Discursos sobre la modernidad en la publicidad chilena de principios del siglo XX (original) (raw)
Related papers
Notas sobre la modernidad en Chile
Al hablar de la modernidad en Chile, como en otras partes de Latinoamérica y posiblemente España, lo que surge primero como problema o mejor como posibilidad de confusión es la existencia de una palabra análoga a modernidad, para designar una muy importante tendencia literaria de fines del siglo pasado y comienzos del presente, que recibe en Latinoamérica y España el nombre de Modernismo. El que actualmente la palabra 'modernidad' casi no se usa o casi no se usaba en Latinoamérica y que en cambio se utiliza 'modernismo' para referirse a lo que en general es la modernidad, tiende a aumentar la posible confusión. Si bien el término Modernismo aludiendo a Modernidad casi no existió en la crítica chilena, la presencia de su hijo abortivo, el Post-modernismo, es por el contrario abundante 1. Se puede quizás atribuír este hecho, además de la muy latinoamericana tendencia a adoptar y exagerar las novedades políticas y culturales provenientes de la metrópoli, a un movimiento de internacionalización de la literatura latinoamericana 2, más las circunstancias del golpe de estado de 1973, que produjeron como secuela un exilio casi masivo de intelectuales y escritores, el posterior retorno de los mismos con experiencia, formación y muchas veces producción en el extranjero, a lo que se agrega un interés en la literatura chilena en el exterior, en gran parte gracias a este último fenómeno, y que se extiende incluso más allá de las figuras consagradas de los premios nóbeles chilenos de poesía y a Vicente Huidobro. Obedeciendo a las mismas motivaciones generales que la modernidad naciente en el resto de Europa, el modernismo español e hispanoamericano de fines del siglo pasado y comienzos de éste se vio escindido, similarmente a los movimientos culturales y políticos latinoamericanos precedentes y posteriores, por la doble demanda del vasallaje voluntario que el foco central imponía a la periferia desde la cultura europea, sobre todo francesa-aspecto sujeto a una fuerte crítica por quienes buscan una definición o una indpendencia latinoamericanas-y por otro lado una fuerte tendencia hacia una afirmación e independencia latinoamericanas en lo político y cultural. Se encuentra presente por tanto en el modernismo el "ingente esfuerzo de un continente colonizado, por alcanzar la comprensión y la creación literaria en el mismo nivel de la metrópoli"3. Pero los autores más renombrados del período no presentan tan sólo elementos 'europeizantes'. El mismo Rubén Darío, la figura máxima del movimiento, ofrece en este sentido una imagen en apariencia ambigua; si bien seguidor y exagerador de los modos franceses, su poesía
El objetivo de esta investigación es conocer y caracterizar la presencia y relación de los fenómenos temporales de la Aceleración y Presente Extendido en la narrativa publicitaria gráfica publicada en Chile entre los años 2008 y 2012. La propuesta teórica de la investigación plantea la existencia de una relación de interdependencia e implicancia entre ambos fenómenos. Esta relación fue identificada y analizada en el proceso de investigación mediante una metodología cualitativa de análisis de contenido y análisis narrativo, con fuerte inspiración en la teoría funda- mentada. El resultado principal de esta investigación se centra en la generación de un “mapa conceptual o modelo teórico-empírico” que pretende dar cuenta de la relación de ambos fenómenos y sus dimensiones centrales. Si bien el mapa conceptual da cuenta de esta relación en el contexto del discurso publicitario, es posible afirmar su enorme potencialidad para el análisis temporal en otros discursos o artefactos culturales.
