Reseña del libro Ex ESMA: Políticas de memoria en el ex centro clandestino de detención (2004-2015), de Florencia Larralde Armas, La Oveja Roja, 2022. Kamchatka 20 (2022), pp. 416-418. (original) (raw)
Related papers
EX ESMA. Políticas de memoria en el ex centro clandestino de detención
Editorial La Oveja Roja, 2022
Tras la dictadura argentina, el recinto de uno de sus mayores centros de detención y tortura (la ESMA) sería reconvertido en espacio de memoria de relieve internacional. Durante la última dictadura argentina (1976-1983) las instalaciones de la Escuela de Suboficiales de Mecánica de la Armada, en la ciudad de Buenos Aires, fueron empleadas para alojar un inmenso centro clandestino de detención. Pasado aquel tiempo funesto, ese espacio, denominado a partir de entonces ex ESMA, se convertiría en un lugar central de las políticas de memoria argentinas, protagonizando una de las intervenciones institucionales con mayor reconocimiento a nivel internacional en la materia, hasta el punto de erigirse como un símbolo global de la lucha por los derechos humanos. A partir de un trabajo de campo de varios años sobre este espacio, Larralde Armas trata de comprender las políticas de memoria implementadas desde el cambio de siglo sobre el predio de la ex ESMA. Para ello, el libro indaga en un primer momento en la historia del lugar y de su histórico proceso de recuperación, para analizar, en segunda instancia, las intervenciones culturales, sociales y activistas desarrolladas en su seno, contextualizándolas en los debates, confrontaciones y polémicas sobre la memoria, que no solo atraviesan a la Argentina contemporánea sino al conjunto de nuestras sociedades occidentales. Puedes encargar un ejemplar a la editorial: http://www.laovejaroja.es/exesma.htm... O buscarlo en cualquier librería: https://www.todostuslibros.com/.../ex-esma\_978-84-16227-41-9 En Argentina podés adquirirlo en: https://www.waldhuter.com.ar/Papel/9788416227419/EX+ESMA
Punto Sur. Revista de Geografía de la UBA, 2022
El objetivo de este trabajo es analizar la construcción de políticas de la memoria en torno al ex centro clandestino de detención Servicio de Informaciones de la Policía de Santa Fe, ubicado en la ciudad de Rosario. Definimos para ello dos momentos del ex CCD en tanto lugar de memoria: por un lado, su proceso de recuperación como Centro Popular de la Memoria, entre los años 2001 y 2003; y por otro, su reconfiguración como Espacio de Memoria entre 2013 y 2015. Nos proponemos centrar la mirada en los diversos modos en que se han anudado, contrapuesto y tensionado los saberes militantes de organismos de DD.HH. y sobrevivientes, y los saberes expertos de la Arqueología/Antropología, la Arquitectura y el Derecho en las intervenciones, prácticas y narrativas que fueron definidas en ambos momentos. Como parte de una investigación doctoral desarrollada desde una perspectiva etnográfica, hemos llevado a cabo este análisis a partir de observaciones participantes, entrevistas no dirigidas, relevamiento de decretos, producciones escritas de los/as actores/as involucrados/as así como noticias periodísticas; estrategias que integran el trabajo de campo que desarrollamos desde el año 2015.
La ex ESMA, un Sitio de Memoria (s). Los diferentes relatos que la nombran
2015
La ex ESMA, sus edificios e instalaciones conforman hoy un Sitio de Memoria, un lugar recuperado como patrimonio historico desde su destino de sitio en el que miles de personas –jovenes, militantes, ninos, madres- fueron sometidas a los tratos mas crueles e inhumanos antes de ser alcanzados por el crimen masivo durante el Terrorismo de Estado en Argentina. Desde su proceso de recuperacion en el ano 2004 a hoy, interpela a la ciudadania e invita a reflexionar acerca de como se recuerda y como se reconstruyen los hechos ocurridos alli, para legitimar unas y otras practicas. Se parte del supuesto que la memoria es esencial no solo como reparacion del pasado sino como construccion de ciudadania porque es la eleccion de una sociedad activa y participe en la profundizacion del Estado democratico. Por eso este trabajo, se propone poner en dialogo, que se recuerda de lo que fue como campo concentracionario y lo que se intenta decir que es hoy. Para ello se recorrera entrevistas realizadas a...
