LA RESIGNIFICACIÓN CAMPESINISTA DE LA RURALIDAD. LA UNIVERSIDAD RURAL PAULO FREIRE (original) (raw)
Related papers
PAULO FREIRE Y LA EDUCACION POPULAR
El título de este artículo puede parecer una redundancia: es imposible pensar a Paulo Freire por fuera de la educación popular; es imposible concebir a ésta sin referencia a su creador y principal exponente. Sin embargo, dado que no necesariamente todo el mundo tiene claro de qué modo la pedagogía freiriana dio origen y nutrió la corriente educativa popular, juzgué pertinente escribir este sencillo artículo en torno al aporte del pedagogo brasileño en la configuración de los discursos y las prácticas educativas criticas en América Latina.
COMMONS. Revista de Comunicación y Ciudadanía Digital, 2020
Este artículo examina las "huellas intelectuales" de Paulo Freire en relación con procesos de cambio social en Brasil, prestando especial atención a cómo su pedagogía liberadora ha influido en prácticas de comunicación participativa y de desarrollo de la sociedad civil. Concretamente, los autores posicionamos la obra y visión de Paulo Freire dentro de una epistemología de la comunicación. Junto con ello, bosquejamos un breve pero riguroso examen de la historia y el desarrollo de procesos de participación ciudadana en Brasil entre 1950 y 2020, identificando fases clave de desarrollo democrático y la relación de éstas con el legado de Freire. Sugerimos que, en vez de representar la encarnación de políticas específicas o proyectos educacionales al amparo del Estado, Paulo Freire se ha transformado en símbolo e inspiración para una amplia gama de la sociedad civil brasileña, influyendo profundamente en procesos de cambio social en diversas formas y contextos. Resumen This article explores the "mindprint" of Paulo Freire upon processes of social change in Brazil, with a particular focus on how his liberating pedagogy has influenced practices of participatory communication and civil society development. In exploring the legacy of Freire, his work is approached from the perspective of communication. This constitutes an original contribution as it positions Freire's work within a communication epistemology and his vision as one of communication. A brief rigorous review is conducted of the history and development of citizen engagement in Brazil from the 1950s until 2020, identifying key phases of democratic development, and the legacy of Freire herein assessed. It is found that rather than representing specific policies or formal educational projects, Paulo Freire has become a key symbol and inspiration that has influenced a broad gamut of civil society, and continues, in a variety of forms and contexts, to inspire social change processes in Brazil. Palabras clave
Resumen En este ensayo se presentan las aportaciones filosóficas de Paulo Freire a la práctica educativa del docente universitario. En un primer momento se problematiza sobre el tipo de educación que priva en la sociedad mexicana, esto a partir de considerar los tipos de educación a las que Freire hace referencia; la educación bancaria o domesticadora y la educación problematizadora o liberadora. Aquí se da cuenta de las características que cada una de ellas posee. En un segundo momento se hace alusión a la compleja labor que tiene el docente universitario dentro del aula, su relación con el alumno y la trascendencia de su labor a su propia formación y transformación con el otro, en y con el mundo. Por último se presentan los posibles saberes necesarios que debe poseer el docente universitario en el ejercicio de su práctica educativa, las características de esta práctica y la posibilidad del encuentro entre el docente y el alumno como sujetos históricos creativos, transformativos de su realidad y de su mundo. Palabras claves: Educación bancaria o domesticadora, educación problematizadora o liberadora, labor educativa, docente universitario, práctica educativa Abstract This paper presents the philosophical contributions of Paulo Freire to educational practice of university teaching. At first it problematizes about the kind of education that prevails in Mexican society, from considering this type of education which Freire refers, education and banking or domesticating or liberating problematizing education. Here is an account of the characteristics that each possesses. In a second stage, alludes to the complex task that has the university teachers in the classroom, their relationship with the student and the importance of their work to their own training and transformation with the other, and the world. Finally we present the possible complex lessons that must have a university lecturer in the course of teaching practices, the features of this practice and the possible encounter between teacher and student as historical subjects creative, transformative of his reality and his world. Resumo Este trabalho apresenta as contribuições filosóficas de Paulo Freire para a prática educativa do ensino universitário. Na primeira, problematiza sobre o tipo de educação que prevalece na sociedade mexicana, de considerar este tipo de educação que Freire se refere, educação e serviços bancários ou domesticar ou libertar educação problematizadora. Aqui está um relato das características que cada um possui. Em uma segunda etapa, alude à tarefa complexa que tem os professores universitários em sala de aula, a sua relação com o aluno e da importância do seu trabalho para a sua própria formação e transformação com o outro, e do mundo. Por fim, apresentamos as lições possíveis complexos que devem ter um professor universitário no curso de práticas de ensino, as características dessa prática eo encontro possível entre professor e aluno como sujeitos históricos criativa, transformadora de sua realidade e sua mundo.
