Regionalizaciones sobresalientes en México: consideraciones a nivel nacional y para el estado de Oaxaca (original) (raw)
Este estudio considera las regionalizaciones sobresalientes en México, tanto para el nivel académico como de planificación territorial nacional. Estas fueron examinadas para el estado de Oaxaca, junto con otras regionalizaciones de esta entidad federativa. El objetivo fue destacar la importancia y utilidad de las regionalizaciones para la planificación territorial del desarrollo desde los conceptos de región homogénea y funcional. La metodología aplicada tiene su eje central en la recopilación de información bibliográfica y documental, acompañada del procesamiento digital de información cartográfica mediante software de sistemas de información geográfica. Los resultados arrojaron que estas aportan información sobre medio ambiente, actividades económicas, prioridades de conservación de la biodiversidad y sobre la dinámica urbana y rural a nivel nacional. En cuanto a Oaxaca, se analizaron: las regiones económicas de Bassols, la regionalización ecológica de la Secretaría del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (Semarnat), la regionalización funcional de la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (Sedatu), la regionalización de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) y las ocho regiones étnico-folklóricas del estado de Oaxaca. Se encontró que las regionalizaciones analizadas son complementarias y fundamentales para la planificación del desarrollo económico con enfoque territorial.
Related papers
Regionalismo en México a inicios del Siglo XXI
Analéctica, 2021
La presente obra se enfoca en el análisis de los factores1 grupal (asociacionismo), tecnológico e identitario como agentes alimenta-dores del regionalismo político en México en el periodo 2000-2007. Se busca descubrir si la incursión y/o regeneración como tales dentro del escenario político mexicano se potencializaron en medio de un periodo de transición política compleja luego del desmoronamiento de un régimen político de corte semi-autoritario (priísmo) que, du-rante más de siete décadas, trató de cohesionar regiones con identi-dades socio-políticas-culturales muy particulares como consecuencia de su evolución histórica, así como de limitar el reforzamiento de poderes políticos locales, en el camino de la búsqueda de la consoli-dación nacional. No es la primera vez que un fenómeno incremental de regiona-lismo con visos centrífugos acontece en México. Durante la colonia las provincias internas de la Nueva España poseían una dinámica social, política y económica arraigadamente propia, en algunas oca-siones convertida en amenaza para la corona española. De aquí el múltiple cambio en las fronteras de estas por orden real para mitigar tal dinámica. En el siglo XIX y en medio de constantes guerras civi-les desafiantes de la viabilidad nacional, el poder político regional fue también causa de sinsabores para el gobierno nacional. Era la época del federalismo radical y de rebeldía estatal. Nuevamente el cambio de fronteras, la consolidación de alianzas ideológicas y la creación de nuevos estados, fueron usados estratégicamente como arma política para contrarrestar las posturas regionalistas de las élites políticas y económicas locales.
Una reconsideración sobre la convergencia regional en México
2011
This study contrasts the traditional tests for regional convergence in Mexico, those applied on cross-section data as long as the ones built in cointegration in time series, with a new approach based in the trend in the income gap regarding a leader state. Applying this method we show that the majority of the state economies closed their gap, both to
Crecimiento regional en México: Especialización y sectores clave
Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 2010
En este trabajo se estudia la función de la especialización en el desempeño económico de los estados de México, estimándose una ecuación de crecimiento aumentada con un índice de especialización que captura las ganancias de productividad por la reasignación de recursos hacia sectores con rendimientos crecientes a escala y una variable que mide el efecto emparejamiento tecnológico (catch up). Este ejercicio se distingue de otros similares en que se utilizan índices de especialización desagregados a nivel de ramas y subramas de actividad económica y en que el análisis se centra en el impacto de sectores clave, los cuales se identifican siguiendo los criterios establecidos por la nueva teoría del crecimiento (NTC) y la teoría poskeynesiana (TPK). Lo anterior permite ubicar las actividades económicas que contribuyen de manera especial al crecimiento económico de los estados y contrastar la validez de algunos argumentos presentes en la discusión teórica actual.
Elecciones Mexicanas en clave regional
Derechos en Acción, 2018
En esta oportunidad, las encuestas no fallaron. Meses antes de la contienda electoral una respetable mayoría de los análisis de opinión pública señalaban como favorito a Andrés Manuel López Obrador (AMLO).
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.