Reseña de "Filosofía y sociología en Jesús Ibáñez. Genealogía de un pensador crítico" de JOSÉ LUIS MORENO PESTAÑA (original) (raw)

Separando el grano de la paja. Recensión de Sociología y filosofía en Jesús Ibáñez. Genealogía de un pensador crítico, de José Luis Moreno Pestaña

El Viejo Topo, 2009

En los relatos de su viaje a Afganistán entre 1939 y 1940 (Todos los caminos están abiertos, Minúscula, 2009), Annemarie Schwarzenbach recuerda una frase usual entre periodistas viajeros: "Quédate seis semanas en un país y escribirás con ánimo sosegado un libro del mismo. Quédate seis meses y con suerte lograrás acabar un par de artículos. Si te quedas seis años, no pronunciarás palabra". Hay excepciones, como la de Rafael Poch, que estuvo desde 1988 hasta 2002 en Moscú como corresponsal del diario La Vanguardia y vivió en primera línea los vertiginosos años del derrumbe del socialismo soviético y el retorno a un sistema capitalista autoritario y mafioso. De esa experiencia y contradiciendo el tópico periodístico antes citado, escribió una de las obras que mejor explican el calado de la transformación política del régimen soviético: La gran transición. Rusia, 1985-2002 (Crítica, 2003. Gregorio Moran, al presentar en Barcelona el nuevo libro de Rafael Poch, le felicitó por haber residido tantos años en Moscú y no acabar alcoholizado como la inmensa mayoría de los corresponsales extranjeros allí destinados. Después de la capital rusa, Rafael Poch se trasladó a Pekín, donde permaneció desde agosto de 2002 hasta noviembre de 2008. Tampoco en esta ocasión sucumbió a la dieta oriental ni a la terrible polución de la capital china. Fruto de esa estadía es el presente ensayo, compilación de textos que combinan el análisis socioeconómico y el reportaje periodístico, siendo de especial interés los dedicados a los países fronterizos con China (Corea del Norte, Viet-Nam, Laos, Birmania, Mongolia, Rusia...) o respecto a los problemas étnicos en Tíbet y el Turkestán.

José Luis Moreno Pestaña/ José Manuel Romero: Sobre Sociología de la Filosofía y Teoría Crítica (2010)

Reproduzco aquí un intercambio de correos electrónicos que José Luis Moreno Pestaña y yo mantuvimos en mayo de 2010. En ellos discutimos sobre Sociología de la Filosofía y Teoría Crítica al hilo de un artículo mío que acababa de salir entonces. He reformulado alguna afirmación mía para darle un carácter más matizado y menos polémico. Este intercambio fue para mí especialmente productivo porque fue uno de los acicates que me llevaron a emprender la tarea de plasmar por extenso mis tanteos sobre la problemática de la crítica social, que desembocó en la redacción del libro El lugar de la crítica (Biblioteca Nueva, Madrid, 2016).

JOSÉ LUIS POZO FAJARNÉS. Reseña a JAIME MERCANT SIMÓ. La metafísica del conocimiento de Karl Rahner: Análisis de Espíritu en el mundo.

El Basilisco, 2019

Jaime Mercant Simó hace en su libro La metafísica del conocimiento de Karl Rahner una potente y exhaustiva crítica de uno de los baluartes de la denominada «Nueva Teología». La doctrina que está minando la dogmática del catolicismo. Para llevar a cabo esa tarea aprovecha el sistema filosófico que domina, el de Santo Tomás de Aquino. Por ello, consigue además sacar a la luz el mal uso que hace de este mismo sistema el autor criticado, pues pese a que éste reivindica ser tomista, Mercant demuestra pormenorizadamente la falsedad de tal pretensión. En esta reseña incidimos en la relevancia que para nuestro sistema tiene su crítica. // Jaime Mercant Simó makes in his book La metafísica del conocimiento de Karl Rahner a powerful and exhaustive criticism of one of the bastions of the so-called «New Theology», which is undermining the dogmatic of Catholicism. To carry out this task, he takes advantage of the philosophical system he dominates, that of Santo Tomás de Aquino. For that reason, it also manages to expose the misuse of this same system by the criticized author, because although he claims to be a Thomist, Mercant demonstrates in detail the falseness of such a claim. In this review we emphasize the relevance that our criticism has for our system.

Reseña de: Antonio Sánchez-Bayón, Renovación de la filosofía social iberoamericana, Editorial Tirant Humanidades, 2014

2014

Con una velocidad vertiginosa, más propia de un literato apasionado que de un científico social, el Profesor Sánchez-Bayón, con una erudición deslumbrante, pretende explorar en esta obra tal plétora de dimensiones relacionadas con lo que considera la crisis de nuestros tiempos que, el lector, además de sentirse abrumado por momentos por tal avalancha de conceptos y recursos intelectuales, no puede sino quedarse insatisfecho. Insatisfecho no por la calidad del manuscrito, sino por las innumerables avenidas que abre para cuyo tránsito no hay espacio físico en este libro, ni en ninguna obra que se rija por los límites de la moderación. La aspiración del autor es soberbia: contribuir a un cambio de paradigma en el pensamiento contemporáneo, un cambio que pasa por retomar la tradición intelectual humanista iberoamericana que, sin eludir los aspectos científico-técnicos que pueden contribuir al progreso social pero sin encorsetarse en ellos, coloca a la felicidad y a las personas en el centro de todo sistema social. En otras palabras, reclama que el pensamiento crítico, de corte humanista, sigue siendo el fundamento para comprender la crisis actual-crisis política, económica, cultural, intelectual, civilizatoria-; una crisis que el Mediterráneo siempre ha visto como oportunidad brindada por la historia para avanzar en términos de bienestar colectivo.

La Crítica De Roberto Brenes Mesén a La Filosofía

redalyc.uaemex.mx

Brenes Mesén es considerado el más brillante de los pensadores costarricenses del siglo XX, no solamente por la originalidad y profundidad de su pensamiento, sino también por la influencia que ejerció en sus contemporáneos en la Filosofía, la Literatura, la Educación y la Política. En la Filosofía, su pensamiento se caracterizó no sólo por su análisis de los problemas más acuciantes que preocupaban a los intelectuales y la sociedad de su época, sino por la pertinencia que muchos de ellos continúan teniendo hoy en día. Como muchas obras de muchos grandes pensadores, su filosofía se forjó a la luz de la crítica de la filosofía imperante en su época, y solamente desde esta perspectiva pueden ser comprendidas la vastedad, la profundidad y la coherencia de su pensamiento filosófico.