Redes intelectuales en la reforma educativa en Guatemala a finales del siglo XIX (original) (raw)
Related papers
Repensando Guatemala en la época de Rafael Carrera. El país, el hombre y las coordenadas de su tiempo. México: UAM Iztapalapa/Gedisa Editorial, 2015.
Este capítulo analiza las ideas, contenidos y objetivos de la reglamentación sobre trabajo, vagancia y diversiones públicas en Guatemala durante el periodo conservador, entre 1839 y 1861, haciendo una comparación con las disposiciones legales emitidas durante el periodo de “reforma de las costumbres” que va desde finales del siglo XVIII, hasta el fin del primer gobierno liberal en 1838, con el objetivo de establecer los cambios y las continuidades entre ambos. Este trabajo constituye un primer avance de una investigación más amplia que explora la influencia del pensamiento ilustrado en las políticas liberales del siglo XIX en Guatemala.
Matematica y pedagogia en Guatemala a principios de siglo
1989
Varias investigaciones realizadas en las 0himas d6cadas han sido destinadas al estudio de las transformaciones que ha vivido la educaci6n en Guatemala. Sin embargo, ninguna de ellas se ha ocupado con suf iciente intensidad del problema de la ensefranza de la Matem6tica, quedando sin
Reformas Educativas en México (1917-2016)
Editorial Académica Española, 2018
El objetivo del presente trabajo es elucidar, a partir de principios pedagógicos, las razones que impulsaron al cambio de paradigma educativo y que se materializaron en las Reformas Educativas de México. La pregunta central sitúa como problemática si los distintos cambios en materia de modelación educativa, responden a fundamentos pedagógicos o si, por el contrario, se proponen solventar un proyecto político particular. Se reconoce que toda Reforma Educativa se soporta tanto de su plausibilidad legal como del proyecto político que lo impulsa. La pregunta, entonces, debe articularse en una doble variante: su pertinencia política y pedagógica. El contexto histórico de reflexión valora tanto los cambios constitucionales (1917-2016), como los educativos y curriculares. Como aportación central se ofrece una diferencia conceptual de la naturaleza de cada una de las Reformas anteriores.
2013
The article discusses aspects circumvented the so-called education reform 1940. Till today this reform process was considered a no past, no link to the history of the education system and the long process of education modernization. Moreover, we have traced the debts that reform is a long-standing intellectual tradition, so this allows to question the belief that was only a result from the ideas and the good intentions of the reform commission composed of educators Manuel L. Escamilla, Celestino Castro, Carlos Monterrosa and Samuel Caceres. On the contrary, it shows how the actors of reform outweigh this small nucleus, reaching mainstream ministers, teachers and other intellectuals who shared and were participants in the construction of the intellectual horizon of educational reform. Finally, some clues that lead to think that the strategic approach that supports education reform lends some extrapolations coincident with a series of political and ideological prejudices that characte...
La reforma liberal y las matemáticas en la Costa Rica del siglo XIX
Llull Revista De La Sociedad Espanola De Historia De Las Ciencias Y De Las Tecnicas, 2000
La reforma liberal en la década de 1880 en Costa Rica fue decisiva para la historia de este país centroamericano; fundamentó buena parte de sus características hasta los años 1940s. En particular, la reforma educativa bajo la dirección del Secretario de Instrucción Pŭblica Mauro Fernández estableció completamente el ordenamiento de este sector y constituyó el principal hito en la historia de su educación hasta la creación de la Universidad de Costa Rica en 1940. Aunque ésta fue una reforma de naturaleza administrativa y, si se quiere, política, tuvo muchas implicaciones en diferentes aspectos del desarrollo acadétnico y en particular en la enseñanza de las matemáticas del país. Nuestro propósito en este trabajo es bosquejar ciertos aspectos de esta refonna y especialmente estudiar algunas de sus consecuencias en torno a las matemáticas. Recibido el 8 de septiembre de 1999 ABSTRACT 146 ANGEL RUIZ Y HUGO BARRANTES LLULL 23
Análisis histórico de las reformas educativas en México
En México, a partir de las leyes de reforma que demarcaron la separación Iglesia-Estado, se cimentó un largo trayecto de formación y desarrollo de la educación en el país, aquel primer momento se comprometía a una instrucción libre. Desde entonces, el Sistema Educativo Mexicano ha pasado por diversos contextos sociales, muchos de los cuales lo impulsaron y otros más lo mantuvieron estancado, y es ahí, cuando las políticas educativas juegan un papel importante en busca del bienestar nacional, reconociendo la importancia de la educación en la sociedad y mediante reformas han buscan potencializar su desarrollo. Existen entonces momentos claves en la historia del Sistema Educativo Mexicano por haber realizado cambios en la filosofía, teoría y política de lo que se venía haciendo, es por ello que resalto, 1.-Un primer momento de educación libertaria que antecede a la Revolución Mexicana y una segunda etapa posrevolucionaria con la implantación de la educación socialista con el presidente Cárdenas, 2.-Torres Bodet y el plan de once años con el Presidente López Mateo, 3.-Educación y la apertura democrática con el presidente Luis Echeverría, 4.-El Acuerdo Nacional para la Modernización Educativa con Carlos Salinas de Gortari y 5.-La "nueva" reforma educativa aprobada por el congreso actual (2013, por aplicarse). Es a partir de los acontecimientos mencionados que se analizaran en su contexto, para poder entender el significado de lo que se quería y se quiere para la educación de México, ya que "el sistema educativo debe atender las necesidades sociales que le atañen del presente, pero también debe proporcionar elementos para que las necesidades sociales del futuro, tanto del individuo como de la sociedad, tengan posibilidad de ser satisfechas" 1 , pero sobre todo reflexionar sobre los objetivos alcanzados y las metas que faltan por obtener, tratando de visualizar analíticamente el futuro educativo de nuestro país.