LA RURALIDAD EN LA COMUNIDAD MAPUCHE GRAMAJO
En la actualidad existen 38 comunidades aborígenes en la provincia del Neuquén, de las que en el Departamento Zapala, habitan las siguientes: Gramajo, Cayupán, Zapata, Quinchao, Antipán, Kalfukurá, Felipín, Millaqueo y Cheuquel. Para los aborígenes se presenta una trama social atravesada por procesos de comunalización que han organizado distintas trayectorias colectivas mapuche en torno a "reservas", "parajes", "cooperativas" y más recientemente "comunidades" como formas diferentes de construcción colectiva de pertenencia mapuche (Cañuqueo et al. , 2006).
Cultura científica , 2021
Partimos de enunciar la formación ciudadana, sus objetivos y estrategias implementadas en la educación del siglo XXI. Posteriormente, analizamos el papel desempeñado por la racionalidad crítica en la pedagogía de la liberación, considerando al ser humano esencialmente en sus dimensiones dialógica, histórica y transformadora para el pensamiento de Freire, y su visión particular de la educación como realización de estas dimensiones. Luego, se describe el concepto de diálogo para este autor, y cómo este al ser desarrollado en el proceso educativo transforma las relaciones de los sujetos implicados en el acto educativo y los impulsa a considerar el contexto en el cual viven. Es importante recalcar que, esta consideración no solo busca la contemplación de la realidad sino su transformación por la acción colectiva de los actores involucrados en el proceso educativo; luego, se consideran las implicaciones que tiene el diálogo y la pedagogía de la liberación en la sociedad que se piensa y se dice democrática, por consiguiente, planteamos un estado crítico y efectivo de la igualdad y la libertad, que va más allá de las consideraciones legales y formales que pueden estar enunciadas en un código. Además, se pretende la fundamentación y vivencia de la democracia en la construcción y práctica de este análisis crítico.
PAULO FREIRE EN ARGENTINA Y SUS LEGADOS EN LA EDUCACIÓN POPULAR
Brasilian Journal of Latin American Studies, 2019
Resumen: Historiar el término educación popular permite comprender de manera cabal el sentido que adquirió la educación en Argentina. Para lograr una profundización en este debate propongo deconstruir y someter a crítica los sentidos de la educación popular para demostrar como en la tradición que inaugura Paulo Freire en 1963 en Angicos podemos encontrar su potencial y su carácter transformador. En síntesis, la línea de análisis somete a crítica la idea de educación popular en el inicio de la constitución del Estado de la Nación Argentina (Siglo XIX), desde enfoque que entrelaza lo que hay de descriptivo y que permanece en las tradiciones con un proceso mediante el cual algunas cosas se prefieren y destronan a otras. El foco está puesto en la tradición freireana, cómo ésta ubica en el centro de la escena educativa al sujeto oprimido, y la relación entre lo cultural y lo político. La intención es observar en las experiencias de educación popular argentinas los debates que habilitaron acciones resistentes a la colonialidad del poder-saber presentes en la educación como lo fue la Campaña de Reactivación de Educación de Adultos para la Reconstrucción (1974-1976) y luego realizar una análisis del presente de la educación popular en la Argentina. Abstract: Historicizing the term popular education allows us to fully understand the meaning that education acquired in Argentina. In order to deepen this debate, I propose to deconstruct and criticize the senses of popular education to demonstrate how in the tradition that Paulo Freire inaugurated in 1963 in Angicos we can find its potential and its transforming character. In summary, the line of analysis criticizes the idea of popular education at the beginning of the constitution of the Argentine Nation State (19th century), from an approach that intertwines what is descriptive and that remains in the traditions with a process through which some things are preferred and dethrone others. The focus is on the Freireian tradition, how it places the oppressed subject at the center of the educational scene, and the relationship between the cultural and the political. The intention is to observe in the experiences of popular education in Argentina the debates that enabled actions resistant to the coloniality of power-knowledge present in education as was the Campaign for the Reactivation of Adult Education for Reconstruction (1974-1976), and then carry out an analysis of the present of popular education in Argentina.
