La bodega mendocina de los siglos XVII Y XVIII (original) (raw)

La bodega mendocina de los siglos XVI al XIX

2012

Pablo Lacoste, por estar siempre presente en su ausencia y su magnámina generosidad intelectual. A mis co-directoras: Dra. María del Rosario Prieto y Dra. Arq. Silvia Augusta Cirvini. A los especialistas que sin conocerme, desde las distancias, me proveyeron con enorme generosidad de sus

Bacías de barbero hispanas de los siglos XVII y XVIII

Estudios de Platería. San Eloy 2016, 2016

Durante la segunda mitad del siglo XVII y a lo largo de todo el XVIII en los territorios hispanos se hicieron diferentes modelos de bacías en plata que se usaban para distintas funciones. Unas se denominaban de aguamanos, otras eran para el servicio de cama, otras para el sangrado y otras para "hacer la barba".

El siglo anterior al boom vitivinícola mendocino (1780/1883)

Universum (Talca), 2006

Vino-Aguardiente-Siglo XIX-Nueva historia económica-Aspectos cuantitativos-Flujos-Stocks-Exportaciones-Metodología de reconstrucción integral de los hechos económicos-Etapas-Corrección errores-Demanda y oferta-Libre comercio-Oidium.

La hacienda vitivinícola (Mendoza y San Juan, siglo XVIII)

Universum, 2007

Present article discuses the traditional Latin American "hacienda". The most known one is the agrarian hacienda, signed by extensive activity, primary production and great landowners; but this paper focuses the viticulturist hacienda. This model has many characteristic in common with the agrarian model; both are authoritarian habits and conservative ideologies. But also, there are some interesting differences. On the one hand, the viticulturist hacienda is well connected with de little property and intensive agriculture oriented to the industry; on the other, it is more dynamic in economic and social terms. The study is focused on Cuyo Province, Chile's Kingdom, based on original files of Santiago,

SER EN EL TIEMPO: Cúpulas y bóvedas en el país del vino (Mendoza, siglos XVII-XIX)¹

2016

Las construcciones de tierra que se utilizaron en la región y en el área rural mendocina que analizamos, fueron también herencia de la tradición española. Sus usos fueron predominantemente rurales, pero han evidencias de que la ciudad de Mendoza también tuvo su cielo recortado por las curvas de los techos abovedados. Las más abundantes se hallaron en las haciendas vitivinícolas y cerealeras. La casa de las bóvedas del San Martín en El Barreal, fue una construcción notable provista de voluntad formal y estética. También, tras el antecedente de los chozos españoles, se construyeron las Casuchas del Rey en el camino a Chile, y las bóvedas de las minas de Uspallata. Estas formas que se sumaron al paisaje mendocino demuestran la pericia técnica y la estética de la cultura criolla del siglo XVIII. Palabras claves: arquitectura de tierra; techos curvos; construcciones rurales; cultura colonial; bóvedas y cúpulas.

Bodegones en Andalucía: Siglo XVII

2021

Para abordar el tema de los Bodegones en Andalucía en el Siglo XVII, se hace necesario dar una mirada a la historia de esta tipología pictórica, sus características particulares en la pintura española del Siglo de Oro y pasar al análisis concreto de autores que lo desarrollaron con gran maestría siendo referentes fundamentales en la Historia del Arte. En el presente estudio de caso, se analizan los artistas Antonio Mohedano, Juan Sánchez Cotán, Diego Velázquez y Francisco de Zurbarán, presentando sus obras más destacadas de este género y su importancia dentro del círculo artístico andaluz.

Doradoras madrileñas del siglo XVII

Arenal: Revista de Historia de las Mujeres, 2024

A pesar de que su papel ha sido hasta fechas recientes invisible a la mirada de la historiografía, las mujeres participaron comúnmente en la producción de manufacturas artísticas en Madrid en el siglo xvii dentro de los talleres urbanos, negocios familiares en los que muchos miembros del conjunto doméstico trabajaron como forma de contribuir a la economía común. Entre las actividades que las mujeres realizaron estuvieron aquellas relacionadas con el arte de dorar. Este trabajo analiza el papel de las mujeres en el gremio de doradores de Madrid a través de sus ordenanzas y su presencia en algunos repartimientos del soldado realizados a mediados del siglo xvii, dando a conocer los nombres de algunas de ellas y analizando el caso específico de la doradora Mariana de Antequera.