«Aprite al pianto mio l'umido seno»: ninfas y mal de amor en la poesía de Garcilaso de la Vega (original) (raw)
2020, "Di qui Spagna et Italia han mostro / chiaro l’onor": Estudios dedicados a Tobia R.Toscano sobre Nápoles en tiempos de Garcilaso, 2020, ISBN 978-84-490-8973-2, págs. 267-291
Resumen Desde la Iliada las ninfas han sido representadas literariamente como pacientes destinatarias de las quejas de hombres, héroes y divinidades, presos del dolor y la desesperación. En la poesía bucólica, el topos de la invocación de las ninfas por parte del pastor protagonista de un amor desdichado recibe amplio desarrollo de los orígenes en Teócrito a Virgilio, Calpurnio y Nemesiano, hasta llegar a la Arcadia de Sannazaro. A partir de esta tradición clásica y romance, el presente trabajo estudia el desarrollo del topos en la poesía de Garcilaso de la Vega, donde figura en el soneto, «Hermosas ninfas que, en el río metidas», en la primera parte de la Égloga II, y en un extenso número de octavas de la Égloga III, con funciones y significados completamente distintos. Palabras clave Poesía bucólica; égloga; Garcilaso de la Vega; ninfas; invocación.
Related papers
Garcilaso de la Vega fue el gran renovador de la poesía española del siglo XVI. Introdujo con acierto el estilo italianizante y transformó no solo la métrica, sino también el lenguaje y los temas de la poesía del momento. La belleza formal de sus composiciones y la elegancia de sus imágenes son algunas de las claves que explican por qué tanto su recreación del sentimiento como su retrato de la mujer amada forman parte ineludible del catálogo de la mejor literatura amorosa. Esta edición incluye una introducción que contextualiza la obra, un aparato de notas, una cronología y una bibliografía esencial, así como también varias propuestas de discusión y debate en torno a la lectura. Está al cuidado de José Rico Verdú,
En torno a un soneto garcilasiano de Lope de Vega (1998)
Actas AIH, 13, vol. II, pp. 616-22.
Cuando me vuelvo atrás a ver los años que han nevado la edad florida mía, cuando miro las redes, los engaños donde me vi algún día, más me alegro de verme fuera dellos, que un tiempo me pesó de padecellos.'
La evolución del amor en las tres églogas de Garcilaso de la Vega
2011
Se propone un análisis de las tres Églogas del poeta Garcilaso de la Vega (1498¿?-1536) desde el punto de vista de la filosofía amorosa. Se verá cómo cada una de las tres Églogas representa una fase de la personal evolución bien literaria, bien interior del autor. Garcilaso adopta el género eglógico porque le permite expresar los sentimientos más íntimos y dar voz a la introspección mediante el lenguaje poético. Si en la Égloga I vemos al enamorado deseperarse por la pérdida de la amada, en la Égloga II se ofrecen remedios para el mal de amor. La Égloga III representa el punto de llegada de la trayectoria garcilasiana, la cual tiene que ver con la aceptación del dolor como parte de la vida misma. El amor causa sufrimiento, pero no hay que perder la esperanza, porque a una mala época seguirá otra mejor. La poesía, en general todo el arte, ayuda al ser humano a elaborar el dolor y a transformarlo, produciendo una catarsis. En sus composiciones, especialmente en las tres Églogas, Garcilaso da prueba de su gran talento y de su cultura, que abarca desde los clásicos hasta los renacentistas italianos neoplatónicos. Fue capaz de utilizar el arte poético con habilidad y madurez, marcando así una etapa fundamental de la literatura no solo española sino europea del siglo XVI. Palabras clave: Églogas, Garcilaso de la Vega, amor, filosofía, siglo XVI, literatura española. El trabajo se ha realizado bajo la dirección de la profesora Maria del Valle Ojeda en el marco de los estudios filológicos llevados a cabo en la Università Ca' Foscari di Venezia (2011).
El agua y la inmortalidad poética en las églogas de Garcilaso de la Vega
Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, 2020
Resumen. Este artículo explora el papel protagónico del agua en las tres églogas de Garcilaso de la Vega. Además de dar unidad narrativa a esta serie de poemas, en gran medida este elemento determina el destino de los pastores que habitan en su ribera. Mientras Salicio y Albanio mantienen relaciones conflictivas con el agua que les impiden liberarse de los confines del espacio pastoril y de su condición humana, Nemoroso consigue transcender los límites del mundo humano del locus amoenus para conseguir la inmortalidad poética.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.