“ ‘Personas’ y ‘objetos’ en los rituales de infancia entre los mayas chontales de Tabasco: el corte del cordón umbilical sobre la mazorca (1), el ritual del xek’meké o encuadrilado (2), una comparación entre el encuadrilado y el ritual del hetzmek realizado en Yucatán (3)" (original) (raw)

La impronta de los mayas prehispánicos en los conocimientos tradicionales de Tabasco, México

2017

espanolComalcalco es un sitio arqueologico localizado en la llanura aluvial tabasquena, rodeado por una selva tropical, manglares y muy cercano a la costa marina. Las investigaciones efectuadas por el Proyecto Arqueologico Comalcalco en las ultimas dos decadas, han permitido identificar a traves de diferentes materiales culturales (restos oseos, figurillas ceramicas y esculturas modeladas) que durante el apogeo de esta ciudad maya, ocurrido durante el Clasico Tardio (entre el 550/600-900 d.C.), sus habitantes aprovecharon intensamente los recursos inmediatos para el consumo o elaboracion de herramientas y bienes, pero tambien les integraron como parte de su cosmogonia. Hoy en dia, a pesar de la deforestacion y modificacion de las practicas culturales, la poblacion local practica algunas actividades que al compararse con la evidencia arqueologica indican la persistencia de una antigua tradicion EnglishComalcalco is a Mayan archaeological site located in the middle of Tabasco alluvial...

La impronta de los mayas prehispánicos en los conocimientos tradicionales de Tabasco, México (2017)

Resumen Comalcalco es un sitio arqueológico localizado en la llanura aluvial tabasqueña, rodeado por una selva tropical, manglares y muy cercano a la costa marina. Las investigaciones efectuadas por el Proyecto Arqueológico Comalcalco en las últimas dos décadas, han permitido identificar a través de diferentes materiales culturales (restos óseos, figurillas cerámicas y esculturas modeladas) que durante el apogeo de esta ciudad maya, ocurrido durante el Clásico Tardío (entre el 550/600-900 d.C.), sus habitantes aprovecharon intensamente los recursos inmediatos para el consumo o elaboración de herramientas y bienes, pero también les integraron como parte de su cosmogonía. Hoy en día, a pesar de la deforestación y modificación de las prácticas culturales, la población local practica algunas actividades que al compararse con la evidencia arqueológica indican la persistencia de una antigua tradición. Abstract Comalcalco is a Mayan archaeological site located in the middle of Tabasco alluvial plains, with an apogee occupation during the Late Classic (between 500/600-900 AD). The city was surrounded by rain forest and mangroves and is located very close to the sea coast. The research carried out by the Comalcalco Archaeological Project in the last two decades, has identified-via cultural materials such as bone remains, ceramic figurines and modeled sculptures-, that its inhabitants took full advantage of the immediate resources for consumption, elaboration of tools and goods, and they also integrated them as part of their cosmogony. Today, despite deforestation and modification of cultural practices, local people still practices some activities that, when compared with archaeological evidence, indicate the persistence of an ancient tradition.

MARTÍNEZ PÉREZ, Margarita (Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social) Iniciativa infantil y aprendizaje multimodal en la acción e interacción: Un estudio desocialización entre los mayas tsotsiles de Huixtán, methaodos.rcs, 2014, 2 (2): 256-274.

El presente artículo se centra en el micro-análisis de tres actividades situadas, cuyos participantes son niños pequeños acompañados por adultos, principalmente por la madre y hermanos mayores. Estas interacciones muestran cómo los niños tsotsiles del estudio entre la edad de 2 a 3 años aproximadamente toman la iniciativa para participar en las actividades que se encuentran en su entorno cotidiano. El estudio se nutre de diversas disciplinas, el aprendizaje comunitario, la socialización del lenguaje y el análisis del habla en interacción en su despliegue multimodal. Se basa en una investigación longitudinal, etnográfica y lingüística de una familia focal y 3 familias complementarias entre los tsotsiles del Ejido Adolfo López Mateos, Municipio de Huixtán, Chiapas, México. Los resultados del estudio muestra el esfuerzo del pequeño por participar activamente en el trabajo adulto, donde el niño es agente de su propio proceso de socialización.

Rituales de la x-táabentun (Turbina corymbosa) y de los mayas yucatecos

Resumen: La Turbina corymbosa se distribuye por toda Mesoamérica, es ampliamente conocida en Yucatán y no tiene nombre en español. Se le conoce por su nombre maya como xtabentun o, con su correcta ortografía: x-táabentun.1 Se han propuesto muchas hipótesis sobre su uso ritual, pero los mayas yucatecos han sido especialmente reservados al respecto. Basándonos en la tradición oral contemporánea, podemos ahora distinguir dos tipos de manejo ritual: uno tiene que ver con rituales realizados por la propia x-táabentun junto con otras plantas de la familia de las Convolvulaceae; el otro, son rituales entre humanos. Por testimonios recogidos en Pixoy, Yucatán, sabemos que se conocen las propiedades alucinógenas de las semillas (cuando es colonizada por un hongo de la familia Clavicipitaceae), así como lo que parece ser el manejo terapéutico de los alcaloides por las parteras mayas. A partir de estos saberes, de relatos sobre plantas, bebidas y semillas conservados en la memoria colectiva, de referencias a sustancias usadas por “adivinos” en fuentes coloniales, y de la identificación de la planta en una vasija maya del periodo Clásico, retomamos las hipótesis de Thompson [1998] y de De la Garza [1990] sobre la existencia de un saber sobre esta planta nativa entre la élite maya y su uso como enteógeno en la antigüedad. Palabras clave: Turbina corymbosa, x-táabentun, serpiente-visión, alcaloides, rituales mayas, flores mayas Abstract: Turbina corymbosa grows throughout Mesoamerica, it is widely known in Yucatan and has no Spanish name. It’s known by its Maya name as xtabentun or, correctly spelt, x-táabentun. Many hypotheses have been put forward regarding its ritual use but the yucatecan mayas have been especially reserved about this. Based on contemporary oral tradition, we can now distinguish two types of ritual management of the plant: The first has to do with rituals performed by the x-táabentun itself, together with other plants from the Convolvulaceae family. The second type is carried out by humans. According to testimonials collected in Pixoy, Yucatan1. Las palabras en maya se escriben de acuerdo con la ortografía maya contemporánea. it is clear that the villagers are aware of the hallucinogenic properties of the x-táabentun seeds (when the plant is colonized by a fungus from the Clavicipitaceae family); and that the midwives also know of the therapeutic value of the alkaloids produced by these (colonized) plants. Following on from this knowledge, we analyze accounts that have been kept in the collective memory about plants, drinks and seeds, as well as colonial sources that refer to substances used by shamans. Finally we present our identification of a x-táabentun flowering plant on a Maya vase from the Classical period, and we revisit Thompson´s [1998] and de la Garza´s [1990] hypotheses about the existence amongst the ancient Maya elite of a profound knowledge of this native plant and its use as a entheogen in ancient times. Keywords: Turbina corymbosa, x-táabentun, serpent-vision, alkaloids, Mayas, rituals, flowers, La x-táabentun: historias y rituals