Fronteras de permanencia, controles e infancias ¿El espacio educativo en Chile como extensión del control migratorio? (original) (raw)

Proliferación de fronteras en las políticas educativas en contextos migratorios en Chile

Estudios Fronterizos, 2023

El artículo tiene por objetivo analizar críticamente cómo las políticas educativas nacionales han contribuido en la producción de fronteras cotidianas en las experiencias educativas de niñas, niños y adolescentes en contextos migratorios, especialmente en el norte de Chile. El artículo se basa en un estudio cualitativo donde se realizaron entrevistas a informantes clave y una sistematización de políticas públicas. Para el trabajo teórico-empírico se articularon dos corrientes teóricas: los estudios fronterizos junto a la interculturalidad crítica. A partir del análisis de las políticas y normativas entre 1990 y 2021, se observa que el aumento del fenómeno migratorio ha reproducido una fronterización de las políticas educativas en cuanto a su funcionamiento y lenguaje, que influye en la racialización de las fronteras, la exclusión de la niñez migrante y la extensión del control fronterizo hacia las escuelas. El artículo concluye que el campo educativo es una forma de fronterización más allá de los límites geopolíticos y zonas fronterizas.

Construcción de subjetividades fronterizas de la niñez por las políticas educativas chilenas en contextos de migración.

Archivos Analíticos De Políticas Educativas, 2023

El artículo tiene por objetivo analizar críticamente cómo las políticas educativas a nivel nacional han contribuido en la pre-construcción de un determinado tipo de sujeto que estaría influyendo en las experiencias educativas de niñas, niños y adolescentes migrantes o hijas/os de migrantes, con especial foco en el Norte Grande de Chile. En particular el artículo está basado en un estudio cualitativo donde se realizaron entrevistas semi-estructuradas a informantes claves y una sistematización de políticas públicas. Para el trabajo teórico-empírico, se articulan dos corrientes teóricas: los estudios fronterizos junto a la interculturalidad crítica. A partir del análisis, se concluye que las diferentes formas de pre-figuración de un determinado tipo de sujeto que se reproduce a través de las políticas educativas influyen directamente en la inclusión de las niñas, niños y adolescentes migrantes o hijas/os de migrantes tanto en sus procesos de enseñanza-aprendizaje como en las relaciones que se establecen dentro de las comunidades educativas. Estas dimensiones tienen relación con el adultocentrismo presente en las políticas públicas; la jerarquización de acuerdo a aspectos socioculturales y la insistencia de la narrativa de la legalidad de las y los niñas y niños.

El efecto migratorio en la asistencia escolar en Chile

Estudios pedagógicos (Valdivia), 2019

RESUMEN La migración implica un importante desafío en materia de integración educativa de los niños y jóvenes extranjeros en el sistema educativo. Por ello, el objetivo de este artículo es estudiar los factores socioeconómicos del hogar que determinan la asistencia escolar en Chile, como factor esencial para la integración de los inmigrantes. Para ello, se aplica el método cuantitativo de estimación de la probabilidad de asistencia escolar. Los resultados indican que las variables que determinan la asistencia escolar son edad, nacionalidad, tipo de hogar, zona, nivel educativo del jefe de hogar y su condición laboral, condición de pobreza; entre otras. Esto evidencia que la probabilidad de asistencia de un niño extranjero de asistir es casi un 11% menos que la de un niño nativo. De esta manera, el Estado debería promover y garantizar la cobertura universal de la educación de los niños y jóvenes migrantes como paso fundamental para la integración.

Prevalencia de los Derechos de los Niños frente a la potestad migratoria

Revista de Derecho, 2010

Este es un avance de investigación derivado del proyecto “Derechos de los niños vs. potestad migratoria en el contexto jurisprudencial colombiano”, financiado por la Universidad del Norte. El texto realiza la presentación de cinco sentencias identificadas en la jurisprudencia de revisión de tutelas de la Corte Constitucional colombiana, que examinan el derecho fundamental de los niños a tener una familia, no ser separados de ella y su carácter prevalente frente a la potestad migratoria del Estado en el marco de la orden de expulsión del territorio colombiano de uno de sus progenitores. Se esboza la construcción de unanposible línea jurisprudencial, defensora de la prevalencia de los derechos de los niños a tener una familia, que propugna la limitación a la discrecionalidad de las autoridades de migración; la cual parece desvanecerse cuando la expulsión del extranjero se realiza bajo el contexto de la ejecución de una sanción derivada del poder punitivo estatal.

Gestión de la diversidad en escuelas chilenas de frontera

Perfiles Latinoamericanos, 2018

Este artículo explora el modelo de gestión de la diversidad que se observa en las representacio­nes de las prácticas docentes y que manifestó un grupo de profesores de alumnos inmigrantes en Arica, ciudad de la frontera chilena con Perú y Bolivia. Utilizando un enfoque cualitativo y a través de entrevistas en profundidad y el análisis de contenido, se ha podido advertir la inexis­tencia de medidas inclusivas en el aula, lo que los docentes justifican con el argumento de que su deber es tratar por igual a todos los estudiantes, demostrando así una postura asimilacionista ante la diversidad.

Los límites de las políticas de control migratorio

Revista CIDOB d'Afers Internacionals, 2019

Reseña de libro: López-Sala, Ana y Godenau, Dirk (coords.). Estados de contención, estados de detención: El control de la inmigración irregular en España. Anthropos Editorial, 2017. 256 págs.

Horizontes de la intervención social con infancia migrante en Chile

Rumbos TS, 2020

El objetivo de este artículo es reflexionar sobre los paradigmas que subyacen en la intervención psicosocial con la infancia migrante y su familia. Se analiza en particular el modelo de competencias marentales/parentales y la noción de negligencia, así como los riesgos de atribuir causalidad a factores individuales y a un énfasis culturalista, por sobre las categorías sociales y estructurales. Mediante una metodología cualitativa, se entrevistó a profesionales y voluntariado de instituciones públicas y organizaciones no gubernamentales (ONG) de la Región Metropolitana. Se concluye que la intervención social generalmente está fundada en la visión del déficit de los sujetos intervenidos, en especial, si están situados en múltiples ejes de desigualdad; mientras que la persona interventora emerge como un sujeto que posee un saber experto. Se recomienda potenciar los recursos propios de la niñez migrante y sus familias, al tiempo, que las políticas públicas corrigen las desventajas estructurales.