Metodologia para investigar en el derecho (original) (raw)
Abstract
This article shows the results ofthe research "State of art in methodology of legal research, 1999-2003". It begins with the idea that research is a present concern at all Law Schools and that research process presuppose the existence of an epistemic environment, a methodology to study the methods propose to each knowledge and some techniques or tools that support theories or knowledge construction. lt observed the treatrnent gave to two categories: law as anobjectofstudy and theways to getto law knowledge.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
References (57)
- ANDER-EGG, Ezequiel (1995). Técnicas de investigación social. 24". ed. Buenos Aires, Lumen. 424 p.
- Asociación de Trabajo Interdisciplinario, Corporación Juan Bosco, Instituto Popular de Capacitación de Medellín, Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio (2003). Estado del arte Conflicto urbano y jóvenes. Me dellln, Bogotá, Cali, Barrancabermeja. I990 -2002. Bogotá, Civis. 335 p. ARISTÓTELES, A. (1944). Metafisica. Madrid, Espasa Calpe. 312 p. BORGES, Jorge (1985). Ficciones. 13'. ed. BuenosAires, Alianza Editorial. 204 p. CAPRA, Fritjofy STEINDL-RAST, David (1994). Pertenecer al universo: encuentros en- tre ciencia y espiritualidad. Barcelona, EDAF. 251 p.
- CIFUENTES PATIÑO, María Rocío; OSORIO GIRALDO, Fanny y MORALES LONDOÑO, Martha Inés (1993). Una perspectiva hermenéutica para la construcción de estados del arte. Manizales, Universidad de Caldas. pp. 7 -19
- Colciencias (1993). Historia Social de la ciencia en Colombia. Fundamentos teórico metodológicos. Bogotá, Tercer Mundo Editores. V l.
- Colciencias (1993). Historia Social de la ciencia en Colombia. Ciencias Sociales. Bogotá, Tercer Mundo Editores. V 9.
- DESCARTES, René (1968). El discurso del método. Madrid, Bruguera. 88 p. DOGAN, Matei y PAHRE, Robert (1993). Las nuevas ciencias sociales: la marginalidad creadora. México, Grijalbo. 293 p.
- FEYERABEN, Paul (1987). Contra el método. 2 a . ed. Barcelona, Ariel. 187 p. FEYNMAN, Richard (1999) Qué significa todo eso. Barcelona, Drakontos. 147 p. GALEANO MARÍN, María Eumelia y VÉLEZ RESTREPO, Oiga Lucía (2000). Investigación cualitativa. Estado del arte. Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Cien- cias Sociales y Humanas. 88 p.
- HOYOS BOTERO, Consuelo (2000). Un modelo para Investigación documental. Guía Teórico-Práctica sobre Construcción de Estados del Arte con importantes reflexio- nes sobre la investigación. Medellín, Señal Editora. 105 p.
- HURTADO DE BARRERA, Jacqueline (2000). Metodología de la investigación holística. 3'. ed. Caracas, Instituto universitario de Tecnología Caripito, Servicios y proyeccio- nes para América Latina. 613 p.
- JACOB, Francois (1998). El ratón la mosca y el hombre. Barcelona, Drakontos. 206 p. JAÑEZ BARRIO, Tarcisio (1996). El trabajo de investigación en derecho: Una orienta- ción metodológica. Caracas, Universidad Católica Andrés Bello. p. 208.
- MARDONES, Jesús (1991). Filosofla de las ciencias humanas y sociales. Barcelona, Antropos. 415 p. MEJÍA DE CAMARGO, Sonia (1997). Investigación sobre el maltrato infantil en Colom- bia /985-1996. Estado del arte. Bogotá, ICBr, Fundación Barco. Tomo I.
- MORIN, Edgar (1993). El Método. La naturaleza de la naturaleza. 3". ed. Madrid, Cátedra. pp.21-39.
- PÉREZ TAMAYO, Ruy (1990). ¿Existe el método científico? México, Fondo de Cultura Económica. 297 p.
- SORIANO, Raul (1992). El proceso de investigación científica. México, Trillas. 151 p. TAMAYO Y TAMAYO, Mario (1996). El proceso de la investigación científica. Bogotá, Limusa. 231 p.
- VAN DlJK, Teun. (1998). "Análisis esotérico del discurso". En Lingüística y Literatura. Medellín.Año 19. N°33. Ene-Jun. pp. 106-108.
