Discursos, narrativas de odio y reconciliación (original) (raw)

Discursos, narrativas de odio y reconciliación * Discourses, Hate Narratives and Reconciliation * Discursos, narrativas de ódio e reconciliação

Forum. Revista Departamento de Ciencia Política, 2023

La trampa del conflicto es el mayor riesgo que enfrentan las sociedades que han pasado por procesos de paz luego de conflictos internos armados y consiste en la inminente posibilidad de reincidencia de episodios de violencia por largo tiempo. El modelo internacional de peacebuilding plantea identificar las causas estructurales de la violencia. Sin embargo, casos como el acuerdo de paz de 2016 de Colombia, profundo en cuanto a revisión de causas sociales estructurales, pero que no ha logrado transformar el conflicto, plantean inquietudes sobre la completitud del modelo. Por lo anterior, a partir del análisis histórico comparado de tres escenarios de conflicto, se propone el concepto de narrativas de odio como dinámicas culturales presentes en sociedades que han transitado conflictos violentos, que mantienen vivos los odios aún en etapas de baja intensidad de los conflictos armados. Esta nueva perspectiva de comprensión permite plantear estrategias concretas de reconciliación en términos de acciones comunicativo-culturales tales como la narrativa transmedia, que ha sido la propuesta transformadora escogida por la Comisión de la Verdad de Colombia para entregar su informe final en 2022. *** The conflict trap is the greatest risk faced by societies that have undergone peace processes after internal armed conflicts and consists of the imminent possibility of a recurrence of episodes of violence over a long period of time. The international peacebuilding model proposes to identify the structural causes of violence. However, cases such as the 2016 peace agreement in Colombia, profound in terms of reviewing structural social causes, but which has failed to transform the conflict, raise concerns about the completeness of the model. Therefore, based on the comparative historical analysis of three conflict scenarios, the concept of hate narratives is proposed as cultural dynamics present in societies that have gone through violent conflicts, which keep hatreds alive even in low intensity stages of armed conflicts. This new perspective of understanding allows us to propose concrete strategies for reconciliation in terms of communicative-cultural actions such as the transmedia narrative, which has been the transforming proposal chosen by the Colombian Truth Commission to deliver its final report in 2022. *** A armadilha do conflito é o maior risco enfrentado pelas sociedades que passaram por processos de paz após conflitos armados internos e consiste na possibilidade iminente de recorrência de episódios de violência durante um longo período de tempo. O modelo internacional de peacebuilding procura identificar as causas estruturais da violência. No entanto, casos como o acordo de paz de 2016 na Colômbia, que é profundo em termos de revisão das causas sociais estruturais, mas não conseguiu transformar o conflito, levantam preocupações sobre a completude do modelo. Assim, com base na análise histórica comparativa de três cenários de conflito, propõe-se o conceito de narrativas de ódio como dinâmicas culturais presentes em sociedades que viveram conflitos violentos, que mantêm o ódio vivo mesmo em fases de baixa intensidade do conflito armado. Esta nova perspectiva de compreensão permite-nos propor estratégias concretas de reconciliação em termos de acções comunicativo-culturais como a narrativa transmédia, que foi a proposta transformadora escolhida pela Comissão da Verdade colombiana para entregar o seu relatório final em 2022.

"Discurso del odio, correción política y libertad de expresión"

Nueva Revista de Política, Cultura y Arte nº 152, Madrid, marzo 2015, 162-176., 2015

El debate sobre la libertad de expresión en las sociedades contemporáneas está viciado por los abusos a los que da lugar la prohibición del discurso del odio. La corrección política genera autocensura y expulsa arbitrariamente de la vida pública al disidente que, sin instigar a la violencia, osa desafiar la ideología dominante que manipula ciertas categorías sociales para mantener el poder.

Discurso y Racismo

Introducción 2 Para (a mayoría de la gente, y probablemente también para muchos lectores de este capítulo, la noción de racismo no se asocia inicialmente a la de discurso. Asociaciones más obvias serían discriminación, prejuicio, esclavitud o apartheid, entre muchos otros conceptos relacionados con la dominación étnica o ' racial ' y la desigualdad tratada a lo largo de este escrito. Ahora bien, aunque el discurso puede parecer sólo 'palabras' [NB, esta expresión no tiene sentido en español], el texto y la charla juegan un papel vital en la reproducción del racismo contemporáneo. Esto es especialmente verdad para las formas más perjudiciales de racismo contemporáneo, a saber, las de las élites. Las élites políticas, burocráticas, corporativas, mediáticas, educativas y controlan las dimensiones y decisiones más cruciales de la vida cotidiana de las minorías y los inmigrantes: entrada, residencia, tra-' Publicado en David Goldberg & John Solomos (Eds.), The Blackwell Companion to Racial and Ethnic Studies. Oxford: Blackwell, 2001. Derechos sólo para la presente edición

Discursos de odio: aportes semióticos para su conceptualización

methaodos revista de ciencias sociales

El objetivo del presente artículo es reflexionar a partir de perspectivas de análisis del discurso y socio-semióticas acerca del discurso del “odio” en tanto objeto de estudio pertinente para las ciencias sociales y las humanidades, en un contexto político y mediático en el que las discusiones en el espacio público se tensionan entorno a esta emoción. Para esto planteamos las preguntas: ¿Cuál es la relevancia y la potencia de un análisis del discurso del odio para las ciencias sociales?, ¿Qué aporta una perspectiva disciplinaria como la semiótica para comprender el odio como un fenómeno tramado simbólicamente y condicionado socialmente? A partir de una interpretación crítica de la tradición socio-semiótica y las teorías posfundamento se argumentará sobre el potencial hermenéutico de la categoría “lenguaje del odio” para la construcción de conocimiento sobre las formas de la violencia social en los escenarios de la política contemporánea y sobre cómo se constituye como una matriz sig...

