Introducción al dossier (Imagofagia): La cantidad queer en el cine de Latinoamérica (original) (raw)

¿Cómo se Piensa lo Queer en América Latina? (Dossier)

Íconos, Revista de Ciencias Sociales es una publicación de Flacso-Ecuador. Fue fundada en 1997 con el fin de estimular una reflexión crítica desde las ciencias sociales sobre temas de debate social, político, cultural y económico del país, la región andina y América Latina en general. La revista está dirigida a la comunidad científica y a quienes se interesen por conocer, ampliar y profundizar, desde perspectivas académicas, estos temas. Íconos se publica cuatrimestralmente en los meses de enero, mayo y septiembre.

Reseña Francisco A. Zurian y Francisco José García Ramos (2021). Una mirada queer del cine español del siglo XX. Guía didáctica. Madrid, Editorial Fundamentos. 257 páginas

Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura, 2022

El libro que aquí se reseña tiene como autores a Francisco A. Zurian y Francisco José García Ramos, reco-nocidos investigadores que forman parte del grupo internacional, interuniversitario e interdisciplinar «Gé-nero, Estética y Cultura Audiovisual (GECA)» de la Universidad Complutense de Madrid. La producción de conocimiento que caracteriza al grupo se inscribe dentro de la teoría y crítica de los Estudios Culturales y la Cultura Audiovisual, tomando como principales ejes de estudio a la importancia de denunciar los problemas derivados de las leyes sexo-genéricas y las negociaciones que sobrevienen a la representación disidente. Es así como el aumento de los delitos de odio a las personas LGBTIQ+ en distintos puntos del globo, especial-mente en España, ha sido uno de los motivos de publicar este volumen, reconocen los autores. En este sen-tido, se ha sido concebido como una «declaración de intenciones» (p.14), por un lado, para informar sobre las dificultades que supone vivir con libertad en la esfera pública para estos colectivos y por otro, para su-brayar la necesidad de analizar las formas de representación que se han desarrollado y discutido histórica-mente sobre los mismos.Bajo este pretexto, el desarrollo teórico del volumen y su continua referencia a la significación de las imágenes ciertamente ofrecen una guía didáctica de vocación divulgativa para contribuir a la toma de con-ciencia sobre las distintas realidades LGBTIQ+ en la península a través del cine. A través de ejemplos para-digmáticos del cine español del siglo XX e inicios del siglo XXI, las contribuciones se agrupan en tres secciones principales, además de una introducción. Cada una ha sido construida en función de tres períodos históricos que guardan profundas implicaciones y discusiones políticas cuyas coordenadas encuentran en la práctica fílmica un medio de representación y discusión. A su vez, cada sección incluye en su desarrollo un argumento general de cada película, así como una ficha técnica y artística, premios y finalizando con un análisis en profundidad acompañado de propuestas pedagógicas fundamentadas en actividades y preguntas que se recogen a final de cada capítulo, que revelan algunas de las dificultades más destacables y intereses implicados en cada película

[Artículo] La representación cinematográfica de la mucama latinoamericana: La ciénaga (Lucrecia Martel, 2001) y Roma (Alfonso Cuarón, 2018)

Vol. 13 (1), 2022

Dentro del cine latinoamericano cada vez encontramos más filmes que representan la naturaleza invisibilizada, neocolonialista y sexista de uno de los fenómenos más extendidos en el continente: la existencia de servicio doméstico entre las familias blancas de clase alta. Con un enfoque cualitativo que integra como categorías de análisis las características del lenguaje fílmico háptico definido por Laura Marks (2002) y la imagen-tiempo propia del cine lento (Deleuze, 1987) se argumenta la emergencia de un nuevo género cinematográfico en Latinoamérica que sitúa a la figura de la mucama en el centro formal, emocional y narrativo de los filmes (Shaw, 2017), y que cada vez atrae más interés desde los estudios fílmicos. En este sentido, se analizarán dos visiones complementarias pero opuestas de la relación entre el servicio doméstico y las familias latinoamericanas de clase alta: La ciénaga (Martel, 2001), que sitúa a la mucama Isabel (Andrea López) en los márgenes del texto fílmico, ofreciendo una visión crítica de la naturaleza explotadora del servicio doméstico; y Roma (Cuarón, 2018), cuyo enfoque nostálgico sitúa a Cleo (Yalitza Aparicio) en el centro de la narración sin pretender en ningún momento hablar en lugar de su subjetividad subalterna.

Francisco A. Zurian y Francisco José García Ramos (2021). Una mirada queer del cine español del siglo XX. Guía didáctica. Madrid, Editorial Fundamentos. 257 páginas

Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura

El libro que aquí se reseña tiene como autores a Francisco A. Zurian y Francisco José García Ramos, reconocidos investigadores que forman parte del grupo internacional, interuniversitario e interdisciplinar «Género, Estética y Cultura Audiovisual (GECA)» de la Universidad Complutense de Madrid. La producción de conocimiento que caracteriza al grupo se inscribe dentro de la teoría y crítica de los Estudios Culturales y la Cultura Audiovisual, tomando como principales ejes de estudio a la importancia de denunciar los problemas derivados de las leyes sexo-genéricas y las negociaciones que sobrevienen a la representación disidente. Es así como el aumento de los delitos de odio a las personas LGBTIQ+ en distintos puntos del globo, especialmente en España, ha sido uno de los motivos de publicar este volumen, reconocen los autores. En este sentido, se ha sido concebido como una «declaración de intenciones» (p.14), por un lado, para informar sobre las dificultades que supone vivir con liber...

