Pandemia y mujeres en situación de vulnerabilidad social: Barreras y oportunidades para la inserción sociolaboral de mujeres en Chile (original) (raw)
Related papers
Disidencias sexogenéricas en Chile: Barreras y oportunidades para la inserción sociolaboral
Disidencias sexogenéricas en Chile: Barreras y oportunidades para la inserción sociolaboral, 2023
Esta separata del estudio “Pandemia y mujeres en situación de vulnerabilidad social: Barreras y oportunidades para la inserción sociolaboral de colectivos de mujeres en Chile” plantea aquellas dificultades y oportunidades en el acceso a la formación sociolaboral como también el ingreso efectivo al mundo laboral de manera dependiente o independiente, en y postpandemia específicamente de mujeres de las disidencias sexogenéricas en Chile. El texto presenta los principales hallazgos de un estudio aplicado de manera mixta (cuanti-cuali) en cuatro macrozonas del país (Norte, Centro, Sur y Metropolitana) visualizando las trayectorias en torno a capacitaciones recibidas, procesos formativos, posibilidades y límites para incluirse laboralmente autorreconociéndose como mujeres de las disidencias sexogenéricas en el país. Se concluye el documento con propuestas de vías y recomendaciones hacia políticas de capacitación, formación y de inclusión laboral para este colectivo.
Mujeres indígenas en Chile: Barreras y oportunidades para la inserción sociolaboral
Mujeres indígenas en Chile, 2023
Esta separata de estudios plantea aquellas dificultades y oportunidades en el acceso a la formación sociolaboral como también el ingreso efectivo al mundo laboral de manera dependiente o independiente, en y postpandemia específicamente de mujeres indígenas residentes en Chile. El texto presenta los principales hallazgos de un estudio aplicado de manera mixta (cuanti-cuali) en cuatro macrozonas del país (Norte, Centro, Sur y Metropolitana) visualizando las trayectorias en torno a capacitaciones recibidas, procesos formativos, posibilidades y límites para incluirse laboralmente siendo perteneciente a un pueblo indígena en el país. Se concluye con vías y recomendaciones hacia políticas de capacitación, formación y de inclusión laboral para estos colectivos.
Mujeres migrantes en Chile: Barreras y oportunidades para la inserción laboral
Mujeres migrantes en Chile: Barreras y oportunidades para la inserción laboral, 2023
Esta separata plantea aquellas dificultades y oportunidades en el acceso a la formación sociolaboral como también el ingreso efectivo al mundo laboral de manera dependiente o independiente, en y postpandemia específicamente de mujeres migrantes residentes en Chile. El texto presenta los principales hallazgos de un estudio aplicado de manera mixta (cuanti-cuali) en cuatro macrozonas del país (Norte, Centro, Sur y Metropolitana) visualizando las trayectorias en torno a capacitaciones recibidas, procesos formativos, posibilidades y límites para incluirse laboralmente siendo mujeres migrantes residiendo en el país. Se concluye con vías y recomendaciones hacia políticas de capacitación, formación y de inclusión laboral para estos colectivos.
Promover la salud mental con mujeres chilenas en desventaja social
Texto & Contexto - Enfermagem, 2004
Se descrive una parte de la experiencia del proyecto Chileno/Canadiense: "Promover la salud mental de las mujeres chilenas en desventaja social: Los Secretos de Maruja". Se describen los objetivos, las etapas del proceso, de intervención y los resultados de las evaluaciones preliminares. Con la participación de las mujeres usuárias de los centros de salud, profesionales y autoridades de la comuna de La Pintana, se construyó, aplicó y evaluó un proyecto de intervención para apoyar a las mujeres en la toma de decisiones que favorezcan su salud mental personal, familiar y social. La intervención contempló el diseño, producción, distribución y evaluación de 12 folletos educativos tipo calendarios, cada uno respecto a tres temas de salud mental identificados por las mismas mujeres: Identidad y autoestima, Vínculo y Comunicación y Autocuidado. Además se involucró a las enfermeras que trabajan en los Centros de Salud, quienes incorporaron esta estrategia a la atención de salud ha...
Participación Laboral Femenina en Chile
2007
Este artículo analiza los determinantes de la participación femenina en el mercado laboral chileno. En una primera etapa se analizan los determinantes clásicos de la participación; edad, escolaridad, estado civil y el número de hijos. Este estudio corrobora resultados de trabajos anteriores respecto a los efectos de estas variables sobre la participación femenina. Es decir, se encuentra que a mayor escolaridad, mayor es la participación de la mujer, a su vez, a mayor edad, mayor es la participación, pero dicho efecto crece a tasas decrecientes. Mujeres casadas o convivientes exhiben una menor participación. La evidencia también sugiere que el número de hijos se relaciona negativamente con la decisión de participar en el mercado del trabajo. En segundo lugar, el artículo contribuye con evidencia respecto a características culturales sobre la participación femenina: grado de machismo y valores. La evidencia indica que a mayor grado de machismo en el entorno de la mujer, menor será la participación en el mercado del trabajo. Adicionalmente, mientras más conservadora es la mujer en temas valóricos, menor es también su participación. Por último, los factores culturales en conjunto más que compensan el efecto positivo de las variables de capital humano. La existencia de estos factores culturales explicaría la baja participación femenina en Chile a pesar de buenos indicadores de educación.
