PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EN ARQUEOLOGIA DE LA MUERTE NECRÓPOLIS Y FUGITIVOS DE PORTA NOLA, POMPEYA (original) (raw)

ARQUEOLOGÍA DE LA MUERTE: DE LA NECRÓPOLIS ALTOMEDIEVAL AL CEMENTERIO PARROQUIAL. EL CASO DE LA VILLA DE DURANGO Y SU TERRITORIO

La Muerte en el Nordeste de la Corona de Castilla a finales de la Edad Media. Universidad de País Vasco/ EuskalHerrikoUnbertsitatea, 2013

El objetivo principal del presente texto es aportar una visión arqueológica del estudio de la Muerte y de todo lo que la envuelve en un territorio concreto, la Comarca del Duranguesado, durante la Edad Media. El área escogida, que se puede identificar geográficamente con el valle del Ibaizabal, situado al sur de Bizkaia, es un territorio que ya para el siglo XI se diferencia de los valles septentrionales, adquiriendo entidad política y denominación propia: el Duranguesado. Se trata, pues, de una división administrativa actual, pero también histórica. Planteamos en nuestro análisis un estudio diacrónico de las prácticas funerarias como reflejo y parte de las transformaciones sufridas por la sociedad a lo largo de los siglos de la Edad Media. Afortunadamente, es un territorio bien estudiado en los últimos años, y esa trayectoria de investigaciones permite elaborar una síntesis que sirve para enmarcar también los últimos hallazgos realizados dentro de la propia villa de Durango. Nos centraremos especialmente en dar a conocer los resultados obtenidos de la excavación llevada a cabo en la Plaza de Santa Ana en el año 2009, donde se pudo documentar la antigua iglesia que le da nombre y parte del cementerio vinculada a ella. Evidentemente, para entender la importancia de estos hallazgos habremos de contextualizarlos en la problemática histórica general de la villa, ya que gracias a la Arqueología Urbana ha sido posible no sólo descubrir y documentar elementos urbanísticos medievales, como la muralla, sino incluso repensar algunas cuestiones históricas importantes, como puede ser el origen y fundación de la villa. Lógicamente, partimos de la idea de que la reconstrucción e interpretación del proceso de la muerte, con sus limitaciones, proporciona desde la Arqueología datos fundamentales sobre las características organizativas de la sociedad, y cómo no, sobre las creencias y valores de las sociedades del pasado.

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PUNTUAL EN EL YACIMIENTO DE LA NECRÓPOLIS ROMANA DE LAS CUEVAS DE PEÑAFLOR, SEVILLA.

Anuario Arqueológico de Andalucía, 2010

En este artículo se presentan los resultados obtenidos en la Intervención Arqueológica Puntual desarrollada en la denominada Cueva de Robledo Blanco. Dicha actuación ha permitido establecer, por un lado, la secuencia histórica del enclave y por otro, elaborar la documentación gráfica necesaria para su posterior puesta en valor. Se han diferenciado un total de tres fases, definidas en base a la funcionalidad a la que se destinó este monumento, desde su origen como hipogeo romano hasta su ocupación con carácter residencial en las primeras décadas del siglo XX. This article presents the results obtained in the Punctual Archaeological Intervention carried out in the so-called Cueva de Robledo Blanco. This action has made it possible to establish, on the one hand, the historical sequence of the enclave and, on the other, to prepare the necessary graphic documentation for its subsequent enhancement. A total of three phases have been differentiated, defined on the basis of the functionality for which this monument was intended, from its origin as a Roman hypogeum to its residential occupation in the first decades of the 20th century.

ESTUDIO ARQUEOLÓGICO EN “LA MUELA”, NOHEDA (VILLAR DE DOMINGO GARCÍA, CUENCA)

ArqueoUCA Revista Digital Científica Independiente de Arqueología, Nº 2

Este artículo contiene el informe sobre los trabajos arqueológicos realizados entre 2010-2011 en “La Muela” -Noheda, Cuenca. El origen de este sitio se remonta a la Edad del Hierro -un castro-, pero se han documentado sobre todo niveles de ocupación musulmanes. Tras la conquista del territorio por los castellanos en el siglo XII, “La Muela” se emplearía como zona de explotación agrícola. Los autores son Michel Muñoz y Santiago David Domínguez Solera de Ares, Arqueología y Patrimonio Cultural

ANÁLISIS DEL MATERIAL ARQUEOLÓGICO DE LA CUEVA NACIMIENTO 1, PUNA DE SALTA (ARGENTINA), PERÍODO TARDÍO

Presentamos el primer análisis del registro conocido del material lítico y zooarqueológico del sitio Cueva Nacimiento I correspondiente al Periodo Tardío, que informa acerca de las estrategias de uso de los recursos animales y de las estrategias de la tecnología lítica documentada. Los resultados apoyan la hipótesis del rol clave de la caza en esta ocupación, con una incidencia superior al 80 % establecida por osteometría, si bien la integridad del conjunto obliga a tomar con cautela aspectos relacionados con la distribución estratigráfica de los materiales y las inferencias conductuales derivadas de ellas. En el material lítico se documenta la manufactura de instrumentos de formatización sumaria, indicando una tecnología de bajo costo y sobre materias primas predominantemente alóctonas. Las puntas de proyectil presentan niveles altos de estandarización, sugiriendo la confección de cabezales líticos con buena performance para la caza. PALABRAS CLAVE: Puna de Salta, sociedades pastoriles, Período Tardío, arqueofauna, tecnología lítica.

ANÁLISIS TECNO-MORFOLÓGICO DE OBJETOS MUEBLES DEL PERÍODO COLONIAL, SITIO LA QUINTA, PUNILLA, CÓRDOBA (ARGENTINA)

ANÁLISIS TECNO-MORFOLÓGICO DE OBJETOS MUEBLES DEL PERÍODO COLONIAL, SITIO LA QUINTA, PUNILLA, CÓRDOBA (ARGENTINA), 2022

En este trabajo se presenta el resultado del análisis tecno-morfológico realizado sobre un total de 650 ejemplares de diferentes tipos de objetos muebles confeccionados con distintas materias primas, asignados cronológicamente al período Colonial, hallados en el sitio denominado La Quinta (valle de Punilla), que forman parte del acervo de museos y colecciones privadas de Córdoba. Interesa como objetivo a través del análisis de distintos objetos muebles aportar nuevos datos que permitan determinar qué sociedades ocupaban este espacio y qué función cumplieron los objetos en él. Como hipótesis se propone que este sitio fue parte de una encomienda integrada por parcialidades indígenas locales y de otras regiones principalmente del Noroeste Argentino (NOA), y del Litoral. Palabras Clave: Período Colonial; La Quinta; Siglos XVI, XVII, XVIII; Córdoba. The present work includes the result of the techno-morphological analysis carried out on a total of 650 copies of different types of movable objects made with different raw materials, belonging to the Colonial period, found in a sector of the site called "La Quinta" (Punilla), that are in the collection of museums and private collections of Córdoba. It is interesting as an objective to be able to determine through the study of material culture, mainly on a fragmentary record, which societies occupied that space and what type of function they fulfilled. The results obtained allow us to state that this archaeological site was part of an encomienda made up of local indigenous groups and those from other regions, mainly from the NOA and the Litoral.