CONFLICTO Y COLABORACIÓN: DE LA GESTIÓN MUNICIPAL A LA GESTIÓN PARTICIPATIVA DE LOS HUMEDALES DEL SANTA LUCÍA, MONTEVIDEO, URUGUAY (Informe Final de Proyecto) (original) (raw)
Este documento integra los resultados del Proyecto de Investigación “Humedales del Santa Lucía y su entorno. Los desafíos de la gestión de un área con valores naturales, productivos y culturales en el corazón metropolitano de Montevideo, Uruguay”, realizado entre enero de 2003 y mayo de 2004, por un equipo interinstitucional de la Comisión Administradora de los Humedales del Santa Lucía (CAHSL) de la Intendencia Municipal del Montevideo (IMM) y el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo, Uruguay (CIEDUR). Se desarrolló en el marco del Programa “Conflicto y Colaboración en el Manejo de Recursos Naturales en América Latina y el Caribe (CyC)”, conducido por la Universidad para la Paz de las Naciones Unidas, Costa Rica, y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID), Canadá. Fue seleccionado junto con otras 16 iniciativas en la región, en un concurso en el que participaron 211 propuestas. Implicó la continuidad y profundización de una línea de trabajo en colaboración entre CIEDUR y la IMM, que cuenta con varios antecedentes. Se ejecutó en estrecha colaboración con organizaciones públicas y otros actores sociales de alcance local, departamental, metropolitano, nacional e incluso regional. Actividades del Proyecto se vincularon a instancias promovidas por la Unidad Temática de Medio Ambiente de la Red de Mercociudades. El área, los valores y los conflictos. Los humedales del Santa Lucía ocupan unas 20 mil hectáreas en la cuenca inferior del río Santa Lucía, el principal curso de agua del área metropolitana de Montevideo, la capital del Uruguay. A pesar de su proximidad con las áreas más urbanizadas y de mayor densidad económica del país, los humedales del Santa Lucía presentan condiciones de buena conservación de sus atributos naturales que forman parte de los valores de la cultura local. Su proximidad con las zonas más pobladas del país implica una diversidad de conflictos que constituyen amenazas a la conservación de dichos valores. Al mismo tiempo, representa una oportunidad para mejorar las condiciones ambientales generales del área así como para su aprovechamiento en actividades de investigación, educación y recreación. El Proyecto abarcó un área que incluye parte de los humedales y su entorno, incluyendo zonas rurales con usos agrícolas intensivos y de diferente especialización productiva (hortícola, frutícola) y un pequeño centro poblado (Santiago Vázquez). Involucra a productores rurales predominantemente familiares, residentes rurales con otras actividades, pobladores urbanos, ocupantes irregulares urbanos y rurales, órganos locales del gobierno departamental y de dependencias del gobierno nacional, diversas organizaciones sociales. También inciden en el área, visitantes temporarios, órganos del gobierno departamental y nacional, instituciones sociales y universitarias. El problema que aborda el Proyecto refiere a limitaciones que ponen en riesgo la consolidación y profundización de una experiencia que se evalúa positiva, al tiempo que impide aprovechar los aprendizajes adquiridos: • Debilidades en la capacidad operativa de la CAHSL, que adquieren importancia creciente a medida que la misma asume desafíos más ambiciosos. • Limitaciones en la interacción y coordinación con actores extramunicipales: locales, gobiernos de los departamentos vecinos, organismos del gobierno nacional o no gubernamentales con injerencia o intereses en el área. • Reducida capacidad para reflexionar sobre el propio proceso de gestión que está promoviendo y, como consecuencia, restricciones para derivar lecciones de aplicación a la propia gestión o de utilidad para otros casos. El Proyecto no aborda el estudio de un conflicto específico, sino un proceso de gestión que involucra una diversidad de actores entre los que existen, según los casos, relaciones conflicto y de colaboración. El objetivo general del Proyecto fue estudiar la experiencia de gestión del área e interpretar los procesos sociales en la misma, elaborando sugerencias y derivando lecciones para la gestión participativa de recursos naturales y el desarrollo metodológico para la investigación de dichos procesos. El enfoque teórico y conceptual. El Proyecto articuló una investigación con un proceso de gestión en curso. Éste se caracterizó por el tránsito desde una gestión municipal hacia una con creciente participación social. En ese contexto, el Proyecto aplicó un enfoque de investigación – acción con participación de los actores clave, y se enmarcó en una preocupación general por comprender y promover procesos que permitan transitar desde el conflicto a la colaboración entre actores sociales en torno a cuestiones que involucran el uso de un área natural y su entorno. En