Mujeres, teletrabajo y estrategias de cuidados en el contexto de pandemia en Chile
Revista CS
La pandemia de COVID-19 ha impactado a la población en distintas dimensiones, aumentando las desigualdades. Además de los efectos en la economía y la salud, se observan transformaciones en la cotidianidad, como la masificación del teletrabajo. Este hecho ha implicado una convergencia del espacio doméstico y el laboral, afectando en gran medida a las madres trabajadoras, quienes han aumentado su carga de trabajo de cuidados, impactando sus rutinas y su salud mental. El principal objetivo del presente artículo es analizar las estrategias que desarrollan madres chilenas que teletrabajan, a partir del confinamiento, para enfrentar las tareas de cuidado y su trabajo remunerado. Mediante el análisis de 18 entrevistas semiestructuradas, se reconocen 5 principales estrategias de las mujeres en este contexto: organización ante la ausencia de control del tiempo; multiplicidad y simultaneidad de tareas; apoyo escolar y proximidad; respuesta a la sobrecarga laboral, y resistencia.
Revista Desarrollo y Sociedad, 2016
Este artículo explica las divergencias en los resultados obtenidos por hombres y mujeres en el mercado laboral en Chile. Se distinguen dos clases de barreras a la inserción laboral femenina: las restricciones intrínsecas y las impuestas. Utilizando los datos de la Encuesta de caracterización socioeconómica nacional de 2011 se aplican modelos de probabilidad a cinco etapas características de la inserción laboral de los trabajadores, y luego se descomponen las brechas de género identificadas. Los resultados confirman la presencia de barreras culturales derivadas de la tradicional división sexual del trabajo que limitan ¿Frenos al empoderamiento económico?
Estudios Públicos, 2021
Este artículo estudia factores culturales que podrían explicar las bajas tasas de participación laboral femenina (PLF) observadas en Chile. Se estima un modelo de elección discreta con interacciones sociales, incluyendo como factor explicativo de la participación laboral individual, la tasa de participación laboral de las mujeres que viven en el mismo barrio o zona censal. Para ello, se construye una base de datos inédita que vincula las tasas de PLF a nivel de zonas censales, extraídas del Censo 2017, a las mujeres encuestadas en el Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC). Luego, para analizar la heterogeneidad de los resultados, se construye un indicador de fortaleza de lazos sociales conformados en el barrio y el modelo se estima para mujeres con lazos débiles y fuertes, por separado. Los resultados indican que las interacciones sociales a nivel de barrio están relacionadas de manera positiva y estadísticamente significativa con la decisión individual de participar en el mer...
Políticas para la inserción laboral de mujeres y jóvenes en Chile
Documentos de Proyectos, 2009
Latina (CEPAL), en el marco de las actividades del proyecto CEPAL/ASDI: "Mejorando las condiciones y oportunidades económicas y sociales de grupos vulnerables en América Latina", componente: "Políticas del mercado de trabajo y grupos vulnerables" (SWE/07/002) El autor agradece la colaboración de Cecilia Vidal F. en la elaboración de este documento. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización.
Participaci�n Laboral Femenina en Chile
2007
Este artículo analiza los determinantes de la participación femenina en el mercado laboral chileno. En una primera etapa se analizan los determinantes clásicos de la participación; edad, escolaridad, estado civil y el número de hijos. Este estudio corrobora resultados de trabajos anteriores respecto a los efectos de estas variables sobre la participación femenina. Es decir, se encuentra que a mayor escolaridad, mayor es la participación de la mujer, a su vez, a mayor edad, mayor es la participación, pero dicho efecto crece a tasas decrecientes. Mujeres casadas o convivientes exhiben una menor participación. La evidencia también sugiere que el número de hijos se relaciona negativamente con la decisión de participar en el mercado del trabajo. En segundo lugar, el artículo contribuye con evidencia respecto a características culturales sobre la participación femenina: grado de machismo y valores. La evidencia indica que a mayor grado de machismo en el entorno de la mujer, menor será la participación en el mercado del trabajo. Adicionalmente, mientras más conservadora es la mujer en temas valóricos, menor es también su participación. Por último, los factores culturales en conjunto más que compensan el efecto positivo de las variables de capital humano. La existencia de estos factores culturales explicaría la baja participación femenina en Chile a pesar de buenos indicadores de educación.