Domingo Asún: un pensador Social Periférico (original) (raw)
Related papers
Juan Amós Comenio, perfil de un filósofo
Pedagogía y Saberes, 2021
Jan Patočka ingresó a la comeniología, en 1941, con un artículo programático titulado Una nueva mirada a Comenio[1]. El título de este artículo es la expresión prístina de lo que Patočka trató en los siguientes treinta años, a lo largo de su carrera científica. Patočka reconoce en su texto a los representantes más destacados de la comeniología del momento; sin embargo, cree que “otro, un nuevo Comenio, se necesita hoy”, que no sería sólo una decocción de comida literaria masticada
Empero lo social: el filósofo del presente en Derrida
Pensar lo social, CLACSO Ediciones, Buenos Aires, 2018
En Ecografías de la televisión Derrida presenta al “filósofo del presente”, que vincula tanto con el “filósofo de la presencia del presente” como con el “filósofo de la presentación del presente”. Sin embargo elude en definitiva la opción entre uno y otro, evitación que es efecto, para Derrida, de una imposibilidad de desvinculación: “ningún filósofo digno de ese nombre aceptaría esa alternativa”. Comparten, uno y otro, la condición de “filósofo del presente” y también la conjunción adversativa “empero”, que significa lo uno y lo otro como propio al filósofo del presente, a la vez filósofo de la presencia del presente y filósofo de la presentación del presente. Si bien desde entonces la sociedad se extiende por provisión de filosofía, desde la filosofía no se puede distinguir, en tanto individuación intransferible, a su vez, un socius del otro. Cierta dividuación asociativa se vincula, empero, a una posibilidad cardinal que equilibra el tiempo del presente: la virtualidad. Desde entonces, el fundamento asociativo transita, empero, desde la soberanía a la incondicionalidad, que se plantea incondicionada en un “tiempo virtual”. Palabras clave: presente, virtualidad, incondicionalidad, filosofía
2001
n su libro Enseñanza y Filosofía, 1 que compila seis ensayos cercanos en cuanto a temática, Salmerón asume la actitud del hombre auténtico: comienza a plantearse los ya viejos problemas poniendo entre paréntesis lo recibido; en otras palabras, intenta crear su palabra, es decir, dar su punto de vista, con el propósito de organizar una reflexión sistemática. Por ello el primer ensayo, "El lenguaje de la educación", se inicia con una definición de filosofía: En su acepción más amplia, la palabra "filosofía" alude a ciertas representaciones o doctrinas que pretenden expresar la estructura del mundo por medio de una conexión más o menos coherente de conceptos o simplemente imágenes. En estos intentos, el filósofo trata de comprender a un tiempo el destino de sí mismo y el sentido del mundo, por eso presenta entrelazadas sus ideas sobre la estructura íntima de la realidad con principios de valor y con ideales morales que dan razón de la conducta de un individuo o de una comunidad entera. De esta definición podemos extrapolar varias expresiones que dan cuenta de lo fundamental del pensamiento de Salmerón en lo referente a la filosofía: el destino de sí mismo, el sentido del mundo, estructura íntima de la realidad, principios de valor, ideales morales, conducta de un individuo o de una comunidad entera. Sin tratar de ir demasiado a fondo, apenas poniendo estas expresiones en la superficie de nuestra conciencia, hallaremos que Salmerón no concibe a la filosofía como una actividad o una doctrina abstracta, sino como una especie de concreto, que todo lo une, vincula y relaciona, lo mantiene armado a priori y también a posteriori. El filósofo es el que trata de entender el mundo en su complejidad, de des-velar una estructura donde ya la hay; y por otra parte, es el que, de este substrato, a partir de sí mismo y de lo que encuentra dado, intenta producir, crear una palabra nueva. Por otra parte, el filósofo, según Salmerón, es una persona que, sin olvidar su papel de investigador de problemas trascendentales como
LA SOCIOLINGÜÍSTICA Y LA ENSEÑANZA, AMPARO TUSÓN
He estructurado este artículo en torno a tres grandes preguntas. La primera es ¿qué significa enseñar lengua? Intentar dar una respuesta a esta pregunta significa plantear de entrada cuáles son -y cuáles no son-los objetivos de la enseñanza en la etapa obligatoria. La reflexión sobre este aspecto fundamental nos lleva a la segunda pregunta: «¿Qué "saberes" tiene que abarcar la formación del profesorado de esta etapa en lo que se refiere al área de lengua?». Puesto que espero que estemos de acuerdo en que la sociolingüística es uno de esos saberes, plantearé la tercera pregunta, a saber: «¿Qué puede aportar esta disciplina a la enseñanza de la lengua?».
Aproximaciones al pensamiento analítico de Domingo Santa Cruz
El artículo presenta un estudio sobre las características del pensamiento analítico de quien fuera el primer profesor universitario de análisis musical en Chile: Domingo Santa Cruz. Se presenta evidencia de la influencia de Jules Combarieu, Vincent d'Indy y Hugo Riemann en el pensamiento del compositor, además de sus claves metafóricas y teóricas. Dado que Santa Cruz no dejó escritos teóricos sobre su visión del análisis, en la investigación se ha recurrido a sus memorias, artículos analíticos -especialmente sobre Bach y Beethoven-y al ensayo de Gustavo Becerra "Crisis de la enseñanza de la composición en Occidente". Finalmente se resalta que esta línea de investigación abre las puertas para un estudio sobre la ideología estrictamente musical en la academia chilena del siglo XX, en lo referido a la teoría y el análisis.
Agustín González Acilu, desde la reflexión
2006
Doble dúo para violines y violoncellos RESUMEN El artículo presenta una visión de conjunto de toda la producción musical de Agustín González Acilu, compositor nacido en Alsasua (Navarra) en 1929 y miembro destacado de la denominada "Generación del 51", que tanta importancia ha tenido en la música española del siglo XX. Se estudian aspectos de la poética del compositor y su papel en el contexto histórico, y se analizan sus principales obras desde los años 60 del siglo XX hasta el Doble dúo para violines y violoncellos de 2005. El trabajo incluye un catálogo cronológico de obras del compositor.