Memoria democrática y discurso del odio

Cuadernos de RES PUBLICA en Derecho y Criminología, 3, 2024

Partiendo del conflicto entre las disposiciones de la Ley de Memoria Democrática que sancionan la apología del franquismo y las libertades ideológica y de expresión se aborda el intento del legislador de neutralizar cautelarmente la eventual inconstitucionalidad de dichas sanciones configurando una apología cualificada por el elemento adicional alternativo de “desprecio, menosprecio y humillación de la dignidad de las víctimas o de sus familiares” con la pretensión de incardinar la apología del franquismo en el marco del discurso del odio punible para legitimar constitucionalmente su sanción. Para ello se analiza la primera jurisprudencia constitucional sobre el discurso del odio, las exigencias de incitación y peligro cierto como requisitos para su punición en la jurisprudencia posterior y la construcción de las infracciones administrativas de apología del franquismo sobre el modelo del art. 510.2 a) del Código Penal —lesión de la dignidad de las víctimas mediante acciones de humillación, menosprecio o descrédito— para concluir que el requisito de la humillación a las víctimas no garantiza una aplicación práctica de las previsiones legales sancionadoras sin erosionar el contenido constitucionalmente protegido de las libertades ideológica y de expresión como ejemplifican los casos de imposición de sanciones por actos contrarios a la memoria democrática.

El discurso como forma de reconciliación reflexiva

Al leer La Orestiada de Esquilo, me asaltó una duda sobre algo que atraviesa transversalmente la obra: ¿cómo se está dando el discurso poético de cada uno de los personajes al buscar convencer de la legitimidad de sus actos? Esto porque, a pesar de que los hechos parecen mostrar lo contrario, el derecho del padre prevalece sobre los demás discursos.

Enredados en el odio y sus discursos

Contar sin odio, odio sin contar. Visibilidad y contra-narrativas del discurso del odio en los medios para futuros periodistas , 2017

El discurso del odio muestra las complejidades de los fenómenos comunicativos y sociales, un espacio contradictorio en el que el debate y el consenso se sustituyen por informaciones interesadas, medias verdades y mentiras, ocultamientos y ma- nipulación. En este terreno fangoso se configuran los imaginarios a partir de posi- ciones declaradas de quienes atacan e incitan al odio pero también de silencio por el temor al control social, a la expulsión de los críticos. Las dinámicas que se regis- tran alrededor de estos discursos desvelan la inmadurez de una sociedad que sufre la gran deficiencia de formación emocional, de educación crítica, carencias en cultura social y cívica que nos hubieran servido para defender nuestras posiciones sin atacar las identidades de los otros, sin invadir ni apropiarnos de los terrenos personales y singulares...

El poder de la palabra: Discursos de Odio

LÓPEZ VELA, Valeria y GARCÍA FAJARDO, Adán Baltazar (comp.). El poder de la palabra: Discursos de Odio, México, Universidad Anáhuac México Sur, CADH, MMyT, CDHDF, 2015. Coordinan Valeria López Vela, Adán Baltazar García Fajardo. Escriben Luis Enrique Pereda Trejo, Perla Gómez Gallardo, Adán Baltazar García Fajardo, Olivia Gall, Valeria López Vela, Javier Mijangos y González, Sandra Anchondo Pavón, Raúl Armando Canseco Rojano, Hugo César Moreno Hernández, Guillermo Kohn Espinosa, Karla Urbano.

Discursos, comunicación y resistencias

El presente trabajo es el discurso de apertura del "VII Simpósio Internacional de Estudos da Linguagem e Cultura Regional (SIELCR)" de la Universidade Federal de Roraima (Brasil). El mismo se dio el 22 de enero de 2018 en la ciudad de Boa Vista, a menos de una semana de las elecciones presidenciales y en el estado frontera con Venezuela, donde el electo presidente logró su segunda mejor elección. A partir del concepto de "hegemonía" de Gramsci y los estudios sobre el poder y la resistencia de Foucault, este trabajo señala cinco problemas a pensar en la actualidad en el apartado "El pesimismo de la inteligencia". 1. La miseria, el hambre y la desigualdad 2. Los medios masivos y las fake news 3. Los discursos de odio 4. La destrucción de la naturaleza 5. El patriarcado y la heteronorma Pero como la resistencia y la hegemonía pasan también por la esperanza, también se plantean para su discusión cinco "optimismos de la voluntad" para pensar en dónde deberían pensarse las resistencias: A. En las calles B. En la memoria C. En los medios comunitarios y las redes D. En el feminismo E. En los pueblos indígenas