(2023) Algunas semejanzas gramaticales Yagan-Alacalufe (original) (raw)


Resumen El propósito de este trabajo es reunir y analizar descriptiva y comparativamente los sistemas numerales documentados en las lenguas de la familia lingüística alacalufe. Se presenta un breve panorama de las características morfosintácticas de los numerales en kawésqar, se comparan las formas de las lenguas históricamente conocidas, discutiendo las etimologías propuestas y/o planteando nuevas, se ofrecen reconstrucciones de los sistemas de numerales en proto-alacalufe nuclear y en proto-alacalufe, se discuten algunos presuntos numerales atribuidos lenguas alacalufes, y se evalúan las comparaciones externas efectuadas hasta el momento.

La lengua yagan se habló en la costa sur de la Isla Grande de Tierra del Fuego y territorio insular adyacente, hasta el Cabo de Hornos. La mayor parte de las fuentes disponibles del yagan proporcionan datos sobre una cantidad muy reducida de numerales, no más de tres (o, en los registros más recientes, cuatro) unidades, pero hay autores que han hablado de un sistema mayor, de hasta nueve o diez unidades. El propósito de este trabajo es reunir, analizar y evaluar --desde puntos de vista tanto descriptivo como histórico-comparativo-- los datos sobre numerales de esta lengua dispersos en la bibliografía.

En este trabajo se pasa revista a los escasos datos lingüísticos existentes para dos grupos que habitaron la zona del Estrecho de Magallanes en distintas épocas: los enoo mencionados por el navegante holandés Olivier Van Noort en 1599; y los guaïcaros o guaicurúes, citados por varios autores desde aproximadamente la mitad hasta finales del siglo XIX, que son al parecer identificables con el grupo llamado Huemules por Fitz-Roy a mediados de la década de 1820. La revisión de los datos muestra que en ambos casos ocurren fenómenos de mezcla de lenguas. La explicación de esa mezcla de lenguas es distinta en cada caso.

El qawasqar (o alacaluf) es la lengua (o lenguas emparentadas) que hablaban los indígenas canoeros del territorio extendido entre el Golfo de Peñas por el norte y la península Brecknock (sudoeste de la Isla Grande de Tierra del Fuego) por el sur. En este trabajo se examinan las correspondencias fonológicas y algunas diferencias léxicas, establecidas a partir de un estudio de todas las fuentes publicadas disponibles a la fecha (1990). Se determina la existencia de tres variantes principales: qawasqar del Norte (isla Wellington y zonas aledañas), qawasqar central (Estrecho de Magallanes) y qawasqar del Sur (península Brecknock). Al parecer, entre el qawasqar del Norte y el central existía una variedad de transición, el tawoqser.

El índice del presente paper es el siguiente: 1. La familia lingüística chon 2. La lengua selknam 3. Aspectos de la fonología del selknam 4. El género y la lengua selknam 4.1. Generalidades sobre el género 4.2. El género en selknam 4.2.1. Índices enclíticos de género 4.2.2. Prefijos de animacidad 4.2.2.1. Prefijos de animacidad en verbos 4.2.2.2. Prefijos de animacidad en posposiciones 4.2.2.3. Prefijos de animacidad en interrogativos 4.2.3. Sufijos de género 4.2.3.1. Sufijos de género en verbos 4.2.3.2. Sufijos de género en numerales 4.3. Género y morfología derivacional 4.4. Interacción entre género y alineamiento 4.4.1. Los prefijos de animacidad y el alineamiento 4.4.2. Los sufijos de género y el alineamiento 5. A manera de conclusión 6. Referencias bibliográficas. 7. Ejercicios

La lengua yagán, que fuera hablada en el extremo sur de la isla de Tierra del Fuego y en otras islas cercanas al Cabo de Hornos (aunque en la actualidad está casi extinta), presenta una forma prefijal «tūmū-», entendida como pasivizador, conformada a partir de un causativo «tū» y un reflexivo «m(a)-». Este trabajo analiza el funcionamiento del prefijo «tūmū-» a partir de fuentes documentales de diversa índole provenientes del período de vitalidad lingüística (entre mediados y fines del siglo xix), y descripciones realizadas por lingüistas con los últimos hablantes, hacia 1980. Los resultados llevan, en primer lugar, a una sistematización de las estrategias morfológicas para la pasivización en yagán; en segundo lugar, a establecer cómo se codifica este fenómeno a través del cotejo de las estructuras sintáctica y semántica en ejemplos textuales y, finalmente, a correlacionarlo con otros casos de pasivas no canónicas ya conocidos.

En este trabajo se analizan los principales argumentos utilizados desde diferentes perspectivas paleo-biológicas, paleo-lingüísticas, arqueológicas y antropológicas para explicar la diversidad y la conformación étnica de las poblaciones indígenas en Patagonia, tanto en el presente como en el pasado. Entendemos que una revisión conjunta y crítica de los supuestos disciplinares, sobre los cuales se continúa trabajando, permitirá observar e identificar los patrones que emergen del registro histórico, concernientes a la expresión de la variabilidad social patagónica. De igual modo, se propone una reflexión sobre las posibles proyecciones que plantea esta crítica hacia la exploración y la formulación de nuevas preguntas sobre el registro arqueológico. ENGLISH: Patagonia: from the ethnographic present to the archaeological past. This paper analyzes some of the main arguments from paleobiology, paleolinguistics, archaeology and anthropology to explain diversity and ethnic organization in t...