Las relevancias científica de las Disputaciones Metafísicas (original) (raw)

Es Posible Una Metafisica Cientifica

LA METAFÍSICA VUELVE Y lo está haciendo bastante bien si tenemos en cuenta que durante los dos siglos pasados se había declarado su muerte varias veces. Llega en tres diferentes modalidades: la vulgar, la exacta y la científica. La metafísica vulgar abarca desde el sinsentido elaborado, pas~ndo por el arcaico sentido común, hasta el profundo, sofisticado y ya pasado de moda buen sentido. A pesar de que es una rica mina de problemas y cuestiones, la metafísica vulgar está demasiado alejada del conocimiento contemporáneo. Por otra parte, la metafísica exacta, tal como está ejemplificada por el llamado "cálculo de individuos" y por algunas teorías recientes de la posibilidad y del tiempo, se hace con la ayuda explícita de los instrumentos lógicos ir matemáticos contemporáneos. Es una prueba viva de que la metafísica no tiene por qué ser oscura ni por qué estar en malas relaciones con la lógica. Demasiado a menudo, sin embargo,. la metafísica exacta descuida la tradición filosófica o no se preocupa mucho de la ciencia, tendiendo por consiguiente a transformarse en un fútil ejercicio de lógica aplicada. La metafísica científica es más ambiciosa, intenta resolver algunos de los problemas que la metafísica vulgar deja de lado,. se enfrenta a nuevos problemas y procura estar en armonía tanto con la ciencia formal como con la factual.

¿Supone El Cálculo Infinitesimal Un Abandono De La Metafísica?

Revista Dissertatio de Filosofia, 2016

RESUMEN: El objetivo de este artículo es señalar si el cálculo infinitesimal creado por Leibniz a finales del siglo XVII supone un abandono de la metafísica: mientras que la metafísica se encontraba en la base del fundamento conceptual del cálculo leibniziano, es posible que el éxito de la aplicación del cálculo incitase a los científicos de la época a desgajar la metafísica del corpus científico.

La Metafísica frente a las ciencias y a nuestras vidas.

Nombre: Inti Asenjo, Estudiante de Filosofía Desde el advenimiento de la filosofía de las ciencias en el siglo XXI como un área de la filosofía distinta de la filosofía natural, la gnoseología o la teoría del conocimiento, una de las discusiones más importantes que se han dado corresponde al respecto de la pertinencia de la metafísica en el trabajo de las ciencias y los trabajos o programas de investigación científica. La discusión no es nueva y se remonta al trabajo de David Hume en An Enquiry Concerning Human Understanding, en el cual éste plantea la dificultad que trae poder hablar de conocimiento sobre la causalidad en un sentido estricto, de cara a nuestra imposibilidad de poder establecer principios a partir de un trabajo inductivo. "We may define a cause to be an object, followed by another, and where all the objects, similar to the first, are followed by objects similar to the second." (1999, p. 146) El problema de esta definición es que no todos los eventos tipo-causa tienen estrictamente una relación necesaria con los eventos tipo-efecto. Esta definición nos exige postular la regularidad de eventos como fundamentos de la causalidad, lo cual el mismo Hume ya había rechazado en la sección 4 del mismo tratado: "The mind can never possibly find the effect in the supposed cause, by the most accurate scrutiny and examination. For the effect is totally different from the cause, and consequently can never be discovered in it.

Las Implicancias de la Proliferación Teórica en la Relación Ciencia-Metafísica

Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 2015

La doctrina de la Proliferación teórica de Paul Karl Feyerabend ha sido interpretada por sus especialistas como un intento de salvaguardar el ideal del progreso científico. Aunque tales estudios hacen justicia, en parte, a la intencionalidad de nuestro filósofo; no explicitan la crítica fundamental que implica para Feyerabend el pluralismo teórico. La proliferación teórica constituye en sí misma una reductio ad absurdum de los distintos intentos del positivismo lógico y del racionalismo crítico por definir la ciencia a expensas de lo metafísico. Este artículo presenta la proliferación teórica como una reivindicación del papel positivo que ocupa la metafísica en el quehacer científico. Se consigna la defensa que hace Feyerabend de la metafísica en cuanto que ésta constituye la posibilidad de superar el conservadurismo conceptual, aumentar de contenido empírico de la ciencia y recuperar el valor descriptivo de las teorías científicas.

Metafísica de los atributos divinos

There has been two main models to conceive the nature of God associated, respectively, with Saint Thomas Aquinas and with Blessed John Duns Scotus. According to the Thomist model, God is perfectly simple so the divine attributions should have the same truthmaker. According to the Scotist model different divine attributes should express different properties. These models impose requirements both on the semantics of theological discourse and on the metaphysics of the properties attributed to God. This work explains and discusses these models and their comparative advantages and disadvantages.

La Metafísica como Sistema

La arquitectura tradicional del conocimiento se derrumba cuando se ponen en tela de juicio, e incluso eliminándose, las ideas de Dios y de alma.

IMÁGENES DISCURSIVAS SOBRE EL CIENTÍFICO. FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES, UAQ

D e acuerdo a seis entrevistas realizadas a maestrosinvestigadores de la Facultad de Ciencias Naturales de la UAQ (Veterinaria, Biología y Nutrición) se muestran imágenes discursivas que describen la forma en cómo es representada la ciencia y los científicos. Se encuentran tres tipologías respecto a las imágenes que sobre la ciencia se tienen: la ciencia como búsqueda de la verdad; la ciencia al servicio de la sociedad; y el método experimental como su fundamentación en la práctica. A partir de estas tipologías, se grafica la imagen mediante la verbalización vertida a partir de las entrevistas.