Las poblaciones indígenas prehispánicas del río Paraná Inferior y Medio (original) (raw)

Ocupaciones prehispánicas en la margen izquierda del Paraná medio (Goya, Corrientes, Argentina). Análisis zooarqueológico

2016

Se presenta una sintesis de la informacion recabada hasta el momento en relacion con el analisis de los restos faunisticos provenientes de dos sitios ubicados en el sector de islas de la Llanura Aluvial del Parana Medio (Goya, Corrientes, Argentina). Se busco conocer la conformacion del registro arqueofaunistico de los sitios identificados en el area con el objetivo de brindar una primera aproximacion al consumo de recursos faunisticos por parte de las poblaciones que habitaron el area durante el Holoceno tardio. Para ello se compararon las principales propiedades reconocidas en cada conjunto a fin de establecer las similitudes/diferencias entre ellos. Se realizo la estimacion de la composicion anatomica y taxonomica de los conjuntos y se relevaron evidencias de procesamiento antropico en los restos faunisticos. Se evaluo asimismo la incidencia de los agentes tafonomicos en la formacion del registro faunistico. Si bien ambos sitios presentan caracteristicas particulares, se consider...

La población indígena y afrodescendiente de Paraná. Categorías socioétnicas entre 1755-1824

Memoria Americana, 2019

La actual ciudad de Paraná tuvo sus orígenes durante las primeras décadas del siglo XVIII, en el dinámico espacio de la frontera santafesina conocida como "la otra banda del Paraná". Los pobladores hispano-criollos, indíge-nas y afrodescendientes constituyeron la población del pequeño poblado que con el tiempo iría adquiriendo una mayor importancia económica y política. Con el objetivo de generar nueva información sobre la población indígena y afrodescendiente presente en la villa y ciudad de Paraná, durante la segunda mitad del siglo XVIII y primeras décadas del XIX, se llevan a cabo trabajos de archivo en torno a documentos eclesiásticos y el censo poblacional de Paraná del año 1824. Se discuten los contextos de aplicación de las diferentes catego-rías socio-étnicas utilizadas en los documentos, al tiempo que se analizan las características particulares de distintos sectores que componen la población paranaense. The indigenous and afrodescendant population of Paraná. Socio-ethnic categories between 1755-1824 The current city of Paraná had its origins during the first decades of the 18th century, in the dynamic space of the Santa Fe border known as "la otra banda del Paraná". The Spanish-Creole, Indigenous and Afro-descendant settlers constituted the population of the small town that would acquire greater economic and political importance over time. Aiming at generating new information about the Indigenous and Afro-descendant population present in the town and city of Paraná during the second half of the 18th century and the first decades of the 19th century, archival work is carried out around ecclesiastical documents and the population census of Paraná of 1824. The Palabras clave Paraná Etnohistoria Diáspora africana

Los usos prehispánicos de las maderas en el curso inferior del río Paraná: el caso del sitio arqueológico Cerro de las Pajas Blancas 1 (departamento San Jerónimo, Santa Fe)

Revista del Museo de Antropología , 2024

En este trabajo se presentan los resultados de los análisis antracológicos efectuados en el sitio arqueológico Cerro de las Pajas Blancas 1 (CDLPB1). CDLPB1 es un sitio clásico dentro de la literatura del NEA tradicionalmente caracterizado como un asentamiento Guaraní, pero que recientes excavaciones muestran una clara ocupación asociada a la entidad arqueológica Goya-Malabrigo. En el marco de estos últimos trabajos, se efectuaron estudios antracológicos sobre la totalidad de maderas carbonizadas recuperadas en el sitio. Para la identificación, se elaboró la primera clave identificatoria del área, y la interpretación incluyó aproximaciones cuantitativas y cualitativas. Se identificaron 22 taxones. Los resultados indican una importante frecuencia de algarrobo (Neltuma sp.) y espinillo (Vachellia sp.) que podrían haber sido utilizados como combustible para la cocción de alfarería y/o de alimentos y para obtener luz y calor. Otras maderas blandas con frecuencias menores (Salix sp. -sauce, Enterolobium sp. -timbó-, Nectandra sp. -laurel, Myrsine sp. -canelón, Erythrina sp. -seibo-) podrían haber sido recolectadas para la fabricación de artefactos y como avivadoras o iniciadoras de fuegos. A su vez, la presencia de especímenes no-locales como Schinopsis sp. (quebracho) refuerza la idea de una circulación e intercambio de objetos con poblaciones humanas del Centro-Norte argentino en tiempos prehispánicos.

