El Camino Hacia Un Modelo Metodológico Para Realizar Un Índice De Resiliencia en Ciudades Costeras (Ircc) Del Caribe Mexicano Ante Huracanes e Inundaciones (original) (raw)
Related papers
REDER, 2019
El Caribe Mexicano es una de las áreas geográficas amenazadas por los efectos del cambio climático, sobre todo por huracanes e inundaciones que cada vez son más frecuentes e intensas. Ante esto, resulta importante conocer las condiciones de resiliencia de la población que habita en las ciudades costeras de Quintana Roo, principalmente en Chetumal, Tulum y Playa del Carmen, ciudades con altas tasas de crecimiento poblacional a nivel estatal, las cuales se encuentran incluso por encima del promedio anual nacional. El presente estudio propone una metodología aplicada para recopilar información sobre los componentes de la resiliencia ante huracanes e inundaciones de las ciudades referidas. El desarrollo de la propuesta se llevó a cabo mediante dos fases: la primera consistió en la revisión exhaustiva de bibliografía sobre resiliencia urbana a nivel internacional, nacional y local para la construcción de un modelo conceptual. La segunda se enfocó a la aplicación de 972 encuestas: 450 se ...
Índice de resiliencia de infraestructura de agua potable ante huracanes en ciudades costeras
Revista Geográfica de América Central, 2018
El objetivo de este trabajo fue determinar el índice de resiliencia de la infraestructura de agua potable de una ciudad costera ante huracanes. El modelo teórico utilizado se basa en las 4R de resiliencia y la variable de capacidad adaptativa. Como instrumentos para recopilación de información se utilizó un cuestionario a la población cuya aplicación fue por muestreo probabilístico. En el análisis de resultados se realizó con el software de Arcmap versión 10.3 con el fin de mostrar la diferencia espacial intraurbana. Posteriormente, se construyeron indicadores los cuales fueron estandarizados con base a su efecto positivo o negativo en la resiliencia, y con ello se determina el índice de la ciudad siendo de 0.69.
Perfil de resiliencia urbana de la isla de Cozumel, México
Perfil de resiliencia urbana de la isla de Cozumel, México, 2018
La determinación de perfiles de resiliencia urbana es una línea de trabajo que instauró el gobierno de México en el año 2016. Su primera versión fue a nivel nacional con la generación de un reporte de 17 ciudades. Los principales resultados arrojaron una deficiencia técnico metodológico para hacer frente al desastre y se reconoce la necesidad de elaborar perfiles que consideren el "sentir" local y la participación de los habitantes. Así, el presente estudio tiene como finalidad la determinación del perfil de resiliencia de los asentamientos humanos de la isla de Cozumel, lugar con más de 85 mil habitantes y con impacto de huracanes de categoría 4. Se parte de la técnica de los 10 esenciales, cuyas secciones se enriquecieron con preguntas específicas a manera de indicadores. Se estableció el relevamiento de información a través de un muestreo representativo a nivel municipal-manzana, recopilando datos de 519 hogares en los meses de junio y julio del año 2018. Finalmente, se resume que el grado de resiliencia de la isla de Cozumel es de 5.18, considerando como medio, y con retos significativos en la capacidad social e institucional para hacer frente a la gestión integral de riesgo ante desastres.
Resiliencia de los municipios costeros del Pacífico mexicano ante desastres socionaturales
Economía Sociedad y Territorio
Este estudio determinó, mediante un índice constituido por 24 indicadores, congregados en tres índices de segundo orden: prevención, resistencia y recuperación, la resiliencia ante desastres socionaturales de municipios costeros del Pacífico mexicano. La resiliencia encontrada fue mayormente media debido a una capacidad de recuperación endeble. Un análisis clúster precisó cinco grupos con características propias de resiliencia, resaltó uno de mayor rezago en Oaxaca y Guerrero debido a su bajo nivel de prevención y recuperación, los hallazgos permiten a quienes toman decisiones orientar estrategias y priorizar acciones para aumentar la resiliencia ante las amenazas naturales en el territorio mexicano.
