Significado de las prácticas de cuidado cultural en gestantes adolescentes de Barranquilla (Colombia) (original) (raw)
Related papers
La atención del parto con pertinencia cultural
Uno de los grandes retos que México afronta hoy en día es el de reducir las desigualdades en la atención de la salud materno e infantil. A fin de abatir la mortalidad materna, se han emitido leyes, normas, planes y programas encaminados a mejorar la calidad de la atención y a ampliar el acceso de las mujeres más vulnerables a los servicios de salud. En este contexto, han surgido modelos de atención del parto con una perspectiva intercultural, iniciativas que la mayoría de los países de Latinoamérica han traducido en estrategias diversas, como incluir estándares de calidad, brindar atención oportuna y con buen trato; fortalecer la capacidad de decisión de las mujeres y sus familias, y contribuir a la aceptabilidad de los servicios de salud. En México y otros países de Latinoamérica, adecuar el parto desde una perspectiva cultural pretende incrementar la calidad en la atención del parto en las instituciones de salud y la aceptación de la prestación de servicios de atención calificada por parte de las mujeres, particularmente las indígenas, quienes han estado al margen de la atención médica institucional (CEPAL, 2013, Gobierno de la República, 2013, 2014; Ssa, 2013). Sin embargo, la pertinencia cultural puede aplicarse en la atención de cualquier mujer durante el embarazo, el trabajo de parto, el parto y el puerperio. A través de siete capítulos, la guía presenta recomendaciones para la atención del parto con pertinencia cultural. El primer capítulo explica en qué consiste la atención del parto con pertinencia cultural y cuáles son los valores o principios que enmarcan este esfuerzo, el segundo responde el porqué es importante atender un parto con pertinencia cultural; el tercero aborda las características que debe tener la persona que brinde la atención del parto con pertinencia cultural; el cuarto explica los elementos que deben considerarse para lograr la competencia cultural en la práctica médica; el quinto define a quiénes está dirigida esta atención; el sexto capítulo señala las características e insumos básicos que debe tener el espacio dónde se brinda la atención del parto con pertinencia cultural. Finalmente, en la séptima sección se establecen recomendaciones para brindar una atención del parto con pertinencia cultural.
Beliefs and practices of culture care in colombian Wayúu pregnant women
Revista Ciencia y Cuidado, 2019
Objetivo: Conocer las creencias y prácticas de cuidado de las gestantes de la comunidad indígena wayuu en las rancherías de Sapalou y Sutalu, La Guajira. Metodología: Estudio cualitativo con enfoque etnográfico, el cual se llevó a cabo con once gestantes de dicha comunidad indígena. La información se obtuvo mediante la observación participativa y una entrevista semiestructurada. Para el análisis de los datos, se utilizó la guía de análisis de cuatro fases propuesta por Leininger. Resultados: Las gestantes wayuu describieron las prácticas de cuidado prenatal heredadas por su cultura. Durante la gestación, las wayuu se cohíben de comer algunos alimentos, como camarón, cangrejo, conejo o tortuga, para evitar complicaciones en el parto y en el hijo por nacer. No tienen contacto con personas que hayan cometido homicidio, manipulado cadáveres o asistido a funerales, pues según sus creencias esto puede generar sangrados durante el parto. La partera se convierte en un miembro significativo...
Ciencia y Salud Virtual, 2020
This article seeks to reflect on the distances and repetitive ignorance of the ancestral knowledge of midwifery and the relationship of this phenomenon with the influence of the positivist paradigm in health sciences and the undervaluation of knowledge developed by women in domestic settings. We also want to highlight some traditional practices that are applied and that should be extrapolated to the realities of the care of an institutional delivery by nurses and other professionals, which would make the concept of humanized delivery and the intercultural approach to health care be less utopian Hence, an approach to the different local forms of traditional midwifery in Colombia that account for a mapping of care practices and associated cosmologies is imperative, in order to build epistemic bridges that generate research and knowledge necessary for both parties and of course , they benefit the health of the pregnant woman and her newborn.
