Los baños de San José, un ejemplo de arquitectura neoárabe en San Luis (original) (raw)
Related papers
El diseño de las Nuevas Casas Reales de San luis Potosí Entre lo barroco y lo académico
Fronteras de la Historia. Vol. 13 Núm. 2 (2008), 2008
Las sedes locales del gobierno virreinal, denominadas Casas Reales, fueron uno de los espacios civiles más importantes en las poblaciones novohispanas. Desde su fundación en 1592, la ciudad de San Luis Potosí no contó con unas Casas Reales dignas; por esta razón, el visitador José de Gálvez determinó en 1767 la construcción de unas Nuevas Casas Reales, acordes con la arquitectura y lustre de la ciudad. No obstante, por cuestiones tanto económicas como de gusto, fueron precisos 23 años para que uno de los diseños presentados fuera aceptado. Es así como, pasando por soluciones castrenses y coqueteos barrocos, y culminando en la sencillez y rigor de la Academia, el edificio y su diseño se circunscriben en la historia como una muestra del cambio de mentalidades, testigo de la transformación que en sustancia y esencia se estaba dando en el siglo XVIII novohispano.
Los baños extramuros de San Sebastián
Al-Qanṭara
Al sur de la iglesia San Sebastián se perciben restos en los cuales se pueden ver dos baños islámicos. El baño de Suso apareció en el curso de excavaciones arqueológicas tras haber documentado unas tenerías de época posterior. En el baño de Yuso se han conservado tres salas abovedadas de medio cañón. Además, en la sala del poniente, identificada como sala caliente, está un arco de herradura, un ábside, y la traza de un arco geminado. El contacto entre la caldera y la sala caliente se ha conservado bajo la forma de un arco de medio punto. En el baño de Suso se han conservado el hipocausto y las toberas. Estos dos baños tienen muchas similitudes. Nos revelan, por primera vez en Toledo, el modo de calefacción de la sala caliente. Hasta el momento, no son conocidos en los documentos medievales.
Primer Coloquio Colombiano de Historia de la Construcción, 2018
Resumen. El objetivo de esta comunicación es presentar la manera en que el ingeniero militar español Anto-nio de Arévalo ejecutó varios e importantes trabajos de rehabilitación arquitectónica y estructural en Cartage-na de Indias a lo largo de la segunda mitad del siglo XVIII, ante los daños causados sobre algunas de sus estructuras amuralladas tanto por los ataques enemigos a la ciudad como por los continuos embates de la natu-raleza. Haciendo uso de fuentes primarias (planos e informes originales) se describe la manera en que se ejecutó una de las intervenciones dirigidas por Arévalo que hoy se conserva en pie y en servicio: la del balu-arte de San José, recuperado de la ruina en 1776. Se hace énfasis en las técnicas utilizadas y en los procesos de organización de las obras. Abstract. The purpose of this paper is to present how the Spanish military engineer Antonio de Arévalo executed several important works of architectural and structural rehabilitation in Cartagena de Indias throughout the second half of the 18th century, given the damages caused in some of its walled structures, both by the enemy attacks on the city and the continuous strikes of nature. Through the use of primary sources (plans and original reports), it is described how one of the interventions directed by Arévalo, which is still standing and in service, were carried out: the bulwark of San José, recovered from ruins in 1776. Emphasis is placed upon the techniques used and the processes of work organization.
La arquitectura del baño de vapor en la cultura maya
Estudios de Cultura Maya, 2014
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto matarredona / la arquitectura del baño de vapor 11 LA ARQUITECTURA DEL BAÑO DE VAPOR EN LA CULTURA MAYA
Casas Reales novohispanas siglo Arquitectura para la administración pública
Arquitectura para la administración pública: Casas Reales novohispanas siglo XVII, 2013
La temática que aborda el presente trabajo se inserta en la línea de investigación relacionada con "Arquitectura y Patrimonio", particularmente en la historia de la arquitectura y el urbanismo, buscando con mayor detalle la tipología de los edificios de Gobierno civil, para la administración y justicia, revisadas en torno a los cambios físicos producto de la mentalidad ilustrada del siglo XVIII en Valladolid de Michoacán bajo la monarquía borbónica.
2014
El presente articulo pretende proporcionar nuevos enfoques al estudio de la arquitectura desde el genero y el urbanismo como elementos vinculantes al diseno arquitectonico de bienes patrimoniales; es asi que se destaca, en el. La manera en que los conventos femeninos contribuyeron a los procesos de urbanizacion en la Nueva Espana. Las secuelas de fundacion de los mismos conventos fueron una fuente originaria para la traza urbana actual de las ciudades coloniales hasta su discreta posicion actual, ya que varios de ellos comenzaron con la ocupacion de casas particulares, las cuales se modificaron, tapiaron y fusionaron para acoger las necesidades derivadas del cuarto voto 1 de las monjas: el relativo al enclaustramiento y domesticidad de la vida conventual, dentro de espacios impenetrables, son asuntos que se examinan aqui desde la perspectiva de genero. Tambien se abordan las formas en que se adosaron, a dichos conventos, terrenos, solares y donaciones por obras pias o adquiridas por...
Estudios De Historia Novohispana, (51), 45–74., 2014
El presente artículo discurre por tres ejes fundamentales. El prime- ro de ellos es aportar información obtenida de fuentes primarias, referente a la cofradía de la Santa Veracruz de San Luis Potosí, lo que sirve para dar a conocer y analizar por primera vez los planos arquitectónicos más antiguos (1620) de San Luis Potosí, mismos que hasta ahora estaban inéditos. A la luz de estos planos y su interpretación, se mostrará su relación con el tratado de arquitectura de Sebastián Serlio y de cómo el lenguaje clásico de la arquitectura, a través de modelos serlianos, fue parte del repertorio constructivo del San Luis Potosí de finales del siglo XVI y albores del XVII.
Academia XXII, 2022
The Use of Neo-Gothic in Mexican Architectural Modernity. The Microhistory of Two Churches as an Example dossier Resumen A partir del análisis detallado de dos templos, la parroquia de Nuestra Señora del Refugio en Puerto Vallarta, Jalisco, y del templo de San Juan Bautista en Xicotepec de Juárez, Puebla, analizamos el proceso de construcción desde un punto social. En ambas iglesias se muestran elementos neogóticos insertados en construcciones próximas a los parámetros de la modernidad arquitectónica, los cuales son muestra de la continuidad del uso de este estilo formal hasta la actualidad.