Catalogo de Rayas del Pacífico de Guatemala (original) (raw)
Related papers
Catalogo de Frijoles Criollos de Guatemala
El Catálogo de Frijoles Criollos de Ipala, Guatemala, es el resultado de una investigación molecular y morfo agronómica, promovida por el Proyecto Red SICTA, del IICA y la Cooperación Suiza en América Central, que consideró los siguientes aspectos: la recolección de muestras en campo, un análisis mediante criterios de localización georeferenciada, la identificación del productor que lo conserva y consume, el nombre local del material, la información sobre su uso y las opiniones sobre aspectos favorables y desfavorables de estos materiales. Para la caracterización molecular de las muestras Red SICTA recibió la colaboración del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), que utilizó tecnología de punta; posteriormente, se realizó la evaluación en campo para obtener la caracterización morfo agronómica. Todo el proceso está debidamente documentado en este catálogo, que deja como resultado información científica de 25 frijoles negros de Ipala. El estudio es un reconocimiento al trabajo y esfuerzo de los productores de Ipala, que han sabido conservar y reproducir estos materiales por generaciones. Esperamos, además, que contribuya a su protección y ayude a impulsar una estrategia de promoción del consumo entre la población guatemalteca. Finalmente, queremos agradecer en nombre de la Cooperación Suiza en América Central y del IICA, a todas las personas e instituciones que han participado en el estudio, así como aquellas que ayudaron en su diseño y edición. Todo este esfuerzo valora la importancia de los frijoles criollos de Ipala, en el Oriente de Guatemala, como parte de la diversidad agrícola centroamericana.
Catalogo de pelos guardas, México
ITZEL ISAURA BACA IBARRA* VÍCTOR SÁNCHEZ-CORDERO* Resumen. Se elaboró un catálogo de pelos de guardia dorsal de algunos mamíferos terrestres voladores y no voladores que se distribuyen en Oaxaca, México. Las muestras de pelo de 149 especies se obtuvieron de ejemplares de colecciones científicas y de colectas de campo. Se realizaron preparaciones permanentes para observar la médula en el microscopio óptico y para observar las escamas en el microscopio de barrido. Se obtuvieron fotografías de médula y de escamas para cada especie. La identificación de los patrones de cutícula y medulares se basó en la literatura especializada. Se compararon los patrones medulares, de cutícula, color y bandas de pigmentación y se concluyó que, en algunos casos, la identificación puede ser hasta especie.
M MA AN NU UA AL L C CE EN NT TR RO OA AM ME ER RI IC CA AN NO O D DE E M MA AN NT TE EN NI IM MI IE EN NT TO O D DE E C CA AR RR RE ET TE ER RA AS S G Gu ua at te em ma al la a, , D Di ic ci ie em mb br re e d de el l 2 2, ,0 00 00 0
admiten tanto los documentos (impresos y manuscritos de los siglos XVII y XIX) como las ficciones. Entre estas últimas, cabe destacar desde la notable Guerra en las Malvinas, de Ubaldo López Cristóbal, hasta Las Islas, de Carlos Gamerro, pasando por los Los Pichiciegos o Iluminados por el fuego, ya clásicos del género de narrativa malvinera. En ese sentido, la creación literaria ha acompañado la memoria esquiva del conflicto. Serie literaria y serie histórica dialogan, a veces en forma de asíntotas, conformando un mapa de la nación imaginaria que intenta balancear aquel episodio. Esa conjunción se podría ilustrar con dos ejemplos opuestos y complementarios. Hacia los años sesenta los militantes de la Resistencia Peronista hacían circular la leyenda de un Perón que volvía clandestino en su avión negro y se instalaba en las Malvinas para conducir la Revolución Nacional. Dos décadas más tarde, Jorge Luis Borges disponía en su poema "Juan López y John Ward" el cruce entre dos soldados rivales y afines que mueren en la guerra. Entre esas mitologías se cuece a fuego lento la memoria ardiente de la causa Malvinas.