Quevedo y las «poesías relojeras» (original) (raw)

Algo más sobre las poesías relojeras de Quevedo: arte y cultura material

Quevedo en su contexto poético: la silva, ed. M.ª J. Alonso Veloso, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 2022, pp. 349-366., 2022

En este trabajo se propone repaso artístico de las poesías relojeras de Quevedo: primero se presenta debidamente el corpus en cuestión y se repasa su fuerte marca italiana, para luego pasar al examen de los textos desde una perspectiva que tenga en cuenta tanto el arte como la cultura material, o —en el orden adecuado— la base material y su inmediato reflejo artístico.

El motivo del reloj en la poesía satírica y burlesca de Quevedo

2021

El siguiente artículo tiene como objetivo principal ofrecer un estudio diferente sobre el motivo del reloj en la poesía de Quevedo. Normalmente, a este artilugio se le atribuyen distintas consideraciones relacionadas con el paso del tiempo y la muerte; sin embargo, en la lírica quevediana también se puede rastrear su presencia en numerosas composiciones de temática satírica y burlesca. Así, se pretende desmarcar la figura del reloj de los decadentes postulados barrocos para que también pueda ser considerado como un artefacto mediante el cual el escritor alcanza el artificio burlesco. Parada Juncal, Samuel: «El motivo del reloj en la poesía satírica y burlesca de Quevedo», en «Labor improbus». Actas del X Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2020), edición de Carlos Mata Induráin y Miren Usunáriz Iribertegui, Pamplona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2021, pp. 259-272.

Quevedo y las travesuras del mito

Lectura y Signo, 2010

La parodia de los diversos cauces de la lírica clásica y renacentista figura entre los procedimientos que produjeron los más granados frutos de la poesía burlesca. La coexistencia de las versiones graves y de sus contrafacta burlescos es ya de por sí significativa de la eficacia poética que se reconocía a unos grandes mitos cuyo sentido moral o alegórico se había procurado explicar. En el presente trabajo se estudia cómo el locutor burlesco quevediano se mofa de tales explicaciones y les sustituye una interpretación traviesa del mito

Quevedo y su dilatada literatura

Mas busca en tu espejo al otro, en su grado de verdad, sino en su al otro que va contigo, antigüedad, en su hacerse cuerpo, sumario • Editorial Francisco de Quevedo. Inventor de una nueva sensibilidad estética: tránsito creativo entre tradición y modernidad literaria y de pensamiento 3 • Proceso de Investigación y Análisis FRANCISCO DE QUEVEDO PERCEPCIÓN INTELECTUAL DE UN PROCESO HISTÓRICO Preliminar: Quevedo y su dilatada literatura, por Ignacio Arellano 12 Quevedo en su vida y en su mundo: unas claves de lectura, porJosette Riandiére 14 El senequismo de Quevedo, por Valentina Nider 23 Cronología, por GRISO 29 La tansmisión de la obra de Quevedo, por Ignacio Arellano 34 ARGUMENTO La poesía satírico-burlesca de Quevedo: coordenadas esenciales, por Ignacio Arellano 39 Gracián frente a Quevedo, por Máxime Chevalier 49 La poesía amorosa de Quevedo: moda y modernidad, por David Gareth Walters 54 Prosa festiva de Quevedo, por Celsa Carmen García Valdés 61 «Buenos libros son los muertos»: la reflexión político-historiográfica quevediana, por Carmen Peralta 66 La poesía moral de Quevedo, por Alfonso Rey 73 ANÁLISIS TEMÁTICO

Quevedo y sus autorretratos poéticos festivos

Moenia, 2022

El presente trabajo se propone, en primer lugar, reconstruir la imagen de Francisco de Quevedo a partir del estudio de algunos de sus poemas satírico-burlescos en los que aparecen elementos autorrepresentativos o autobiográficos; aparentemente ambiguos y descompuestos, en realidad, estos, en su conjunto, ofrecen una visión muy auténtica y personal del escritor. Secundariamente, pretende explorar estas autoetopeyas burlescas para conocer su índole y su relación tanto con el precedente gongorino como con los cánones de la retórica del retrato.

Quevedo, lector de Nebrija y Pérez de Guzmán

Arte nuevo, 2024

El presente artículo da noticia de dos nuevos libros que pudieron pertenecer a la biblioteca de Quevedo: el Sapientum dicta vafre de Nebrija, en edición de 1577, y la llamada Crónica de don Juan Segundo, en la refundición atribuida a Pérez de Guzmán, datada en 1517. Conservados ambos en la Real Academia Española, incluyen el nombre del escritor en la portada, así como notas marginales que presentan rasgos propios de la caligrafía quevedesca y cabe atribuir a su pluma. Otras anotaciones y los subrayados son, en cambio, de autoría incierta.

Traducir el Siglo de Oro: Quevedo y sus contemporáneos

2018

IGAS Institute of Golden Age Studies / IDEA Instituto de Estudios Auriseculares Este volumen estudia la traducción –ya sea intersemiótica o interlingüística– relativa a textos literarios del Siglo de Oro, en especial de Francisco de Quevedo, junto a obras de Carlos García y Baltasar Gracián. El libro permite una cuidadosa reflexión acerca del hecho traductor en sus diversas manifestaciones, comentando –en el paso del español al italiano– los mecanismos de compensación de algunas pérdidas, gracias a la negociación lingüística. En este itinerario se destaca la figura del traductor de textos españoles del Siglo de Oro, cuyo papel llega a tener cierto reconocimiento solo en los últimos años, y cuyo trabajo resulta imprescindible para captar el pensamiento del autor y descifrar la doctrina barroca de la dificultad. Si, por un lado, la traducción al italiano constituye un aporte crítico relevante acerca de textos literarios de gran atractivo y complejidad, por otro, ofrece a un amplio púb...