La "Carta del Preste Juan" y la literatura utópica (original) (raw)
Related papers
Resumen Los epistolarios que podríamos calificar de utópicos consisten en las cartas enviadas por uno o varios corresponsales en las que se describen espacios imaginarios de carácter utópico o se narran sucesos de carácter colectivo atestiguados por aquellos. Estos epistolarios exponen, pues, una geografía fantástica determinada, con sus pobladores, orden y costumbres; la historia de un territorio igualmente imaginario, o ambas cosas, de manera que la sucesión de la correspondencia va desvelando las características de un espacio utópico en su situación presente y/o en su evolución social. Los epistolarios utópicos presentan su materia a través del filtro de la perspectiva subjetiva e ideológica del autor o autores de las cartas, aunque esa subjetividad suela disimularse mediante el uso de un discurso aparentemente factual. La técnica epistolar se pone al servicio de la creación de mundos imaginarios de tipo utópico, combinando el valor de las cartas como fingidos documentos geográficos o históricos con su valor como expresiones de una fingida perspectiva personal. Un amplio panorama de los epistolarios utópicos en lenguas románicas desde el siglo XIX ilustra estas características y muestra la variedad de este género. ABSTRACT: Utopian letters are those sent by one or several individuals describing an imaginary space of utopian character, or narrating collective events witnessed by those individuals. These letters present either a fantastic geography, with its inhabitants and their social and political order and customs, or the history of an equally imaginary territory, or both, in such a way that the succession of letters reveals the characteristics of a utopian space in its current situation and/or in its social evolution. The utopian epistolary expresses its contents from the subjective and ideological perspective of the author(s) of the letters, although the subjective nature of the latter is usually veiled by their apparently factual discourse. The epistolary technique serves the creation of imaginary worlds of a utopian kind, combining the value of the letters as feigned geographic or historical documents with their value as expressions of a feigned personal perspective. A broad panorama of utopian letters written in Romance languages since the 19th century illustrates these characteristics and shows the variety of this genre.
La escritura utópica de Mario Vargas Llosa
Letras (Lima)
Uno de los efectos más recurrentes de la escritura literaria es el asombro que se produce en el lector frente a la revelación de la dimensión estética. A partir de esa experiencia, el usuario intenta descifrar o comprender la peculiar naturaleza de la creación verbal. Entonces, en el afán por entender el secreto de la palabra poética, la primera alternativa consiste en indagar en el autor o escritor al respecto, porque se supone que quién ha concretado una obra que genera tal reacción, debe de saber en qué consiste su arte, su destreza, su particular habilidad creativa. En este sentido, la intención de este artículo es realizar una rápida revisión del “arte poética” del autor de La casa verde, con el objeto de clarificar la continuidad de sus convicciones básicas y observar cómo la aparente adscripción de su postura a una opción esteticista, que algunos han considerado homóloga a su postura ideológica a favor del liberalismo, ha sido modificada, de conformidad con sus últimas reflex...
Terra Hispaniae Incognita, los albores de la literatura utópica en España
Letras
Resumen: El desarrollo de la literatura utópica en España, al que, como un lugar común, se considera muy limitado, dio sin embargo frutos tempranos ya en el siglo XVI, pocos años después de Utopía de Tomás Moro. Alentaba este desarrollo una paradójica preocupación por el "aquí y ahora" de la política, la conocida actitud realista española. El rasgo central de estas utopías será, en efecto, una fuerte preocupación por la realidad más inmediata, frecuentemente teñida de elementos propios de la sátira. Y en la base de este utopismo surgirá, casi como una constante, un núcleo de pensamiento cristiano siempre explícito. A través de un corpus de tres obras muy diversas, Omníbona (Anónima, ca. 1540-1550), el Somnium lunar de Juan Maldonado (compuesta en 1532 y editada en 1541), y Sinapia (Anónima, ca. 1682 o 1760, según diferentes hipótesis), trazaremos un esbozo de la evolución de este ideal de estado y sociedad. Que, de este corpus, las dos obras más significativas sean de autor desconocido no hace más que remarcar otro hecho: la riqueza creativa del utopismo español contrastará con la complejidad y peligrosidad de sus ideas ante un "aquí y ahora" que rechazaba transformarse. Palabras clave: Utopíaliteratura de viajes-Somnium fictum-Sinapia-Omníbona Terra Hispaniae Incognita, the dawn of utopian literature in Spain
Presente utópico: una crítica de la literatura sobre la "nueva historicidad"
Este texto adopta un enfoque crítico en relación con las limitaciones epistemológicas y los sesgos ideológicos que confluyen en la categoría de “régimen de historicidad” de Hartog y su aplicación a la actualidad: el supuesto fenómeno del “presentismo”. También se plantea abordar las dificultades inherentes a hablar del presente desde una perspectiva temporal. Mi centro de atención es el desequilibrado tratamiento de la cuestión entera de la temporalidad en la literatura sobre la “nueva historicidad”. Mi planteamiento es que la literatura sobre la nueva historicidad ha desatendido el complejo papel adquirido por la utopía en un contexto de crisis como el que ha rodeado el auge de la globalización. Con objeto de reforzar la distinción que conviene hacerse entre tiempo instituido y tiempo experimentado en una cultura posmoderna, me interesaré por la literatura sobre memoria, que en este texto aparece presentada como el refugio actual desde el cual recuperar el vínculo entre teoría y práctica para la transformación social e institucional.