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR CAMPUS HUEHUETENANGO DESCENTRALIZACION Y DESARROLLO LOCAL
El presente caso aborda el proceso de descentralización en Sudamérica en sus dimensiones administrativa y política. En un primer momento se realiza una caracterización general del proceso para luego, en un segundo momento, llevar a cabo una breve descripción del proceso en Colombia. De hecho, Argentina, Brasil y Colombia son los países más descentralizados de América Latina.
LA CONCIENTIZACIÓN DE PAULO FREIRE
RESUMEN Las ideas sobre la concientización, que dejó Paulo Freire (1921-1997), conside-radas como una etapa relevante para la educación y liberación del hombre, han sido ampliamente divulgadas en toda Latinoamérica y más allá de sus fronteras. En esta teoría se estudian las diferentes fases que pasa el oprimido en su esfuerzo educativo y, al mismo tiempo, en el proceso de toma de conciencia de los pro-blemas que lo rodean. Con el tiempo, estas mismas ideas también han probado ser útiles en otros campos de estudio, como han sido la crítica literaria, el teatro y otras actividades de relevancia para las comunidades. En esta ponencia, se presentan dos de estos nuevos casos, aplicados a la resolución de problemas ambientales, donde se examinan en primer lugar, los factores que intervienen en la teoría de la concientización de Freire y, luego, se formuló un modelo ope-rativo que se aplicó en varias comunidades con problemas. Se concluye que es posible avanzar en la formulación de este modelo y que los resultados de su aplicación son buenos, pareciendo estar relacionados muy especialmente con la cultura local particular, con el grado de vinculación a las instituciones del Estado respectivas, con la dinámica de sus movimientos sociales, con la refor-mas contextuales y con el tiempo de maduración ciudadana, todos presentados en los factores del modelo, lo cual es coincidente con los efectos ocurridos con las acciones realizadas por Freire en Brasil, en 1988.
ANÁLISIS DE LA TERRITORIALIDAD RURAL
Plan de estudios: MÁSTER UNIVERSITARIO EN DESARROLLO RURAL TERRITORIAL Curso: Denominación del módulo al que pertenece: Materia: Carácter: Duración: Créditos ECTS: 4 Horas de trabajo presencial: 40 Porcentaje de presencialidad: 40% Horas de trabajo no presencial: 60 Plataforma virtual: DATOS DEL PROFESORADO __ Nombre: RAMOS REAL, EDUARDO Centro: ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Y DE MONTES Departamento: ECONOMÍA, SOCIOLOGÍA Y POLITICA AGRARIAS Área: ECONOMÍA, SOCIOLOGÍA Y POLÍTICA AGRARIAS Ubicación del despacho: EDIFICIO GREGOR MENDEL (3ª PLANTA) e-Mail: es1raree@uco.es Teléfono: 957218469 _ DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA REQUISITOS Y RECOMENDACIONES Requisitos previos establecidos en el plan de estudios Ninguno. SCHEJTMAN Alejandro y BARSKY Osvaldo (comp.) (2008) El desarrollo rural en la Argentina – un enfoque territorial, Buenos Aires, XXI Editorial Argentina, 544 p.
EPISTEMES RURALES Y LA FORMACIÓN AGROECOLÓGICA EN LA VÍA CAMPESINA
La agroecología ocupa cada vez mas un lugar central en el quehacer propositivo de los movimientos sociales rurales en América Latina, como parte de la creciente disputa territorial con el capital, y en la (re)construcción de territorios campesinos e indígenas. En la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC), representación continental dentro de La Vía Campesina Internacional (LVC), se han construido experiencias locales, nacionales, regionales y continentales de educación y formación agroecológica. Estas experiencias participan en, y se enriquecen de, procesos regionales, continentales y globales en LVC, de intercambio y diálogo de saberes sobre la agroecología (Rosset y Martínez-Torres, 2012; Batista, 2013). En esencia, representan la construcción colectiva de una visión política y campesina/indígena de la agroecología, la cuál abarca una emergente y diversa pedagogía campesina de la agroecología. En esta ponencia analizo los aportes hechos desde tres epistemes rurales comunes o típicos, que a través del diálogo entre si, han contribuido a esta visión y pedagogía emergentes. En particular, examino como se conciba y se transmita el conocimiento de manera diferenciada en los movimientos rurales de identidad campesina, indígena y proletario dentro de la CLOC/LVC. Cada uno ha aportado elementos muy valiosos a la visión pedagógica y política colectiva.