CPU-e, Revista de Investigación Educativa
Identificar las representaciones sociales de las prácticas formativas llevadas a cabo en el Carnaval de Barranquilla y la relación que éstas tienen con la salvaguardia de las tradiciones, se constituyen en el objetivo principal de la presente investigación. En el proceso metodológico se toma como población a la Danza del Congo por ser una de las más antiguas del Carnaval. Se hace uso de la etnografía y la teoría de las representaciones sociales para explicar la forma en que se transmiten las tradiciones a partir de la información de los sujetos, el campo de representación, la actitud y los mecanismos de objetivación y anclaje. La resistencia a la apropiación simbólica de lo tradicional y la tensión entre los intereses particulares de los jóvenes, los antecesores y la institucionalidad son, entre otras, las informaciones implícitas en las representaciones generadas en el desarrollo de las prácticas formativas de la Danza del Congo.
Consenso Cultural sobre Alimentos en Adolescentes Embarazadas de Guadalajara, México
Revista de Salud Pública, 2008
Objetivo Caracterizar la estructura semántica y el nivel de consenso cultural que manifiestan las adolescentes embarazadas que acuden a la consulta externa del Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I Menchaca. Métodos Estudio cualitativo mediante entrevistas estructuradas con la técnica de listas libres. Muestreo propositivo no aleatorizado que incluyo a 54 adolescentes embarazadas de 12 a 19 años de edad. Resultados Los alimentos del desayuno y la cena obtuvieron un mayor grado de consenso cultural, detectándose 14 alimentos para el desayuno y 8 para la cena. Conclusión Conocer el modelo de consenso cultural de los alimentos nos permite reforzar, modificar o agregar alimentos saludables a la dieta de las adolescentes embarazadas.
Prácticas de cuidado cultural de mujeres con morbilidad materna extrema
Cultura de los Cuidados Revista de Enfermería y Humanidades, 2019
The present article is generated from the results of the research: Beliefs and cultural care practices of women with extreme maternal morbidity (Hoyos & Muñoz, 2017). Objective: To describe the cultural care beliefs and practices of women who had extreme maternal morbidity, who were not in control of prenatal care and who were treated at hospital in the city of Medellín, Colombia. Sample: 17 women with extreme maternal morbidity, not in control of prenatal care. Method: Qualitative, ethnographic, using ethno-nursing proposed by Leininger and Spradley's ethnographic interview. Results: 3 general topics and 2 taxonomies were found. Conclusions: The study concluded that women with extreme maternal morbidity, who do not have prenatal care, have their own ways of caring for themselves and their unborn child when they are sick, because access to maternal health services is poor.
Práctica de cuidado que realizan consigo mismo y con el hijo por nacer las gestantes adolescentes
Revista Ciencia y Cuidado, 2008
Palabras claves: cuidado, prácticas, gestante, adolescente, control prenatal With the aim of identifying the care practices used by pregnant teenagers , for themselves and the unborn child, that assist to the prenatal control in the basic units of ESE IMSALUD of Cúcuta in august and September 2004, a descriptive and exploratory research has been SUMMARY * Profesora asistente Universidad Francisco de Paula Santander, Magíster en enfermería con énfasis en cuidado materno perinatal, Especialista en docencia universitaria, Especialista en gestión y desarrollo de proyectos de investigación, Especialista en enfermería medico-quirúrgica.
2018
Objetivo: Describir la educacion sanitaria de enfermeria y las practicas culturales de las madres de zonas altoandinas frente a las reacciones adversas postvacunales del lactante menor. Metodos: Estudio cualitativo con diseno etnografico. La muestra fue de 25 participantes. Resultados: Educacion sanitaria y practicas culturales ante la fiebre, el dolor y eritema postvacunal. Conclusion: El profesional de enfermeria educa sobre los cuidados postvacunales y enfatiza el uso de paracetamol para controlar la fiebre; pero al tratar de respetar las costumbres de las madres indica que usen la rodaja de papa, los panitos de manzanilla, la leche materna, el unguento de vapurub, alrededor de la zona donde fue inyectada la vacuna; existiendo un riesgo potencial que no haya efecto deseado de la vacuna.
Cuidar desde una perspectiva cultural
Cultura De Los Cuidados Revista De Enfermeria Y Humanidades, 2000
En este trabajo, el autor describe los cuidados de enfermeria desde una perspectiva cultural, mostrando particular interés en la relación interpersonal que establecemos con el paciente. Según Valle, la nueva cosmovisión del cuidado debe de contemplar los aspectos socioculturales, los valores, las creencias, los modos de vida, las distintas concepciones de salud y enfermedad, en suma... la diversidad cultural.