ANAMORPHOSIS - Revista Internacional de Direito e Literatura
O mundo está passando por múltiplas crises e precisamos transformar nossa realidade. Mas o que é a realidade e como transformá-la? O artigo começa questionando a concepção tradicional de realidade e assume que aquilo que pode ser alcançado é representar o mundo à nossa volta, e essa representação será sempre provisória e sujeita a mudanças. Uma das maneiras de mudar a representação é através da ação simbólica. Se percepções, pensamentos e valores mudam, então a realidade é alterada. Transformar a realidade exige ter um projeto de vida que seja possível e viável e que leve a algo melhor, o que pode ser chamado de utopia. Mas a utopia requer imaginação. A melhor maneira de alimentar a imaginação e, portanto, visualizar outros mundos possíveis, é através da arte em geral e da literatura em particular. O direito tem desempenhado papel importante na criação e sustentação do mundo como o conhecemos. Se o mundo tem que se transformar, o mesmo deve acontecer com o direito. Daí a necessidade...
La ficción utópica de Todos nosotros
Estudios de Teoría Literaria, 2020
La novela de Enrique Kike Ferrari Todos nosotros (2019) presenta un viaje en el tiempo hacia el pasado y una forma de utopía que implica reversionar el presente. A la manera de una metarreflexión sobre el poder de la invención literaria, los múltiples narradores de esta novela des-ordenan la Historia (y la diégesis) y prefiguran un futuro que rompe con el heroísmo revolucionario para reinventar nuevas posibilidades interpretativas. Así es que el relato de Ferrari demanda un abordaje que ponga en el centro de la interpretación la reescritura de los modos de producción social. La hermenéutica materialista de Fredric Jameson nos proporciona herramientas “mediadoras” como el ideologema para rastrear los sentidos sociales del texto individual. En este contexto conceptualizamos la utopía como ideologema, susceptible de adquirir por un lado, un sentido conceptual como collage de experiencias (Jameson, Arqueologías del futuro) y por otro, una manifestación narrativa, que implica la resolución de un conjunto de contradicciones sociales en la ficción. De esta manera, la utopía permite asir, en el texto de Ferrari, el sentido conflictivo de un modo de producción que registra vestigios de formaciones sociales antiguas y proyecciones del futuro, proponiendo coordenadas culturales para la relectura de la ciencia ficción contemporánea. Abstract: Todos nosotros (2019), a novel by Enrique Kike Ferrari, presents a journey back in time to the past and a somewhat utopia that involves reversing the present. In a way of a self-reflection about the power of the literary invention, the multiple narrators of this novel disorganize History (and diegesis) and prefigure a future that breaks with revolutionary heroism to reinvent new interpretative possibilities. Therefore, Ferrari’s story demands an approach able to place the rewriting of social production modes at the core of interpretation. Fredric Jameson's materialistic hermeneutics provide us with “mediating” tools such as the ideologeme to trace the social meanings of the individual text. In this context, we conceptualize utopia as an ideologeme, capable of acquiring, on the one hand, a conceptual meaning as a collage of experiences (Jameson, Arqueologies of the future) and, on the other, a narrative manifestation, which involves the resolution of a set of social contradictions in fiction. Consequently, utopia allows us to grasp, in Ferrari's text, the conflicting sense of a production mode that registers vestiges of ancient social formations and projections of the future, proposing cultural coordinates for the re-reading of contemporary science fiction.