Nuevo Mundo Mundos Nuevos , 2019
Este artículo es un análisis de las modalidades de utilización, apropiación y (re)presentación del pasado reciente que les otorgan especificidad, delimitan y recrean al Espacio para la Memoria, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos Campo de la Ribera, ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio durante el terrorismo de Estado en Argentina. Esas prácticas institucionales habilitan una construcción de sitio de memoria singular, al delimitar el espacio y hacerlo visible como soporte y vehículo de una narrativa particular del pasado que anuda recuerdos y olvidos. Se muestra que, a diferencia de otros espacios de memoria en el país, Campo de la Ribera se distingue por trabajar especialmente en la promoción de derechos, proponer una narración que expande la delimitación temporal 1976-1983 y construir una propuesta que adquiere sentido en relación a las características del territorio en el que está inserto. This article analyses the institutional practices of use, appropriation, and (re)presentation of the recent past that give it specificity, delimit and recreate the Site of Memory, Promotion and Defence of Human Rights Campo de la Ribera, former Clandestine Detention, Torture and Extermination Centre during State terrorism in Argentina. These institutional practices enable the construction of a singular site of memory by delimiting the space and making it visible as a support and vehicle for a particular narrative of the past that ties remembrance and oblivion. It is shown that, unlike other sites of memory in the country, Campo de la Ribera is distinguished by working especially in the promotion of rights, proposing a narrative that expands the temporary delimitation of 1976-1983 and constructing a proposal that acquires meaning in relation to the characteristics of the territory in which it is inserted.
Astrolabio. Nueva Época, 2019
El trabajo con las arquitecturas vinculadas a hechos de violencia, muerte y desaparición posee una complejidad que es propia. En el caso de los "ex" CCD en nuestro país, esta complejidad supuso numerosos debates y discusiones respecto de cómo llevar adelante la institucionalización de Espacios para la Memoria en estos lugares desarrollando intervenciones que respetaran las características materiales de las arquitecturas al tiempo que permitieran la construcción de memoria. Con el objetivo de indagar las definiciones construidas en relación con la materialidad y su vínculo con la construcción de memorias en el caso del "ex" CCD Virrey Cevallos, en Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en este artículo tomamos en consideración las tareas de conservación y restauración que se llevan adelante, las tensiones que emergen en la tarea y las sectorizaciones espaciales que se configuran. ¿Cómo se trabaja con la materialidad del "ex" CCD? ¿Cuáles son las estrategias asumidas desde la intervención en su materialidad? O en todo caso, ¿qué aspectos se consideran para definir una intervención? Estas son algunas de las preguntas que el artículo se propone responder a partir del análisis de entrevistas realizadas a trabajadoras/es del hoy Espacio para la Memoria.
Kamchatka. Revista de análisis cultural, 2019
El ex Servicio de Informaciones de la Policía de Santa Fe (SI) funcionó entre 1976 y 1979 como centro clandestino de detención (CCD) en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina. Allí se estima que permaneció secuestrada la mayor cantidad de detenidos-desaparecidos en la región. En el año 2002 el ex CCD comienza a ser gestionado por diferentes organismos de Derechos Humanos locales, a través de un comodato concedido por el gobierno provincial. Tras el vencimiento del mismo en el año 2012 y luego de una serie de intervenciones arquitectónicas, el ex SI fue inaugurado por el gobierno de Santa Fe como Espacio de memoria en 2015. Partiendo del trabajo de campo antropológico que venimos realizando desde 2015 ―que incluye observaciones participantes, entrevistas y análisis de documentos oficiales y periodísticos― nos interesa en este trabajo dar cuenta de diferentes momentos históricos por los que ha atravesado el ex CCD en términos de institucionalización y normalización, así como su constitución como lugar de memoria y algunas de las disputas memoriales que se han construido en torno a él. Finalmente, realizamos una serie de reflexiones teniendo en consideración la actual situación del ex SI.
LA CONSTRUCCIÓN DE UN LUGAR DE MEMORIA: EL CASO DEL EX CENTRO CLANDESTINO DE DETENCIÓN “OLIMPO”
En el siguiente trabajo nos proponemos reconstruir y analizar el proceso progresivo de institucionalización tanto del proyecto como del grupo de trabajo que participa en la concreción de la política de memoria tendiente a convertir el ex centro clandestino de detención conocido como “Olimpo” en un lugar de memoria. Palabras clave. — Lugar de memoria, políticas de memoria, centros clandestinos de detención, terrorismo de Estado.
En este trabajo pretendemos comunicar una experiencia de trabajo en un Proyecto de Recuperación del ExCentro Clandestino de Detención “La Marquesita”, ubicado en el departamento Rivadavia, Provincia de San Juan. Con la intensión de contribuir a la construcción de una memoria materializada y más justa sobre el terrorismo de Estado, y en respuesta a la necesidad social y política de recuperar los lugares de memoria testimonio de la última dictadura cívico-militar en nuestro país y en la mencionada provincia, este proyecto se propone llevar a cabo una primera etapa de recuperación de las memorias orales producidas por la comunidad de Marquesado, provincia de San Juan, en relación al ExCCD “La Marquesita”, antes, durante y después de la última dictadura militar. El proyecto, desarrollado por investigadores/as, estudiantes voluntarios y militantes de Derechos Humanos, adopta un enfoque metodológico etnográfico de tipo dialógico y se enmarca dentro de un proyecto mayor iniciado en el 2012 en colaboración con la Agrupación HIJOS San Juan y el apoyo del Área Sitios de Memoria del Archivo Nacional de la Memoria.