Olivera. Herramientas metodológicas para un primer acercamiento arqueológico sobre un campo de batalla (original) (raw)

Arqueología en campos de batalla: América Latina en perspectiva

Aspha Ediciones, 2020

El abordaje de las múltiples formas del conflicto, la violencia, la guerra y sus respectivos procesos de paz, tienen especial relevancia en la actualidad. La Arqueología histórica se sumerge en un universo estructurado por narrativas dominantes, enquistadas por la imposición de historias contadas por vencedores, letrados y burócratas. Desde la arqueología podemos cuestionar estas grandes narrativas combinando metodologías desarrolladas por las ciencias de lo social: estudios de la materialidad, memoria oral, documentación escrita e iconográfica, entre otras. Asimismo, podemos contribuir a evidenciar heridas que nunca sanaron para lidiar con nuestro pasado. Las guerras han marcado el destino de América Latina, por lo que la comprensión de sus eventos bélicos es central para entender sus identidades.

Arqueología de campos de batalla en Latinoamérica: apenas un comienzo

Arqueología, 2013

Este trabajo procura caracterizar el desarrollo reciente de un área particular del conocimiento denominada de diversas formas: “Arqueología del conflicto”, “Arqueología de la violencia” y “Arqueología de la guerra” entre otras. Se procederá a revisar y debatir sobre los términos utilizados en la designación del área (conflicto, violencia, guerra). Por otra parte se hará énfasis específicamente en uno de los tópicos comprendidos por las definiciones mencionadas: la “Arqueología de campos de batalla” en América Latina. En oposición al mundo anglo-europeo, en América Latina, las investigaciones arqueológicas en esta temática son aún muy limitadas. Podemos reducir los casos a un total de seis ejemplos de campos de batalla en toda la región. La mayoría de las investigaciones revisadas se desarrollaron en la última década (con énfasis en los últimos cinco años) presentándose casos de estudio en los siguientes países: Colombia, Argentina, Brasil, México y Uruguay. Dichos ejemplos serán caracterizados críticamente. PALABRAS CLAVE: Campos de batalla, Conflicto, Violencia, Latinoamérica.

Análisis militar de terreno en arqueología de campos de batalla: Pavón (1861), primeros pasos

Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana, 2021

El análisis del terreno desde una perspectiva específicamente militar es una herramienta esencial para el estudio de batallas del pasado. La premisa básica que lo guía es que el terreno, incluyendo tanto los rasgos naturales como antrópicos, influye de manera decisiva en las batallas, tanto en el plano estratégico como táctico, condicionando su desarrollo y resultado. Es por ello que las investigaciones históricas y arqueológicas de campos de batalla han comenzado a incorporar esta perspectiva de análisis de manera rutinaria, destacándose el proceso analítico conocido como KOCOA, desarrollado en los Estados Unidos. En este trabajo se ensaya la aplicación de dicho protocolo al análisis del campo de batalla de Pavón, donde el 17 de septiembre de 1861 se libró un enfrentamiento crucial para nuestra historia nacional, definiéndose el curso del proceso de construcción del estado nacional argentino. Se exploran las distintas dimensiones que definen la configuración del campo de batalla, contrastándose la información así obtenida con las interpretaciones historiográficas de la batalla y con la evidencia arqueológica recuperada hasta el momento.

Una metodología arqueológica para el estudio de campos de batalla. BELLÓN, J.P. et al. En BELLÓN, J.P, RUIZ, A., MOLINOS, M., RUEDA, C., GÓMEZ, F. : La Segunda Guerra Púnica en la Península Ibérica. Baecula, Arqueología de una Batalla. Pág. 233-260. Universidad de Jaén. 2015

Análisis militar de terreno en arqueología de campos de batalla

Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana, 2021

El análisis del terreno desde una perspectiva específicamente militar es una herramienta esencial para el estudio de batallas del pasado. La premisa básica que lo guía es que el terreno, incluyendo tanto los rasgos naturales como antrópicos, influye de manera decisiva en las batallas, tanto en el plano estratégico como táctico, condicionando su desarrollo y resultado. Es por ello que las investigaciones históricas y arqueológicas de campos de batalla han comenzado a incorporar esta perspectiva de análisis de manera rutinaria, destacándose el proceso analítico conocido como KOCOA, desarrollado en los Estados Unidos. En este trabajo se ensaya la aplicación de dicho protocolo al análisis del campo de batalla de Pavón, donde el 17 de septiembre de 1861 se libró un enfrentamiento crucial para nuestra historia nacional, definiéndose el curso del proceso de construcción del estado nacional argentino. Se exploran las distintas dimensiones que definen la configuración del campo de batalla, c...

Ortiz Urbano, R (2001): "Metodología empleada en el registro de unidades estratigráficas y materiales cerámicos", en Protohistoria en la Campiña de Córdoba. Análisis arqueológico de la secuencia estratigráfica del Castillo de Montilla, Universidad de Sevilla. pp. 13-62. (Tesina, inédito)

El sistema empleado para el análisis y clasificación de los materiales cerámicos comenzó por la detección de las unidades estratigráficas que durante la fase de trabajo de campo fueron adscritas a los periodos protohistóricos (I y II). De estas unidades se tomaron las bolsas de material recogidas, y para cada unidad se unieron los contenidos de sus bolsas. Una vez localizados todos los materiales pertenecientes a una misma unidad se procedió a la identificación de los individuos cerámicos 1 presentes, es decir, de los posibles recipientes, uniendo los distintos fragmentos en grupos basándonos en las pastas (color, componentes, etc), fabricación, tratamiento de sus superficies, forma, decoración y grosor de las paredes fundamentalmente, de forma que los fragmentos de un mismo grupo coincidieran en sus características físicas para identificarlos como partes de un mismo recipiente 2 .

4. L. M. Gutierrez Soler y J. P. Bellon Ruiz - Métodos de investigación y técnicas de análisis arqueológico aplicadas al estudio del territorio.

Resumen: Los métodos y técnicas de prospección arqueológica han experimentado una importante evolución a lo largo de estos últimos años, sobre todo con la incorporación de las nuevas tecnologías. En este artículo se cuenta la experiencia de la investigación que en este campo viene desarrollando la Universidad de Jaén desde hace más de veinte años e intenta compaginar los planteas más tradicionales con las prácticas más avanzadas referidas tanto a la fase de trabajo de campo como al laboratorio, incorporando aspectos tan variados como el registro de superficie, el tratamiento estadístico de los datos o su visualización científica. Abstract: The archaeological surveying methods and techniques have evolved considerably in the last few years, especially as a result of the incorporation of the new technologies. This paper shows the two-decades experience of the University of Jaén in combining the most traditional views with the lates! techniques, both in field work (e.g. surface sampling) and in the laboratory (e.g. statistical analysis and scientific visualisation of data).

Resumen de estratigrafía, métodos y técnicas arqueológicas

RESUMEN: En el capítulo dos del libro de Harris habla sobre el concepto de estratigrafía en el sentido arqueológico donde se examinarán algunos descubrimientos arqueológicos bajo la mirada de la arqueología. El capítulo cinco del libro de Harris trata sobre las leyes estratigráficas y como estas se deben abordar por medio de la arqueología y no simplemente de la geología, ya que sus estudios son diferentes y los temas que estos toman también, es por ello que lo que proponen son nuevas leyes para poder estudiar los restos y la tierra desde una perspectiva arqueológica. Dentro del todo capitulo tres de Renfrew y Bahn se abordarán temas sobre la excavación y los procedimientos por los cuales se deben pasar para realizar un buen trabajo.