La impronta mítica en el corazón de la metáfora calderoniana: el ejemplo de "Argenis y Poliarco" (original) (raw)

Las leyendas y mitos helenos en la interpolación de la “Tragicomedia de Calisto y Melibea

Anuario calderoniano, 2020

Resumen. En este trabajo se estudian las leyendas y mitos de raigambre helénica incorporados a La Celestina mediante la extensa interpolación realizada en su composición a comienzos del siglo xvi. De este modo, a partir de un análisis del texto de la Tragicomedia, se examinan los principales elementos míticos y legendarios helénicos añadidos en el paso de Comedia a Tragicomedia de Calisto y Melibea por medio de su ampliación desde xvi hasta xxi actos, junto a otros añadidos y modificaciones. En el análisis se destaca el tópico de la nox longa de Júpiter en La Celestina, ya que representa una propuesta y un análisis novedoso sobre el proceso de alargamiento de los amores y sobre el personaje Sosia, así como sobre la justificación del propio título de Tragicomedia.

Iconografía de Polifemo: la tradición homérica y sus pervivencias

2010

From the VII century B.C., the artistic representations frequently recreated the encounter between Odysseus and the Cyclops Polyphemus, as well as the scorn the sanguinary monster was made object of. These representations have been distinguished for their eminently narrative character, expression of two contradictory civilization and barbarism. Greece, as far as Etruria, frequently associated this topic to the funeral contexts and the victory over Death, while the Roman world increased its theatrical character and propagandistic use, whose meaning was transforming, until being subverted, in the Modern and Contemporary Ages in parallel to the historical development.

La impronta retórica en Medea y Fedra de Séneca

Revista de Estudios Clásicos, 2007

ha sido reconocido y aclamado a través de la historia como filósofo, político y poeta. Su vida y su obra se distinguen por una general tendencia a la sabiduría, una admiración sin límites por el alto ideal ético del estoicismo y por la afanosa prédica de dicho ideal 2. En cuanto a su faceta filosófica, fue un estoico ecléctico interesado por el lado práctico de la filosofía-la ética-y, dentro de ella, por la práctica de la uirtus. Entre los aspectos más relevantes de su doctrina filosófica se destaca, en primer lugar, la búsqueda de la relación existente entre todos los seres humanos; en segundo lugar, la facultad de todo hombre, en cuanto ser racional, de seguir el camino de la uirtus y, finalmente, el dominio de las pasiones, único punto de comparación posible con los dioses. Comparte con Cicerón el hecho de que su doctrina gravite en torno a la moral. Toda conducta debe, según su concepción, ser regida por la razón, puesto que solamente ella asegura el equilibrio de las pasiones. Concepción acerca de la uirtus y de la moral-como núcleo central de su pensamiento-que le valió, entre los escritores cristianos, el nombre de "Venerable Séneca", ganando así el duodécimo lugar en la lista de escritores que confeccionara San Jerónimo.

Víboras de papel" en la dramaturgia calderoniana

Bulletin of the Comediantes, 2011

L ABORDAR LA FIGURA de la "vibora" venenosa en la dramaturgia calderoniana, sea en forma literal 0 metaf6rica, conviene recordar un hecho capital, no s610 acerca de las creencias sobre los venenos y sus antidotos, sino sobre las "ciencias naturales" cHisicas y renacentistas en general: el que una misma sustancia (0 una misma combinaci6n de estas) surtir efectos tanto beneficos como maleficos. Aunque la obra de Derrida nos ha recalcado desde hace aiios la ambigiledad del termino pharmakon con sus connotaciones religioso-rituales, se ha reconocido la misma ambigiledad en la palabra latina venenum. Segtin el Digesto :ompilaci6n de leyes encargada por el emperador Justiniano), "quien dice menum, debe aiiadir si es bueno 0 malo, ya que los medicamentos son venena el nombre incluye todo 10 que, al aplicarse, mude la naturaleza de aquello al ,;' ;/1

Iconografía de Polifemo: la tradición homérica y sus pervivencias , Cuadernos de filología clásica: Estudios griegos e indoeuropeos,Nº 20, 2010, págs. 179-200