- ' ZEA, Adelaida Ángela (1995). "La crisis de la justicia en Colombia. Causas y soluciones; una visión universitaria". En La importancia de los estudios de derecho frente al sigloXXJ. Santafé de Bogotá, Editorial Uninorte. pp. 66 -90.
- CORPUS Reseña Bibliografica AARNIO, Aulis (1991). Lo racional como razonable: un tratado sobre la justifica- ción jurídica. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales. 313 p. 2 ALCHOURRÓN, Carlos E. y BULYGIN, Eugenio (1974). Introducción a la metodolo- gía de las ciencias jurídicas y sociales. Buenos Aires: Astrea de Rodolfo Depalma y Hermanos S.C.A. 136 p.
- ALEXI, Robert (1995). Teoría del discurso y derechos humanos. Bogotá: Universi- dad Externado de Colombia. 136 p.
- ALEXI, Robert (1997). El concepto de validez del derecho y otros ensayos. 2'. ed. Barcelona: Gedisa. 208 p.
- ARANGO, Rodolfo (1999). ¿Hay respuestas correctas en derecho? Bogotá: Uniandes. 177p.
- ATIENZA, Manuel (2001). Derecho y argumentación. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. 138 p.
- ATIENZA, Manuel (1997). Las razones del Derecho: teorías de la argumentación jurídica. Madrid: Centro de estudios constitucionales.
- AZÚA, Sergio T. (1999). Metodología y técnicas de la investigación Jurídicas. 3'. ed. México: Porrua. 121 p.
- 9 BADENES, Ramón (J 959). Metodología del derecho. Barcelona: Bosch. 457 p.
- BAQUERO, Julia M. y PARDO, José Felipe (1997). La Argumentación en el texto jurídico: un instrumento para su comprensión. Bogotá: Ministerio de Justicia Y del Derecho. 332 p.
- BIELSA, Rafael (1961). Metodología Jurídica. BuenosAires: Castelvi.S.A. 680 p. 12 CAPELLA, Juan Ramón (1968). Derecho como lenguaje: un análisis lógico. Barce- lona: Ariel, 1968. 317 p.
- CAPELLA, Juan Ramón (1995). El Aprendizaje del aprendizaje. Madrid: Trotta. 114 p. •..
- CARNELUTTI, Francesco (1979). Metodología del derecho. 3'. Ed. Bogotá: Colom- bia Nueva Ltda. 78p.
- CARVALHO, Iván Darío (1975). Como elaborar una tesis de Derecho. Bogotá: D.E.S. 212p.
- CONTRERAS, Laureano (1976). Iniciación a la teoría de la metodología del Dere- cho. Medellín, 68 p. Trabajo de grado. (Doctor en Derecho y Ciencias Políticas).
- DE CASTRO, Juan Francisco (1829). Discursos críticos sobre las leyes y susintér- pretes. 2'. ed. Madrid: Imprenta de aguado. 2 V. 397 p.
- DÍAZ, Elías (1992). Sociología y filosofia del derecho. 7". Reimpresión. Madrid: Taurus humanidades. 439 p.
- ESCUELA JUDICIAL RODRIGO LARA BONILLA (1988). Hermenéuticajuridica. Bogotá: Señal Editora. 418 p.
- FIERRO, Heliodoro (1999). Metodología de la investigación para la ciencia jurídi- ca. Bogotá: Ediciones jurídicas Gustavo Ibáñez. 162 p.
- FINCH John (1977).1ntroducción a la teoría del derecho. Barcelona: Labor. 259 p. 22 FIX, Hector (1984). Metodología, docencia e investigación jurídica. México: Porrúa. 432p.
- GADAMER, Hans Georg (1998). Arte y verdad de la Palabra. Barcelona: Paidós. 157 p. 24 GADAMER, Hans Georg (2001). El giro hermenéutico. 2'. ed. Madrid: Cátedra. 238 p. 25 GADAMER, Hans Georg (1998). Verdady método. 6'. ed. Salamanca: Sígueme. Tomo I. Pp. 378-414
- 2f¡ GARCIA, Juan Antonio (1997). Filosofia del derecho de Haberlas a Luhmann. Bo- gotá: Universidad Extemado de Colombia. Serie de Teoría Jurídica y Filosofía del Derecho Nro 5. 203 p.
- GIRALDO, Jaime (1985). Metodología y técnica de la investigación jurídica. 3". ed. Bogotá: Librería del Profesional. 382 p.