2016
En la decada de 1920, se produjo un cambio significativo en la evolucion de la publicidad comercial en la Argentina. Un grupo de agencias publicitarias comenzo a incorporar redactores (copywriters) y disenadores. Este cambio llevo a que los publicitarios intentaran crear un campo profesional de expertos y crearan una revista propia, llamada Industria. En la misma se pueden observar los esfuerzos para concretar ese logro, que se dirigieron en dos direcciones: la incorporacion de la ciencia a sus anuncios y campanas, asi como un desarrollo de las practicas artisticas con una impronta mas comercial en sus disenos. Palabras Clave: Argentina, publicidad, siglo XX, agencias de publicidad, ciencia y diseno. Abstract In the 1920s, there was a significant change in the evolution of commercial advertising in Argentina. A group of agencies began to incorporate copywriters and designers. This change led to publicists to attempt to create a professional field in which they could be considered a...
Publicidad en revista Proa: ideas de modernidad en Colombia 1946-1962
INTERSECCIONES Proceedings, 2019
Si bien en otras latitudes de América y el mundo la modernidad en arquitectura ha sido ampliamente estudiada, en Colombia ha sido estigmatizada, en especial, aquella que se publica en la revista Proa desde su aparición en 1946 hasta 1962 En este período, Carlos Martínez director de la publicación, apuesta por aquella producción regida por la racionalidad y el funcionalismo que tanto en arquitectura como en urbanismo se planteó a nivel internacional en las primeras décadas del siglo XX (Mondragón López 2003). El objetivo de la revista era presentar la obra que, bajo dichos parámetros, realizaban los arquitectos y urbanistas colombianos. Diferentes autores identifican a este grupo de arquitectos como la “Generación Proa” (Arango Cardinal 1989), indicando que tienen una importante influencia de Le Corbusier La presente investigación pone en cuestión esta mirada y encuentra en Proa una apuesta publicitaria, tanto en la pauta que permite su existencia como en los contenidos, que busca dar cuenta de las ideas de modernidad en tres ámbitos que subtitulan la revista: Urbanismo – Arquitectura – Industria.
2020
Para el Centro Internacional de Estudios Superiores en Comunicación para América Latina-CIESPAL es grato contar con el texto "El uso de la retórica en la publicidad impresa en el Ecuador en diario El Comercio entre 1908 y 1950" de Marco López, pues se trata de una oportunidad para profundizar los estudios de comunicación y publicidad en el país. El esfuerzo que realiza el Dr. López, permite establecer algunas sendas que seguramente propiciarán el debate entre académicos y estudiosos. Confiamos que sirva de acicate para propiciar nuevos acercamientos a un período a menudo olvidado en una de las ciencias con mayor necesidad de reflexión, como es la publicidad. Además, se trata de una revisión del mundo de los mensajes y su conformación a partir de la retórica, abarcando algunos de sus significados y usos interdisciplinarios, para acercarse a la "persuasión" en el discurso y la metáfora publicitaria. En este sentido, su ubicación como décimo tercer número de la colección Veeduría no es casual, pues dialoga con otros libros similares, como el de "La retórica en los artículos de opinión" de José Villamarín, referente del área por sus aportes metodológicos y de análisis de casos.
Nuevas situaciones/ New scenarios, 2020
El artículo aborda el papel que desempeñaron los avisos que se publicaron en un conjunto de revistas de arquitectura chilenas entre 1930 y 1950, en la construcción, difusión e instalación de una significación sociocultural de la idea eficiencia y confort mediante una operación simple pero efectiva: traducir al habla común el lenguaje técnico de las innovaciones científico-técnicas.
Discusiones en torno al modernismo de las revistas literarias chilenas (1895-1901)
2012
El objetivo de este artículo es demostrar que las revistas literarias chilenas publicadas desde 1895 a 1901, apropiaron y textualizaron de distintos modos la corriente modernista, debido a que estos periódicos no fueron medios pasivos frente al recambio escritural ni vehículos discursivos uniformes, pese a que buena parte de los estudios las reconocen indistintamente como modernistas. Para esto, identificamos las tensiones construidas por las revistas en torno a la corriente dariana, analizando las dos líneas de apropiación que encontramos del Modernismo: la profesionalización del literato; y las discusiones respecto a la escritura modernista. Palabras claves: Revistas literarias 1895/1901, Modernismo, profesionalización del literato.