Espejo de identidades:género, inmigración y violencia en cine dirigido por mujeres españolas y latinoamericanas

2012

My dissertation Espejo de identidades: género, inmigración y violencia de género en directoras latinoamericanas y españolas, examines 4 Latin American films and 2 Spanish films, all of which were directed by Hispanic females during the 20th and 21st centuries. These directors intend to establish a new representation of women that diverges from the traditional historical male depiction of these women. I have chosen to study the works of Gabriela David (Argentina), Sofía Vaccaro (Argentina), María Novaro (Mexico), Marysa Systach (Mexico), Chus Gutiérrez (Spain) and Irene Cardona (Spain) because they provide diverse contemporary perspectives regarding the way in which Spanishspeaking directors approach the topics of immigration and gender in a postmodern context. This dissertation seeks to deconstruct the connection that has linked gender and femaledirected cinema, arguing that cultural factors as well as ideology are the true underpinnings for cinema directed by women. The increasing number of female-directed films over the past 2 decades in these two particular geographical areas has brought about the need for fresh research to establish a new representation of female-directed cinema that deconstructs the connection linking gender and films directed by women, which is commonly called cine de mujeres. Contrary to what is currently understood as cine de mujeres, this new representation of cinema directed by women is one in which the intention of the female director is not to exclusively portray the fictional stories of women that respond to patriarchal stereotypes. Instead, the director establishes a transgression of those stereotypes, identifying with and giving voice to a marginal and subaltern individual that transcends gender, origin, race, and ethnicity, which in many instances happens to be a woman. iii Overall, my dissertation offers an in-depth study of female filmic discourse, identity discourse, gender violence, migration studies and film strategies, among others. iv DEDICATION I would like to dedicate this work to the closest members of my family who have helped me and stood by me during the completion of this project. I want to thank them for always believing in me and continuing to pray for me throughout this process. The two people I want to thank are my mother and my twin sister. I am certain that without them, I would not have been able to achieve as much as I have professionally or personally. They offered psychological support as well as the financial resources that made it possible for me to focus on my writing. Also, I want to lovingly dedicate this dissertation to Sara and Ismael, my beloved and beautiful children who kept me motivated, energized and on track while in pursuit of my professional goals. Finally, I would like to thank my closest friends in Tuscaloosa, especially Mónica Flórez, Ana Capanegra, Claudia Holmes and Sonia Vargas with whom I have shared so many moments of true friendship. v ACKNOWLEDGMENTS I am pleased to have this opportunity to thank the many colleagues, friends, and faculty members who have helped me with this research project. I would like to especially thank Dr. Ana Corbalán, the chair of this dissertation, for her patience, good advice, and genuine interest in helping me better myself professionally. Additionally, I would like to thank Dr. William Worden for his sincere interest in my academic well-being. He continuously provided motivation and guidance to myself and others by organizing workshops and professional development seminars. I truly appreciate both all them for all the time and effort they invested in responding to potential employers during my last year on the job market. Likewise, I would like to express my most sincere gratitude to the other members of my dissertation committee, Dr. Janiga Perkins, Dr. Alicia Cipria, and Dr. Miguel Mantero for always believing in my abilities and encouraging me to excel as a scholar. Finally, I would like to thank all of these individuals for their invaluable input, inspiring questions, and support during the writing of my dissertation as well as throughout my academic career.

Diez miradas sobre el cine y audiovisual. Volumen aniversario de la revista Imagofagia

Diez miradas sobre el cine y audiovisual. Volumen aniversario de la revista Imagofagia, 2017

AsAECA, que fundó su revista Imagofagia en 2010, se presenta en el mercado editorial del libro con este volumen selecto compuesto por diez miradas sobre ese universo cambiante y casi inaprensible que es el audiovisual y lo hace manteniendo el cine como su múscuo vital. Se trata de diez artículos que recogen lo más granado de una publicación que ha conquistado su espacio año a año y constituyen una contribución decisiva a la compleja historia del cine argentino.

Identidad, transgresión y representación: dilemas y esquemas en torno a lo queer en el cine cubano actual.

Si tenemos en cuenta que nuestro mundo está cada vez más condicionado por los intercambios comunicativos a nivel global, que tienen en lo visual un sitio de anclaje muy fuerte, y que determinan el modo en el que los individuos conciben ese mundo, y por tanto se disponen a cambiarlo; este trabajo analiza las dinámicas de la representación fílmica del sujeto queer en el cine cubano más actual. A partir de la revisión de un corpus limitado de textos fílmicos de ficción, que tienen su procedencia en una diversidad de autores, fondos de financiamiento y presupuestos estéticos; se llega a generalidades sobre el rumbo que toma hoy el tratamiento de la homosexualidad, la identidad, el deseo sexual no acorde a la norma heterosexista y de las negociaciones en torno a la perfomatividad de género, en una Cuba que enfrenta importantes cambios en el orden de los discursos, las ideologías, y los esquemas de lo femenino y lo masculino emanados desde el poder. Esta propuesta centra su crítica en los dilemas, en el necesario aterrizaje de la teoría queer en los contextos de la realidad latinoamericana y una forma particular cubana, así como el papel del cine y del arte en su conjunto, como catalizadores de estos procesos que subvierten y cuestionan la fijeza de las identidades.