este sentido, aún cuando reconoce en los conflictos repercusiones negativas, considera que éstos pueden representar un valor como catalizadores de cambios sociales positivos. El conflicto es concebido como una experiencia intensa de comunicación e interacción, con potencial transformador (Buckles, 2000). Los resultados del Proyecto incluyen las conclusiones generales de la investigación, cambios en el proceso de gestión, sugerencias para dicho proceso y lecciones derivadas para otros casos. Las principales conclusiones se resumen como sigue: • Los conflictos pueden derivar en procesos destructivos o de dominación de unos actores por otros más poderosos o, enmarcados en contextos que contribuyan a la búsqueda de acuerdos en condiciones de equidad, constituir motores de cambios con amplia base social. El contexto uruguayo en general, y el de los humedales del Santa Lucía en el departamento de Montevideo, en particular, presenta condiciones iniciales favorables para el desarrollo de relaciones de colaboración • El Proyecto logró articularse al proceso de gestión en curso, adaptando tiempos y resultados a las demandas sin perder la orientación general prevista inicialmente. Se derivaron lecciones de esta compleja articulación entre proyecto y proceso. • El Proyecto permitió identificar y elaborar conocimientos con los actores sociales claves, confirmando la validez de enfoques de investigación - acción participativos. • La investigación mostró una trayectoria desde la gestión municipal del área, a cargo de la CAHSL, hacia una gestión participativa, con la apertura de la misma a los aportes y colaboración de otros actores, que culminó con la constitución de la CAP, que inicia una nueva fase en el manejo del área. • No obstante los logros constatados, el Proyecto contribuyó a identificar debilidades del esquema de gestión actual, y avanzó en propuestas para superarlas. El Proyecto contribuyó a cambios en el proceso de gestión y en los actores: • Creación de la CAP, un ámbito de participación para la gestión. • Cambios en la actitud y la percepción de los integrantes de la CAHSL sobre diversos tópicos, entre los que se destaca: a) la importancia de la participación; b) el papel de la investigación en la gestión; y c) la jerarquización de la construcción de una visión política más amplia sobre la gestión de áreas naturales. • Visualización de los actores locales sobre su propio papel en la gestión. • Generación, acceso y capacidad de análisis de la información. • Fortalecimiento, maduración y capacitación de equipos y sus integrantes. • Identificación y aprovechamiento de oportunidades de desarrollo local basadas los valores del área y su gente. • No obstante, estos cambios favorables, no se logró una mejora significativa de la visibilidad de la propuesta de gestión en curso en la IMM en general. • Se concretó un acuerdo para la realización de un proyecto complementario IMM – CIEDUR. El proyecto apunta a dos propósitos principales: a) la continuidad de acciones en curso; y b) el diseño de políticas de gestión de áreas naturales del conjunto del departamento con un encare de alcance metropolitano. Las principales sugerencias para la gestión del área son las siguientes: • Dos elementos centrales como puntos de partida de la gestión futura: a) consolidar, ampliar y profundizar la participación; y b) integrar la gestión local en una política departamental y metropolitana. • Consolidar y fortalecer la CAP. • Integrar la gestión de las distintas áreas municipales vinculadas al humedal: parque Lecoq y Parque Natural Municipal como primera prioridad. • Incorporar instrumentos generados en el Proyecto: análisis de registros de visitantes, encuestas a visitantes, SIG de indicadores y actores. • Atender a otras propuestas generadas durante el Proyecto, en especial a partir de los Talleres de análisis FODA y formulación de propuestas. • Atender a conflictos identificados durante el Proyecto. Las lecciones para otras experiencias constituyen aprendizajes que, por su grado de generalidad, pueden ser de utilidad en otras realidades: • Importancia del trabajo interdisciplinario. • Ventajas de integración de equipos “mixtos” que involucran investigadores independientes y actores comprometidos con la gestión. • Validez de la construcción participativa de conocimiento y propuestas. • Relevancia de la consideración de las asimetrías de poder entre actores en el marco de procesos participativos. Su papel en la construcción institucional. • Los aportes del intercambio entre equipos de investigación durante el proceso. • Conveniencia de una temprana incorporación de los instrumentos de manejo de información en el proceso de investigación - acción. • Cuidados para contribuir a la continuidad de los procesos una vez terminado el Proyecto. • Atención a los conflictos intra-institucionales. • La importancia de las relaciones personales.