La mortalidad en el Registro Civil de Ensenada. Edición de las actas de defunción con base en los libros de 1862 a 1888 (original) (raw)
Related papers
Temas de Historia Argentina y Americana. 2020, 28 (1), 2020
Si bien, el deceso físico era compartido por todos los vecinos de la sociedad correntina, portadora de una mentalidad católica, heredera de la española, el modo y la pompa de los entierros dependían de los recursos económicos del difunto y su grupo familiar. La muerte no se limitaba al deceso, sino que incluía un proceso que se iniciaba con la preparación de los fieles para llevar una vida piadosa y obtener una "buena muerte", la obtención de la extremaunción, la elección del lugar donde habría de descansar el cuerpo, de qué modo vestiría, y, sobre todo, de los recursos con que se habría de solventar los gastos, todo esto explicitado en un testamento. Estos pasos quedaron explicitados en las actas de defunciones, documentos parroquiales de gran importancia para el estudio de las sociedades hispanoamericanas.
Población y Desarrollo - Argonautas y Caminantes
El presente artículo, tiene como objetivo analizar el fenómeno de la mortalidad en Danlí, El Paraíso entre 1901 y 1912, con base en los registros de los libros de defunciones de la parroquia Inmaculada Concepción. Los hallazgos identificados dilucidan que Danlí fue afectado por una serie de causas de muerte, entre las que se destacan la hidropesía, el dolor de costado y la fiebre, las cifras de fallecidos se incrementaron entre 1902 y 1905, para luego decaer entre 1906 y 1912. Asimismo, de los fallecimientos en ambos sexos las mujeres fueron las que presentaron mayor incidencia con 471 casos del total de las defunciones. De igual modo, el estado civil casado fue el que presentó más muertes, tanto en los hombres, como en las mujeres.
Temas de historia argentina y americana 31, Vol. 1, 2023
En las sociedades del Antiguo Régimen, la muerte era un proceso que implicaba una preparación arraigada en las tradiciones y costumbres de las personas con una mentalidad católica propia de la Monarquía Hispánica. Estos rituales quedaron registrados en las actas de defunción. El objetivo de este artículo es realizar un minucioso relevamiento y análisis de todas las actas de defunción disponibles en el Archivo del Arzobispado de Salta, correspondientes al periodo entre 1766 y 1809. El estudio tiene como fin desentrañar la dinámica de la mortalidad, salud y bienestar de la población de este centro urbano, en un contexto marcado por cambios y transformaciones políticas, civiles e institucionales. Se busca reconstruir el número de entierros por año y su relación con situaciones coyunturales específicas, así como identificar el perfil socioeconómico de los difuntos, incluyendo su edad, estado civil y lugar de procedencia. Además, se pretende determinar las principales causas de fallecimiento en este contexto, caracterizado como un "Antiguo Régimen demográfico". Al abordar estas cuestiones, se busca resaltar la importancia de las actas de defunción como fuentes fundamentales. Complementándolas con otra documentación como protocolos notariales, actas de cabildo, registros judiciales, podemos obtener una comprensión más completa de la mortalidad y calidad de vida, y su interrelación con aspectos sociales, culturales y económicos de quienes habitaron la ciudad de Salta.
2016. "Análisis de la mortalidad expósita de la Inclusa de Toledo y sus condicionantes (1900-1930)"
Asclepio, 68, 2016
El objetivo de este trabajo es analizar la mortalidad expósita y sus causas en una cohorte de niños abandonados en la inclusa toledana, aquellos que nacieron en la Maternidad aneja, como grupo homogéneo que partía de unas condiciones de alumbramiento similares y fueron institucionalizados al nacer. Ello permite comparar esta mortalidad expósita con la de otras inclusas españolas y con la mortalidad poblacional, a la vez que explica los distintos factores que pudieron condicionarla.
Rastreando la mortalidad en los archivos parroquiales de Santa María de El Cardonal, 1800-1858
Dimensión Antropológica, 2006
La mortalidad es considerada como la expresión más extrema del proceso salud-enfermedad, pues se constituye como el primer evento estudiado en la demografía y epidemiología por el efecto poblacional que causa. La antropología física ha investigado este fenómeno en relación con poblaciones pasadas a través de sus restos óseos, en función a su distribución por edad al momento de la muerte, sexo, estado de salud, actividad ocupacional, estratificación social o mediante rituales funerarios, donde la paleodemografía también se ha ocupado de este tema. En ese sentido, aborda el estudio de los seres humanos desde una perspectiva dual (biológica y sociocultural), cuyo objetivo principal es interpretar procesos bioculturales, toda vez que al investigar poblaciones antiguas retoma herramientas demográficas y epidemiológicas que le posibilitan establecer una serie de supuestos teóricos que contribuyen a explicar los procesos de adaptación humana, tema fundamental para entender la evolución de nuestra especie y punto crucial que nos dirige hacia la construcción de la antropología demográfica. De ella se partirá para brindar una panorámica sobre los perfiles de mortalidad en menores de 16 años en la jurisdicción parroquial de El Cardonal, Hidalgo.
Mortalidad por homicidio en Medellín, 1980-2007
Ciência & Saúde Coletiva, 2012
La ciudad de Medellín, Colombia, ha enfrentado un grave problema de violencia, particularmente homicida. Para avanzar en el conocimiento de la magnitud, distribución, principales características y posibles explicaciones de este problema, se realizó un estudio descriptivo-analítico retrospectivo para el período 1980-2007. Se revisaron bases de datos oficiales y registros hospitalarios; se realizó un grupo focal y se revisó la bibliografía disponible. Se encontró que la ciudad vivió una escalada de violencia homicida en el período, sumando un total de 84.863 homicidios. El 93% de las víctimas fue de sexo masculino y el 7% femenino. El grupo de edad más afectado fue el de 20-29 años. Los hombres de este grupo de edad registraron en 1991, el peor del período, una tasa sorprendente: 1.709 /100.000. Le siguió el subgrupo de 15-19 años, pero aún los grupos de edad de los extremos de la vida registraron tasas preocupantes. Las principales víctimas fueron los hombres jóvenes, de estratos med...