo se puede definir la singularidad con la que se encontró Freud en su trabajo clínico de escucha a los pacientes y en qué sentido esta singularidad no se reduce a las formulaciones teóricas posteriormente desarrolladas por el psicoanalista en los términos de un sistema psíquico -y a las que Politzer denominó de abstractas. Se tiene en cuenta, muy especialmente, los esfuerzos de Merleau-Ponty de pensar la noción freudiana de singularidad en los términos de una nueva teoría, que se volvió conocida como teoría de la otredad, en la que el filósofo aproxima la singularidad a la noción de pulsión de muerte, anticipando lo que años más tarde Lacan llamaría "extimidad". De donde se sigue la pregunta rectora de esta investigación: ¿qué es la singularidad en la clínica psicoanalítica y en qué sentido es posible que uno la escuche del otro sin someterla a una abstracción o saber impuesto como dispositivo? Filosofia Unisinos
Frankenstein, o el agrietamiento de la otredad a partir de un lenguaje alterno
2019
Las diferentes voces que conforman la narración de Frankenstein or, The Modern Prometheus, escrito por Mary Shelley a principios del siglo XIX, funcionan como puentes que posibilitan un entendimiento de los distintos narradores como otros. Esto se da a partir de la estructura misma de la obra, pues funciona como un relato enmarcado en el que ciertos personajes (principalmente Walton, Frankenstein y su “monstruo”) pueden contar su historia casi directamente –digo “casi” porque realmente es un artificio–. De esta manera, se le da una voz a la otredad por medio de la cual se puede expresar y comunicar para que un yo (los demás personajes, los lectores) sean capaces de entenderlos y así se alejen de percibirlos como diferentes, como incomprensibles, como otros. La conformación de esta oposición dicotómica y jerárquica entre lo propio y la otredad se da con base en un lenguaje –entendiéndolo como una forma de habitar y experimentar el mundo–, puesto que genera una necesidad de definir una identidad propia que se enfrente a los demás, se construye entonces una barrera casi infranqueable que separa lo que es propio (yo) de lo que no lo es (otro). Sin embargo, es posible que a partir un lenguaje alterno, como sucede con la novela de Shelley, se pueda agrietar las fronteras que nos separan de la otredad.
Poéticas del cuerpo monstruoso en la Ilíada y la Odisea
Literatura: teoría, historia, crítica, 2009
Si bien la tradición ha considerado que los poemas homéricos son una fuente determinante en la creación y el desarrollo de la estética griega clásica fundamentada en los ideales de belleza y armonía, también es posible identificar allí una estética de la fealdad y de lo monstruoso, basada en la desmesura y la deformidad. A través de una revisión de la descripción de criaturas como Gorgona, Quimera, Escila, los Cíclopes o el Can Cerbero, es posible elaborar una poética de lo monstruoso que opera en la Ilíada y la Odisea como recurso patémico, pero también como instrumento narrativo.
La otredad gótica y la figura del doble
Anuario de Letras Modernas, 2010
El encuentro con un doble es un recurso común en la literatura gótica que lleva al protagonista a cuestionar y dudar acerca de la concepción occidental del ser humano como una identidad unificada. El doble inicia como una proyección hacia el otro de todo aquello desagradable que, conscientemente o no, reconozco dentro de mí mismo. De este modo, la aparición de dobles en la literatura gótica hace posible el justificar los crímenes del protagonista, así como personificar los límites de lo admisible y señalar hacia los riesgos de buscar transgredir más allá de tales barreras; estos dobles permiten a sus creadores expresar preocupaciones personales de diversa índole. En Latinoamérica, Jorge Luis Borges y Carlos Fuentes retoman la figura gótica del doble para explorar la presencia de lo inadmisible dentro de sus protagonistas, quienes, al reconocerse como seres abyectos, encuentran en el doble la posibilidad para escapar a tal condición.