La población africana y afrodescendiente de Paraná durante los siglos XVIII y XIX. Aportes para su estudio desde la Arqueología Histórica.

Estudios Afrolatinoamericanos. Actas de las sextas jornadas del GEALA, 2019

La actual ciudad de Paraná comenzó a constituirse como centro poblado hacia comienzos del siglo XVIII, como resultado de la estrategia adoptada por los santafesinos para apuntalar la frontera con los indígenas de “la otra banda” del Paraná. Si bien contamos con registros de la presencia de afrodescendientes esclavizados en aquellas tierras para momentos previos a la erección de la capilla, el fuerte, y el surgimiento del poblado de la Bajada del Paraná (nombre con el que se lo conoció en sus inicios), fue a partir de la segunda mitad del siglo XVIII cuando se da un crecimiento significativo del pueblo, y muchos afrodescendientes, en gran parte provenientes de la vecina Santa Fe, comienzan a instalarse en el sector norte del poblado, en dirección a la rivera, dando origen a lo que se conocería hacia el siglo XIX como el barrio del tambor. En el marco de un proyecto de Arqueología Histórica iniciado recientemente, se trabaja en torno a diferentes fondos documentales locales (padrones censales, libros de defunción, matrimonios y bautismos) correspondientes al período 1765-1824, y se desarrollan las primeras aproximaciones arqueológicas al campo, a fin de estudiar la espacialidad del barrio del tambor y la dinámica social de la Bajada del Paraná durante el período en cuestión. En la presente ponencia se comunican los resultados preliminares de estos estudios en curso y se describen las proyecciones para su continuidad.

Cuentas y Tembetás Malacológicos De Los Grupos Cazadores-Recolectores Prehispánicos Del Humedal Del Paraná Inferior

Comechingonia. Revista de Arqueología

Entre los grupos cazadores-recolectores que ocuparon el humedal del río Paraná inferior durante el Holoceno tardío, el conjunto más numeroso de adornos es el de las cuentas y tembetás hechos sobre valvas de moluscos. En trabajos previos observamos que estos elementos presentan similitudes morfológicas a nivel intersitio, con pequeñas variaciones formales. En este trabajo evaluamos la posibilidad de que estos elementos hayan funcionado como demarcadores sociales. En este sentido esperamos un patrón homogéneo tanto en la forma general y sus atributos, como en el tamaño. Para ello analizamos métrica y morfológicamente los conjuntos malacológicos provenientes de diez sitios arqueológicos del área. Los resultados muestran tendencias diferentes para las cuentas y los tembetás. Las primeras se distribuyen de manera homogénea en el espacio con un patrón morfológico y métrico compartido que sólo excluye uno de los sitios arqueológicos. Los tembetás, por su parte, son menos frecuentes y prese...

Factores geográficos en el estudio de las comunidades indígenas prehispánicas

Historia Y Espacio, 2017

La e ' .acción dal área no está solo en un criterio da cercar,!« •loo en lo importante que pareció ser el poblacáento india na aquí, y por lo que-a prior i-nos pareció una topografía interesante, ta á s bien apta para la actividad. Sin «stoarqo, es necesario aclarar que eate informe sients o í t ble.-, los criterios de referencia para un trabajo investlqstivo sistei.iático y da carácter interdlsclpllnario en la aadide que una serle de 1UJ. tantea han hecho lapos ib le un trabajo 4s exhaustivo; por una parte, i « p o s ib ilidad de un trabajo de terreno rnás detallado, falta de un naterial aerototográfico que pern.ita ensayar esta técnica y por otro lado, los llai» tantas propios da una calca de conocimiento histórico y ar queolócico. caclón «1 alacio, de las descripciones de Cieca.

Ocupaciones prehispánicas en las lagunas Esquivel y del Medio (Depresión del río Salado bonaerense)

Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos, 2018

Los estudios arqueológicos en la microrregión del río Salado bonaerense comenzaron a fines del siglo XIX. En particular, nuestro equipo de investigación inició tareas sistemáticas de prospección y excavación desde 1984 que permitieron conocer las ocupaciones de grupos cazadores-recolectores-pescadores durante el Holoceno tardío. En este artículo presentamos los primeros resultados obtenidos a partir de los trabajos de campo realizados en la estancia Tajamar, donde se ubican las lagunas Esquivel y del Medio que desaguan en el río Salado. A partir de las prospecciones y sondeos realizados se han recuperado fragmentos de alfarería, artefactos líticos y restos faunísticos. En una visión de conjunto, la articulación de estos estudios permite profundizar la comprensión de las ocupaciones humanas en el entorno de lagunas, ambiente que resultó atractivo por su oferta de recursos vegetales y animales