Literatura y principios políticos. Sor Juana y su “carta” al padre Núñez
Sor Juana Inés de la Cruz (¿1648/1651?-1695) se forjó en intensa relación con la res publica novohispana. En ese campo también, cuyo proceso de secularización era tan evidente como intrincado, la religiosa encontró notables motivos para desarrollar sus ideas, difundir su obra y afianzar cierta figura (la de una escritora, la de una letrada) tanto como obstáculos vitales para llevar adelante dicha tarea. De estos conflictos y vaivenes da cuenta la imprevisible “carta” al padre Núñez (c.1682); pero también, de cómo sor Juana fue construyendo una sólida y singular reflexión política en torno a las formas del poder y la violencia.
Henríquez Ureña: derivas hacia una lengua utópica
Boletín De Filología, 59(1), pp. 45–62, 2023
En este trabajo nos detenemos en las proyecciones de lo que puede pensarse como una “lengua utópica” en Pedro Henríquez Ureña. Para ello, consideramos una serie de escritos del autor dominicano publicados a partir de inicios de los años veinte y de su llegada a la Argentina, cuando se produce lo que se considera un “giro lingüístico” y “filológico” en su producción. Nuestra postura es que la “lengua utópica” tal como se proyecta en Henríquez Ureña se concibe como un objeto abierto y múltiple, en consonancia con el proyecto filológico que se plasma en el manual inconcluso que elabora con Amado Alonso y que publica solo en parte en 1930. Asimismo, teniendo en cuenta el lugar de los proyectos intelectuales en la construcción de hegemonías lingüísticas como instancia conflictiva y abierta, ponemos en relación las proyecciones lingüísticas utópicas de Henríquez Ureña y otros proyectos contemporáneos (Fernando Ortiz en Cuba, Leopoldo Lugones en la Argentina, el círculo español de Ramón Menéndez Pidal, la semántica histórica de Leo Spitzer), con énfasis sobre todo las tensiones y las disputas por aquello que se considera una filología americana legítima.
El reto de Utopía: humanistas entre la Antigüedad y las Escrituras
Dichosa edad y siglos dichosos aquellos quien los antiguos pusieron nombre de dorados, y no porque en ellos el oro, que en nuestra edad de hierro tanto se estima, se alcanzase en aquella venturosa sin fatiga alguno, sino porque entonces los que en ella vivían ignoraban estas dos palabras de tuyo y mío. (Cervantes, Don Quijote, I, 11, 114) Si bien la aparición en 1516 de la Utopía de Tomás Moro suele ser considerada el hecho fundacional de lo que ha venido en llamarse género utópico 1 , ello no quiere decir que no exista, ya desde la Antigüedad, un amplio acervo de manifestaciones discursivas previas que en su significado último responden a la misma necesidad, más o menos consciente. En efecto, en las más primitivas expresiones de cuanto acabará por considerarse finalmente literatura, se puede rastrear un motivo recurrente consistente en la descripción de un mundo en el que se proyectan depurados los anhelos de perfección armónica del hombre. Atrapado en lo conflictivo de su condición y en su propia experiencia histórica, el ser humano produce, como necesidad colectiva, complejos ideológicos como el del bíblico Edén o el de las Edades hesiódicas, que le permiten imaginar y manipular una perdida felicidad en ese marco difuso que constituye el tiempo mítico. Tanto el Edén como la Edad de Oro constituyen, en primer análisis superficial, un tiempo de dicha, inocencia y abundancia, propiciadas por una primavera perpetua, en la que la tierra fructifica sin esfuerzos ni penalidades. Ahora bien, no podemos obviar que ambos espacios cobran relevancia y pertinencia precisamente por el contraste marcado con el momento de realidad desde el que se conciben y en el que se producen como elaboraciones intelectuales y socialmente significativas. El origen, la génesis emergente del momento humano es marcado por el equilibrio con los seres superiores, Yahvé o Zeus, pero lo actual, lo hodierno, ya no puede participar de esa pureza y cercanía a la divinidad, sino que es mezcla e impureza, distancia conflictiva con respecto a los dioses, que solo el ritual concreto contribuye a neutralizar transitoriamente. Por ello, el relato de los orígenes reconstruye, en el ámbito de la descripción litúrgicamente oficiada, es decir, de lo no-real, ese equilibrio añorado entre seres mortales e inmortales. La recitación inocula en la realidad conflictiva esa dosis necesaria de refundación y recimentación de lo real.