Narración y otredad en Membrana, de Jorge Carrión
Romanica Silesiana
Membrana, novela de Jorge Carrión, se presenta como un panfleto del museo del siglo XXI. Esta premisa lleva al lector contemporáneo a un estado de extrañamiento cognitivo, en el que se le requiere contemplar su presente como si fuera pasado. Sin embargo, las estrategias escogidas por Carrión para provocar desconcierto no acaban aquí: su narrador es una inteligencia artificial femenina que emplea pronombres en plural para identificarse a sí misma (o ellas mismas). Comprender a la máquina será, pues, el propósito principal de todo visitante, forzado a encontrar sentido en una historia entreverada y enunciada por un ser con otra sensación del tiempo, de la causa-efecto y de la verdad. Este artículo pretende describir los mecanismos usados por el autor para construir la voz algorítmica y explorar su potencial político y epistemológico.
Exploracion de la otredad en la filosofia contemporanea
Nuevo Itinerario, 2007
La filosofía contemporánea, si bien es diversa y multifacética, otorga a la razón características diferentes de las que se le atribuyeron en la modernidad; mediante el pro-ceso denominado deflación de la razón se reconoce a ésta como producto de una cons-trucción cultural, ya no bajo parámetros absolutos y necesarios. La razón entendida de modo unívoco y las teorías filosóficas universales retrocedieron y cedieron lugar a di-versas filosofías contextualizadas, a la vez que otros tipos de racionalidad irrumpieron en los planteos teóricos reclamando validez y legitimidad propias. 1 Al mismo tiempo que se producía este descentramiento de la razón, Europa intensificaba su contacto con las colonias y comenzaba a tomar un conocimiento pormenorizado de formaciones so-cio-culturales muy distintas a la de la tradición occidental. Este contacto fluido con, y la necesidad de dominio de, este otro cultural fue motivo principal de la constitución de la antropología cultural como disciplina científica sobre fines del siglo XIX. En relación con esto, en el presente trabajo nos proponemos explorar la existen-cia, aunque sea implícita, y la importancia de la noción de otredad, en cuanto categoría de pensamiento, en los orígenes de la filosofía contemporánea, más precisamente su presencia en dos autores fundamentales del siglo XIX: Karl Marx y Friedrich Nietzsche. Vale aclarar que Paul Ricoeur, en un estudio ya clásico, 2 ve a Marx y Nietzsche-junto con Freud-como "maestros de la sospecha" que desconfían de la ilusión moderna de que la conciencia de sí y el sujeto sean las entidades fundantes de la realidad (ambos denuncian "la mentira de la conciencia, la conciencia como mentira"); coincidiendo en rasgos generales con este planteo, lo que intentamos hacer aquí es profundizar en la lí-nea de cuáles son los elementos teóricos presentes en ambos autores que se oponen a la tradición filosófica y las estructuras sociales occidentales-no tanto a la conciencia y su-jeto-y que, por lo mismo, son pasibles de ser considerados como otredades impugnado-ras de dichas tradiciones y estructuras. Con la finalidad de alcanzar el objetivo propuesto, la exposición pasa por distin-tos momentos: a) despliegue sintético del concepto de otredad en el campo antropológi-co y su relación con las condiciones del contexto social y filosófico en los inicios de la contemporaneidad; b) análisis de aquellos conceptos de Marx que puedan ponerse en relación con la temática de la otredad; c) igual tarea con determinados conceptos de Nietzsche; y d) evaluación de la posible pertinencia de la noción de otredad en estos dos autores para explicar algunas transformaciones del pensamiento contemporáneo. 1. Concepción de otredad y características del nosotros decimonónico La otredad es una categoría antropológica que no puede delimitarse otorgando una simple definición, ya que representa tanto un concepto como una problemática no resuelta. Para abordarla conviene exponer su desarrollo, las más destacadas apropiacio-nes hechas por distintas corrientes antropológicas y, finalmente, arriesgar la demarca-*