Carrizos Venezolanos (original) (raw)
Related papers
En vista de la elección de gobernador y vice que se realizaría en marzo de 1912 en la provincia de Santa Fe, la definición de la fórmula de gobierno por parte del radicalismo no resultó tarea sencilla. Al término de la convención partidaria, la fórmula del radicalismo reunió a actores con trayectorias diferentes en la política y en el partido:
Carreño Tradición con marca venezolana
La Influencia de los Carreño: lo venezolano en la Música El apellido Carreño como elemento articulador de la nacionalidad musical. Hay tres momentos históricos claves en los que personajes con este apellido han marcado la historia musical del país: Cayetano, Teresa e Inocente. La búsqueda que se puede intuir en medio de una sociedad en movimiento es la de un pensamiento propio que instaurara bases simbólicas de la nación en cuanto a lo musical. Haciendo un breve retorno al pasado y analizando los cimientos del movimiento musical en la antigua Capitanía General que ahora lleva el nombre de Venezuela, cabe mencionar el hecho que los músicos de aquella época eran considerados sirvientes y por lo tanto, era un oficio que le otorgaban los mantuanos y criollos-la élite criolla como lo menciona el autor-a otras razas, especialmente a los Pardos. Esto con la finalidad de tener el lujo de su propia agrupación musical en sus grandes terrenos. Cabe a su vez mencionar en esta época colonial, la famosa Escuela de Chacao donde el Presbítero Pedro Ramón Palacios y Sojo (1739-c-1799) daría vida a un grupo de características estéticas compartidas donde surgieron en Primera Instancia José Francisco Velásquez (el viejo), Juan Manuel Olivares y el misterioso José Antonio Caro (Caro de Boesi). Olivares fue el mejor formado de su escuela y fue quien dio formación a Pedro Nolasco Colón, José Ángel Lamas, Juan José Landaeta, Lino Gallardo y Cayetano Carreño. Según la leyenda de Arístides Rojas, en esta época era costumbre hacer la asociación significativa entre producción económica y creación artística. La aristocracia caraqueña se reunía para festejar por ejemplo la primera cosecha formal del café, dando muestras también de intereses musicales sorprendentes, en particular, influenciados por la música clásica centro europea. Según se pueden interpretar las palabras del barón Alexander von Humboldt, existía entonces una notable predilección por la música cultivada con éxito y que serviría entonces como núcleo de acercamiento a las diversas clases de la sociedad. Tal como se mencionaría, los músicos al ser sirvientes, eran menospreciados y oficialmente esclavos. Aun así, traían una gran cantidad de variantes de todo tipo en su haber, cosa que luego les permitiría crear una expresión que definiría el arte musical en Venezuela luego del proceso independentista. Los pardos traían, además de la corriente claramente eclesiástica, un terreno de interpretación laico, una suerte de salón social donde se realizaría entonces un triángulo de fortalecimiento entre el mundo criollo y el nacimiento de nuevas obras estéticas de manos de los Pardos. Con todo el movimiento independentista en gesta a nivel mundial como la Independencia Norteamericana basada en los principios revolucionarios de Francia y bajo la influencia de pensamiento de Rousseau y quizá hasta Voltaire, era hora de articular y/o generar los deseos
Locale, 2021
Los flujos migratorios en el mundo actual son muy intensos y responden a múltiples causas. En torno a la combinación de ellas se desarrollan varias tipologías que hacen a la complejidad del fenómeno migratorio. En el contexto de las migraciones intrarregionales en América cobra visibilidad, en los últimos cinco años, la migración forzada que impulsan miles de venezolanos, producto de la crisis política por la que atraviesa actualmente este país sudamericano, siendo a su vez, una migración de tipo calificada. El objetivo del trabajo es analizar las características del flujo migratorio reciente de venezolanos hacia Bahía Blanca y las especificidades del espacio migratorio en construcción. Se aplica una metodología de tipo mixta, cuanti–cualitativa a partir de la información producida por diferentes fuentes, incluyendo también la vivencia personal desde una perspectiva situada. Se recurrió a un estudio de caso como referente local de las tendencias globales en torno a los movimientos m...
la parte sur del municipio Bolívar, y este a su vez, se ubica en la parte Noroeste del Estado Barinas.
CETACEANS FROM VENEZUELA. LOS CETACEOS DE VENEZUELA, 1972
In this paper we describe the Cetacean spacies of Venezuelan Sea and Brahish Waters.
Narrativa Venezolana De Entresiglos
2019
aLberto barrera tyszka Escritor Venezuela tiene una diferencia fundamental con el resto de los países latinoamericanos: su absoluta dependencia petrolera. No se trata tan solo de un elemento determinante en la economía: es también una naturaleza anímica, una forma de relacionarse con la realidad, una cultura, una identidad. En nuestro caso, el precio de la gasolina no solo es un indicador estadístico sino también un síntoma de la nacionalidad. Llenar el tanque de un automóvil cuesta menos que comprar una pequeña botella de agua envasada o una taza de café. Durante casi un siglo, se ha construido y reforzado el imaginario colectivo de que somos un país rico, muy rico. Creemos que no necesitamos producir la riqueza. Que la riqueza ya existe, que está aquí, fluyendo entre nosotros. Que solo necesitamos saber distribuirla. No se puede entender nada de lo que ocurre en Venezuela sin tomar en cuenta esta condición especial. Se trata de una personalidad social diferente. De una idea distinta del Estado, de otro tipo de dinámica en la relación de lo privado y de lo público, de otras formas de movilidad social. Esta condición toca, también y por supuesto, el ámbito de la literatura, de la producción literaria. Durante gran parte del siglo XX, la figura del escritor venezolano, como casi todo en el país, estuvo vinculada al Estado. El Estado era el gran empleador, la empresa más rica e importante del país. Los escritores trabajaban en cargos diplomáticos, en entes de gestión cultural, en puestos públicos, y sus obras eran publicadas por las editoriales oficiales, recibían becas y premios estatales. Por momentos, su relación con el Estado parecía ser más directa que su relación con los lectores. En las últimas dos décadas del siglo XX, y sobre todo a partir de la devaluación de la moneda, el llamado "Viernes negro" de febrero de 1983, la crisis económica cambió este panorama y obligó a muchos escritores a articularse al aparato productivo de otra manera. En este tiempo se produce, también, un cambio en las búsquedas literarias, la 1 Queremos agradecer especialmente a Carlos Sandoval. Sin su aporte hubiera sido imposible escribir este ensayo.