- HART, H.L.A. (1963). El concepto del derecho. 2'. Ed. Buenos Aires: Abeledo-Perot. 332p.
- HERNÁNDEZ GIL, Antonio (1945). Metodología del Derecho. Madrid: Revista de Derecho Privado. 399 p. UNA ADARVE CALLE Y OLGA LUCÍA LOPERA QUlROZ 30 HERNÁNDEZ GIL,Antonio (1973). Metodología de la ciencia del derecho: I!l Nue- va evolución de las posiciones y direcciones metodológicas. La tensión formalis- mo-antiformalismo. Pluralismos. Madrid: Crecet. 479 p. 31 HERNÁNDEZ, Sandra y LÓPEZ, Rosalío (1995). Técnicas de investigación Jurídica. México: Harla. 121 p.
- KAHN, Paul (2001). El análisis cultural del derecho. Una reconstrucción de los estudios jurídicos. Barcelona: Gedisa. 205 p.
- KELSEN, Hans (1968). Teoría pura del derecho. 7'. ed. Buenos Aires: EUDEBA. 245 p. 34 LAMPREA, Pedro Antonio (1982). Metodología del Derecho. Bogotá: Librería del Profesional 421 p.
- LARENZ, Karl (1994). Metodología de la ciencia del Derecho. Barcelona: Ariel. 387 p.
- LATORRE, Ángel (1976). Introducción al Derecho. Barcelona: Ariel. 235 p. 37 LEGAZ y LACAMBRA, Luis (1975). Filosofia del Derecho. 4'. ed. Barcelona. Bosch. 868p.
- LINDAHL ELLIOT, Hans (1985). El Sentido del Derecho: elementos para una teoría de la interpretación jurídica constituida enfilosofia del derecho Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. 488 p.
- MARTÍNEZ, Luis y FERNÁNDEZ, Jesús (1994). Curso de teoría del Derecho y metodologia juridica. Barcelona: Ariel. 305 p.
- NINO, Carlos (1999). Algunos modelos metodologicos de "ciencia" jurídica. 3'. México: Biblioteca de ética, filosofía del derecho y política. 113 p.
- NINO, Carlos (1991). Introducción al análisis del Derecho. 4'. Ed. Barcelona: Ariel. 477p.
- OLLERO, Andrés (1989). Derechos humanos y Metodologiajuridica; Madrid: Cen- tro de Estudios Constitucionales. 324 p.
- OSUNA, Antonio (1992). La hermenéutica de Hans-Georg Gadamer. Valladolid: Universidad de Valladolid. 138 p.
- PERDOMO, Rómulo (1996). Metodología de la investigaciónjurídica. 2'. ed. Mérida: Universidad de los Andes. 233 p. 45 PERDOMO, Rómulo (1988). Metodología pragmática de la investigación con apli- caciones en las ciencias jurídicas. Mérida: Universidad de los Ándes. 189 p. 46 PERELMAN, Chaim (1988). La lógicajurídica y la nueva retórica. Madrid: Civitas. S.A. 249 p.
- PÉREZ, Jacobo (1999). Metodología y técnica de la investigación jurídica. 3'. ed. Bogotá: Temis. 223 p.
- PETEV, Valentín (1996). Metodología y ciencia jurldica en el umbral del siglo XXI. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. 156 p. 49 QUINTERO, Beatriz (1999). La racionalidadjurídica habermasiana: una tercera alternativa en la modernidad. Medellin: (s.n.). 191 p. 50 ROSS, Alf (1963). Sobre el derecho y lajusticia. 3". ed. Buenos Aires: EUDEBA. 375 p. 51 SAVIGNY VON, Friedrich (1979). Metodología jurídica. Buenos Aires: Editorial Depalma, 89 p.
- SUÁREZ, Alberto (I995). Metodología y hermenéutica para el éxito. Bogotá: Edi- ciones Jurídicas Gustavo Ibáñez. 305 p.
- VATTIMO, Gianni (1995). Más allá de la interpretación. Barcelona: Paidós. 161 p. 54 VERDESOTO, Luis (1967). Investigación científica en el área jurídica. Ecuador: Universitaria. 283 p.
- VILLORO, Miguel (1946). Apuntes para una Metodología del Derecho. México D. F.: (s.n.). 124p ..
- WITK.ER, Jorge (1991). Cómo elaborar una tesis en Derecho. Madrid: Civitas. 148 p.