Agroecologia, 2013
En esta investigación se pretende aportar en el análisis de la interrelación compleja entre los riesgos ambientales generados por el cambio climático y la capacidad de sistemas agrícolas para resistir a estas perturbaciones y lograr persistir en el tiempo sin colapsar, es decir, la resiliencia socioecológica. Se utilizó el concepto de Índice Holístico Riesgo (IHR) para evaluar niveles de resiliencia socioecológica en sistemas agrícolas en comunidades campesinas del Secano Interior de La Araucanía Chilena, afectados por escasez de recursos hídricos y sequías. Para ello se identificaron diez variables relacionadas con los indicadores de amenaza, vulnerabilidad y capacidad de respuesta. Las evaluaciones fueron aplicadas a 73 unidades familiares campesinas tipificadas en 4 grupos distintos de acuerdo a origen étnico (mapuche, chileno, descendientes de colonos europeos) y tiempo de radicación en el predio (mapuche tradicional, mapuche reasentados). Las técnicas de recolección de información incluyeron la generación de sistemas de información geográficas con información secundaria, medición directa, encuesta, entrevista individual y entrevista grupal. Los valores de IHR encontrados en las unidades familiares campesinas se encontraron en niveles medios (33%) y altos (48%). Del mismo modo, se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre grupos de campesinos, relacionado principalmente al origen étnico de estos, donde los valores bajos de IHR (y por tanto mayor resiliencia) los presentaron los campesinos mapuche y descendientes de colonos europeos y los más altos los campesinos chilenos. El componente más relacionado con estas diferencias fue la "capacidad de respuesta" el cual depende de las redes de apoyo, nivel de conocimiento y la presencia de especies tolerantes a la sequía o de rápida recuperación ante la sequía. ésta última variable fue la que presentó la mayor variación en los datos y por lo tanto se considera el mejor indicador de resiliencia socioecológica para los casos evaluados en este estudio.
2021
La razón de esta tesis es analizar Nivel de conocimiento del modelo con enfoque de ciudades inteligentes y necesidad de implementación, en resiliencia post covid19 Trujillo, 2020; de tal manera que se realizó una encuesta, cuya muestra se conformó por 384 habitantes de Trujillo según la fórmula de la muestra, así mismo se aplicó cuestionario, donde se analizó el nivel de conocimiento de los empleados del municipio y de los habitantes de Trujillo. El Alfa de Cronbach para la confiabilidad del instrumento sobre Nivel de conocimiento del modelo con enfoque de ciudades inteligentes y necesidad de implementación, en resiliencia post covid19 Trujillo, 2020 es 0.927 considerándose excelente; dimensión acceso a los datos es 0.900, en cambio climático es 0.915, en la dimensión estrategia inteligente es de 0.853, en la dimensión capital intelectual es de 0.935, en ecosistema de innovación es 0.917, en desigualdad social en covid-19 de 0.755, en la dimensión gobernanza en covid-19 es de 0.768
Adaptación de un Índice de Vulnerabilidad Costera -IVC para el litoral peruano: un estudio de caso
Adaptación de un índice de vulnerabilidad costera - IVC para el litoral peruano: un estudio de caso, 2018
La presente investigación evalúa la vulnerabilidad a la erosión en la costa peruana bajo un escenario de aumento del nivel del mar como producto del cambio climático. Con este propósito, se construyó un Índice de Vulnerabilidad Costera-IVC que integra variables físicas (geomorfología, tipo de playa, pendiente y variación de la línea de costa) y variables antrópicas (usos del suelo, ancho de playa y ocupación de la costa). El IVC se utilizó para analizar la costa de la provincia de Pacasmayo (región La Libertad, Perú), con datos obtenidos por levantamientos de campo y teledetección, incorporados a un Sistema de Información Geográfica - SIG. El estudio identificó que el 5,8% del litoral presentaba una vulnerabilidad baja, el 82,9% vulnerabilidad media y el 11,3% vulnerabilidad alta. Al considerar únicamente las variables físicas, la alta vulnerabilidad aumenta considerablemente (32%). En cambio, si solo se toman en cuenta las variables antrópicas, la alta vulnerabilidad disminuye (7,4%).