Essure, nuevo método de planificación familiar: nuestra experiencia en un año en el Hospital Universitario Virgen de la Victoria (original) (raw)

Parto vaginal después de un parto por cesárea en el hospital "Laura Esther Rodríguez Dulanto" de Supe. 2004-2008

Aporte santiaguino, 2010

Determina los factores obstétricos asociados al éxito del parto vaginal después de una cesárea en el Hospital "Laura Esther Rodríguez Dulanto" de Supe. El Método: Descriptivo, retrospectivo y longitudinal, con una muestra censal de 89 casos. La fuente de datos fue con las Historias Clínicas. Resultados: El éxito del Parto Va ginal fue 86.5%, de los cuales el 69.7% fueron por Partos Espontáneos y 14.6% partos estimulados con Oxitocina. Destacan como factor obstétrico significativo el control prenatal que es 76.4%; Así mismo fue un éxito el parto en aquellas madres cuyos neonatos pesaron entre 2,501 gr. y 4,000 gr. con APGAR normal 68.5%. Con edad materna promedio de 27.3 años, instrucción secundaria 60.7%, siendo amas de casa el 79.7%, con relación estable 95.5%, cuya edad gestacional a término fue 84.2%. El Fracaso del Parto fue 13.5%, los factores obstétricos asociados fueron: Sufrimiento fetal agudo, Presentación Podálica, Distocia de la Dinámica uterina e Hipertensión inducida por la Gestación. En conclusión: El éxito del Parto vaginal posterior a una cesárea depende del Control prenatal que abarque más de 5 controles y tendrá influencia en el Peso y APGAR del Neonato.

Guía de práctica clínica para la prevención y manejo del parto pretérmino en el Seguro Social del Perú (EsSalud), 2018

ACTA MEDICA PERUANA, 2019

El presente artículo resume la guía de práctica clínica (GPC) para la prevención y manejo del parto pretérmino en el Seguro Social del Perú (EsSalud). Para el desarrollo de esta GPC, se conformó un grupo elaborador de la guía (GEG) que incluyó especialistas clínicos y metodólogos, el cual formuló 11 preguntas clínicas. Para responder cada pregunta se realizó búsquedas sistemáticas en Pubmed y en repositorios de GPC, y se seleccionó la evidencia pertinente. La certeza de la evidencia fue evaluada usando la metodología Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation (GRADE). En reuniones periódicas, el GEG usó la metodología GRADE para revisar la evidencia y emitir las recomendaciones. Se emitieron 20 recomendaciones (13 fuertes y 7 condicionales), 24 puntos de buena práctica clínica, una recomendación de implementación y un flujograma.

Preparación para la maternidad y paternidad: experiencia exitosa con e-salud

MedUNAB Volumen 27, N° 1, abril – julio 2024: Salud Pública; Salud Materna; Exposición a la Violencia, 2024

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han cambiado la concepción del mundo, y por tanto de la salud. La Organización Mundial de la Salud define el manejo de las TIC como “el uso coste-efectivo y seguro de las tecnologías de la información y comunicación en apoyo a salud y a los ámbitos relacionados con la salud, incluyendo los servicios de atención sanitaria, vigilancia sanitaria, información en salud y educación, conocimiento e investigación en salud” (1). De este modo, se ven impactados los indicadores de calidad, equidad, eficiencia, efectividad, seguridad, accesibilidad, y satisfacción. En este orden de ideas, se promueve la implementación de las TIC, tomando en cuenta las características sociales y operativas de los escenarios en donde se logran aplicar. Diaz de León-Castañeda, propone varios componentes de la e-salud, tales como sistemas administrativos electrónicos, sistemas de apoyo a la decisión clínica, telemedicina, imagenología, y m-salud. Este último incorpora los dispositivos móviles, y e-learning de amplio uso en la Educación para la Salud, entre otros (1). Information and communication technologies (ICTs) have changed how we think about the world and health. The World Health Organization defines ICT management as “the cost-effective and safe use of information and communication technologies in support of health and health-related fields, including health care services, health surveillance, health information and education, health knowledge, and research” (1). In this way, the indicators of quality, equity, efficiency, effectiveness, safety, accessibility, and satisfaction are impacted. In this order of ideas, the implementation of ICTs is promoted, taking into account the social and operational characteristics of the scenarios in which they are applied. Diaz de León Castañeda proposes various components of e-health, such as electronic administrative systems, clinical decision support systems, telemedicine, imaging, and m-health. The latter incorporates mobile devices and e learning, which are widely used in health education (1).

Percepción sobre la atención en planificación familiar en tiempos de COVID-19 en un centro de atención primaria, Supe

QuantUNAB

La COVID-19 ha generado crisis en la salud, impactando significativamente en la salud sexual y reproductiva, principalmente en la planificación familiar. La investigación tuvo por objetivo determinar la percepción de las mujeres sobre la atención recibida en un servicio de planificación familiar de nivel primario en Supe, provincia de Barranca. Mediante un estudio descriptivo, consideramos un total de 211 usuarias atendidas, aplicamos un cuestionario validado, informado y aprobado por un Comité de Ética. Los resultados indicaron que la mayoría de las usuarias atendidas eran mujeres jóvenes, con nivel secundario, procedentes de zonas urbanas y con dos o más hijos. En cuanto a la percepción sobre la atención en planificación familiar en tiempos de pandemia, encontramos que la mayoría de las mujeres encuestadas tuvo una percepción buena, con un porcentaje del 87,1%, mientras que el 12,9% restante tuvo una percepción regular o mala. En las cinco dimensiones estudiadas encontramos una pe...