Enfermedad trofoblástica gestacional en un centro oncológico de Caldas – Colombia durante el periodo 2001 – 2014 (original) (raw)
Related papers
Enfermedad trofoblástica gestacional
Ha sido clasificada en tres grupos de acuerdo a su comportamiento y a sus características histológicas: lesiones La enfermedad trofoblástica gestacional (ETG) representa trofoblásticas benignas, anormalidades en la formación de un espectro de entidades cuyo común denominador es una la placenta y la neoplasia trofoblástica gestacional (NTG); 1 proliferación anormal del trofoblasto, en la que el tejido en el segundo grupo se incluyen las molas hidatidiformes materno es invadido por tejido del producto, el cual es (MH) parcial, completa e invasiva y el tercer grupo abarca 2 genéticamente diferente al de la madre. Estas lesiones un grupo interrelacionado de tumores que incluye comprenden una variedad heterogénea de entidades con coriocarcinoma (CC), tumor trofoblástico del sitio de la 3 4 grados variables de cambios neoplásicos. placenta (TTSP) y tumor trofoblástico epitelioide (TTE).
Factores de riesgo en enfermedad trofoblástica gestacional: Estudio caso - control
Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 2015
Este estudio pretende contribuir al conocimiento de la incidencia y factores de riesgo de la enfermedad trofoblástica gestacional en nuestro medio. El estudio en forma de caso− control retrospectivo en el Hospital Arzobispo Loayza, incluyó 100 mujeres con enfermedad trofoblástica gestacional y como controles, 98 pacientes obstétricas normales atendidas en el hospital entre enero de 1984 y diciembre de 1992. La incidencia de mola hidatidiforme fue de 4,7 por 1000 partos, y la de coriocarcinoma, 0,149 por 1000 partos. La edad promedio fue 28,42 años. No se demostró que el estrato socioeconómico constituya un factor de riesgo. El grado de instrucción secundaria se asoció con un riesgo menor (OR=0,48, IC=0,233-0,98). No se demuestra un efecto protector o de riesgo de la multiparidad en la adquisición de enfermedad trofoblática gestacional. Las mujeres con esta patología tuvieron una edad de primera gestación significativamente menor (19,97 años), en comparación a sus controles obstétricos (21,22 años). El antecedente de embarazo molar previo se asoció con un incremento del riesgo, pero, sin alcanzar significación estadística (OR=6,51, p=0,101). (Ginecol. Obstet. Perú 1994; 40: 70-74).
2016
Métodos: Estudio descriptivo, prospectivo, de corte transversal, que incluyó 325 pacientes con diagnóstico de aborto espontáneo. Previo consentimiento informado, se obtuvo información de la historia clínica, hallazgos del ultrasonido y de los resultados histopatológicos. Resultados: La frecuencia de mola parcial fue de 0,3 %. La edad promedio de las pacientes fue 27 años ± 7 años, la edad gestacional promedio fue 9 semanas + 3 días ± 4 semanas. La mediana de gestas obtenida fue 2, con un rango de 1 a 11. Un 89,84 % de las pacientes se encontraban sintomáticas al momento del ingreso, 55,4 % ingresó con cuello cerrado. Desde el punto de vista macroscópico 96,3 % eran de aspecto ovular, 3 % parcialmente hidrópicos, y 0,6 % hidrópicos y desde el punto de vista microscópico, 92,9 % correspondió a restos ovulares, 7 % a abortos con degeneración hidrópica y 0,3 % a mola parcial. No se encontró correlación estadística entre el ultrasonido y la histología para diagnóstico de enfermedad trofoblástica gestacional. Conclusión: La frecuencia de mola parcial fue baja.
Actualización en patología trofoblástica gestacional: mola hidatiforme y neoplasias
Revista Medica Sinergia
La enfermedad trofoblástica gestacional está compuesta por una gama de patologías poco comunes asociadas al embarazo, que van desde benignas hasta malignas. Es importante realizar un diagnóstico oportuno mediante el uso de ultrasonido; apoyándose con estudios de laboratorio y gabinete, estudios histológicos y moleculares. En términos generales, el tratamiento de la enfermedad molar premaligna va a consistir en la evacuación uterina. El uso de quimioterapeúticos y de intervenciones quirúrgicas, en conjunto con el uso de radioterapia, podría llegar a tener un papel importante en el tratamiento tanto de estas como de las enfermedades trofoblásticas neoplásicas. La hormona gonadotropina coriónica humana es un biomarcador crucial para medir la progresión, respuesta a tratamiento y seguimiento de estas enfermedades. Gracias a la implementación de mejoras en el diagnóstico y tratamiento, la presentación clínica y morbilidad de las enfermedades ha cambiado conforme pasan los años.
Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 2007
Objetivo: caracterizar las pacientes con morbilidad materna extrema de la Clínica Rafael Uribe Uribe de la ciudad de Cali, Colombia, en el período comprendido entre enero 1º del 2003 a mayo 31 del 2006. Materiales y métodos: el presente estudio es descriptivo con búsqueda activa de los casos presentados en las pacientes atendidas en la Clínica Rafael Uribe Uribe de la ciudad de Santiago de Cali, Colombia, en el periodo de enero del 2003 y mayo del 2006, en cuyas historias clínicas se encontraron los siguientes diagnósticos: preeclampsia severa,eclampsia o síndrome Hellp, hemorragia, ruptura uterina o requirieron histerectomía obstétrica, sepsis posparto o pacientes que fueron trasladadas a la unidad de cuidados intensivos. Las variables se registraron tal como aparecían en las historias clínicas. El análisis estadístico se realizó utilizando medidas de tendencia central y frecuencias absolutas. Resultados: se analizaron 32 casos de morbilidad extrema, cuyas patologías eran: preeclam...
2021
La Encefalomielitis Miálgica/Síndrome de Fatiga Crónica (EM/SFC) es una patología crónica grave de diagnóstico clínico que afecta mayoritariamente a personas de sexo femenino. No obstante, a pesar de su gravedad ha sido ignorada y rechazada injustamente por profesionales de la salud y la sociedad en general. Como consecuencia actualmente no existe una cura, ni tratamiento aprobado. Un círculo vicioso entre desinterés e ignorancia ha perpetuado interpretaciones equivocadas sobre la enfermedad que resultan en dañino estigma, exclusión y abandono de estos pacientes. Se demuestra que la actual definición y características de enfermedad huérfana en Colombia implica que aunque la enfermedad no es rara, necesita ser reconocida como tal porque es olvidada y desatendida y representa un problema de especial interés en salud pública.