Español Desde el siglo VII a.C., las representaciones artísticas recrearon con frecuencia el encuentro de Odiseo y el cíclope Polifemo, así como el escarnio de que fue objeto el sanguinario monstruo. Dichas representaciones se han distinguido por su carácter eminentemente narrativo, expresión de dos estadios contradictorios: civilización y barbarie. Tanto Grecia como Etruria asociaron frecuentemente el tema a los contextos funerarios y al triunfo sobre la muerte, mientras que el mundo romano acrecentó el carácter teatral y la utilización propagandística del mismo, cuyo signifi cado se fue transformando, hasta subvertirse en la Edad Moderna y Contemporánea, paralelo al devenir histórico. English From the VII century B.C., the artistic representations frequently recreated the encounter between Odysseus and the Cyclops Polyphemus, as well as the scorn the sanguinary monster was made object of. These representations have been distinguished for their eminently narrative character, expression of two contradictory civilization and barbarism. Greece, as far as Etruria, frequently associated this topic to the funeral contexts and the victory over Death, while the Roman world increased its theatrical character and propagandistic use, whose meaning was transforming, until being subverted, in the Modern and Contemporary Ages in parallel to the historical development.

«La fingida Arcadia: desde su fuente lopesca hasta su desembocadura calderoniana»

El ingenio cómico de Tirso de Molina, Madrid- …, 1998

Kennedy sitúa hacia finales de 1622 1 , se coloca dentro de un período en el que la admiración del discípulo hacia el maestro sufre grandes cambios. En efecto, es todavía muy reciente la exclusión de Tirso del «Jardín de los poetas» que aparece en La Filomena lopesca, publicada el año anterior (1621) y en el que figura el nombre de un dramaturgo menor como Salucio del Poyo. Al año siguiente, con ocasión de las Justas de San Isidro, en las que Lope actuó como miembro del jurado, Tirso no recogió ningún premio. Ello es muy sorprendente si se considera que, en este mismo concurso poético incluso una niña de cinco años, Antonia de Nevares, mereció una corona de laureles. No se olvide, por otra parte, que ya en 1620 Lope, al dedicar su comedia Lo fingido verdadero a fray Gabriel Téllez, afirmaba que a los envidiosos les parecía «imposible simpatía» la que demostraba hacia las obras del fraile mercedario, y según Menéndez Pelayo «quizás tuvieran razón los envidiosos» 2 . Además, en esta misma dedicatoria, el Fénix mostraba conocer tan sólo «algunas historias divinas» de Tirso, o sea algunas comedias de santos, mientras que sabemos que desde 1615 conocía una de las comedias más célebres del mercedario, Don Gil de las calzas verdes, que Lope en una carta al duque de Sesa, fechada a 25 y 26 de agosto de 1615, tilda 1 Ver Ruth L. Kennedy, «On the Date of Five Plays by Tirso de Molina», Hispanic Review, X, 1942, pp. 191-97. 2 Marcelino Menéndez Pelayo, Estudios de crítica literaria, segunda serie, en Obras completas de Menéndez Pelayo, Madrid, 1912, tomo II, p. 167.

Farsalia en la Cólquide. Acerca de dos símiles lucaneos en el libro VI de las Argonáuticas de Valerio Flaco

Emerita 74.2, 2006, pp. 201-216.

"Traditionally, the war in Colchis, which Valerius introduces in book VI of his Argonautica, has been believed to point out the appropiation by the Flavian epicist of the martial epic indebted to Homer’s Iliad as well as to the last six books of Vergil’s Aeneid. Nevertheless, Valerius emphasizes the presence of Lucan’s Bellum Civile in his own epic by means of two similes (VI 168-70, 402-6) whose interpretation calls into question a strictly Homeric and/or Vergilian reading of book VI. Tradicionalmente, se ha considerado que la guerra en la Cólquide, que Valerio introduce en el libro VI de sus Argonáuticas, pone de manifiesto la apropiación por el épico flavio de la épica marcial deudora de la Ilíada, así como de los últimos seis libros de la Eneida. No obstante, Valerio subraya la presencia del Bellum Civile de Lucano en su propia epopeya mediante dos símiles (VI 168-70, 402-6) cuya interpretación compromete una lectura estrictamente homérica y/o virgiliana del libro VI."