Existenciales negativos como denegaciones metalingüísticas (original) (raw)

Denegaciones metalingüísticas y existenciales negativos

Diánoia. Revista de Filosofía, 2016

Resumen: En "Existenciales negativos como denegaciones metalingüísticas" (García 2012), Eduardo García presenta una propuesta metalingüística sobre los existenciales negativos y argumenta en contra de la propuesta de la corrección dinámica (Clapp 2008). Aquí argumento que aunque la posición de García es atractiva porque satisface un criterio importante que muchas interpretaciones de los existenciales negativos no logran hacer justicia, no presenta una posición convincente en contra de la propuesta de la corrección dinámica ni a favor de su propuesta metalingüística.

Negación y descalificación: a propósito de la negación metalingüística

Ciencias e Letras, 45, 2009

La negación metalingüística tiene ciertas propiedades específicas que permiten explicar los variados usos a los que se la destina. A través de la descripción semántico-argumentativa que aquí propondré, trataré de demostrar que a diferencia de las negaciones descriptiva y polémica, la negación metalingüística (en sus dos variantes: la estrictamente metalingüística y la metadiscursiva) se caracteriza por descalificar el marco o espacio de discurso impuesto por una palabra anterior del interlocutor o del propio locutor, y por declarar entonces situarse siempre, en un espacio discursivo distinto del rechazado o descalificado. Tomaré como punto de partida la caracterización de los diferentes tipos de negación elaborada por Ducrot (1984) en el marco de su concepción polifónica del sentido. Recordaré luego la reelaboración propuesta por Anscombre (1990) en términos de espacios discursivos. Finalmente, y luego de señalar algunos problemas que estas descripciones plantean, intentaré, a la luz de la hipótesis planteada, dar cuenta de los diferentes empleos (metalingüísticos y metadiscursivos) de la llamada negación metalingüística.

Negación metalingüística y estructura informativa: caracterización sintáctico-pragmática de non

There are two words in Central and Western Asturian, "non" and "nun", that have traditionally been considered variants of the same linguistic item. However, the differences in their syntactic distribution (Martins 2010, 2014) and their pragmatic and discursive value (Ducrot 1972, Horn 1989) prove the existence of two different negative items. The application of the tests proposed by Horn (1989) and Martins (2010, 2014) bring to light that "nun" is an internal negative marker (also called sentential or regular negation) that affects the internal structure of the sentence, meanwhile "non" is a peripheral metalinguistic negative marker, external to the sentential structure, which is used to refute a previous utterance. The status of peripheral marker attributed to "non" allows us to reduce the number of combinations and sequences, apparently heterogeneous to a basic syntactic structure in which the arrangement of the constituents is closely related to the processes of topicalization and focalization caused by the word "non."

Desacuerdos profundos y negociaciones metalinguisticas

Revista Iberoamericana De Argumentación, 2024

Dado que en teoría de la argumentación es común aceptar que las disputas se pueden resolver argumentativamente, se espera que los desacuerdos hallen una resolución argumentativa, por lo general, a partir de creencias de fondo que se comparten. El problema es cómo resolverlos cuando éstos involucran proposiciones constitutivas de marcos teóricos o conceptuales diversos que dificultan y, a veces, imposibilitan una convergencia racional. A partir de un caso, como el del 'naturalismo filosófico', se argumenta que hay discusiones que se presentan como negociaciones metalingüísticas pero que involucran desacuerdos profundos, que no tienen por qué ser desacuerdos racionalmente irresolubles e, incluso, pueden llegar a ser beneficiosos. Los filósofos en una disputa pueden mejorar sus teorías incluso si están en desacuerdo, sin que, por ello, necesariamente se obstaculice el diálogo. Se podría considerar que en estos casos se trata de desacuerdos profundos virtuosos. RIA. (Monográfico 4), 94–105.

Predicación existencial negativa y negación estándar en lengua tikuna (yurí-tikuna)

Lingüística y Literatura, 2022

Este artículo ilustra el interés tipológico de los predicados existenciales negativos en lengua tikuna. Es muy visible el vínculo etimológico entre el «verbo» existencial negativo y el negador (el mismo verbo nominalizado) usado en cláusulas declarativas, imperativas y copulativas. De esta manera, los hechos sincrónicos se conectarían con hechos diacrónicos en la línea que propone Croft (1991) sobre el ciclo de la negación. Nuestro propósito es, pues, describir el fenómeno global de la negación incluyendo datos sobre la negación estándar (Payne, 1985; Miestamo, 2017) y resaltar algunas de sus peculiaridades tipológicas.

Emergencia de la negatividad en los números racionales

2015

En el presente articulo se expone el anteproyecto de investigacion que aborda una tematica poco estudiada dentro de la matematica educativa: los conceptos de numeros fraccionarios, decimales (en el ambito de la proporcionalidad) y su conjugacion con la negatividad. Nuestro marco teorico contempla los estudios sobre fracciones realizados por Kieren, fracciones y razones abordados por Freudenthal, decimales desarrollados por Avila y fracciones negativas hecho por Saavedra y Gallardo. El objetivo principal es conocer los significados que los estudiantes de secundaria y los normalistas poseen para cada uno de los conceptos mencionados. Cada uno de ellos representa una tarea compleja dentro del aula. No debe ignorarse el entramado trayecto que la negatividad ha tenido dentro de las matematicas. Ademas, nos interesa analizar si la asimilacion de estos conceptos puede extenderse hacia otras asignaturas como ciencias en secundaria.

Evolución diacrónica de los cuantificadores existenciales en contextos de doble negación

2017

El proposito de este trabajo es ofrecer una descripcion de la evolucion diacronica de los cuantificadores existenciales del espanol en entornos negativos. Los actuales sistemas de la negacion y la cuantificacion en espanol son producto de un reajuste que tuvo lugar a mediados del siglo XV. Su maxima consecuencia fue la diferente distribucion en la concordancia entre cuantificadores y terminos negativos en posicion preverbal. La investigacion desarrollada permite matizar el modo, la fecha y la duracion de estos cambios.

La sinonimia: problema metalingüístico

Anales de filología hispánica, 1988

Although it has long been a feature of linguistics, the concept oj'synonyrny has not really received the attention due to such an important linguistic phenomenon. As well .

Lo que se dice: operador ostensivo metalingüístico

Lo que se dice es un operador metalingüístico, que apunta de forma ostensiva al contenido de la unidad seleccionada del código. Esta se presenta como la adecuada a la realidad que se designa. Aparece en tres contextos discursivos: introduciendo un complemento tematizado, focalizando cualquier función sintáctica, o adelantándose a una conclusión denominativa. Esta unidad muestra la interrelación entre el plano informativo y el enunciativo, apuntando a la necesidad de una descripción multidimensional de las unidades del discurso. Lo que se dice is a metalinguistic operator. It marks by ostension the meaning of the word chosen by the speaker. This word is the most suitable to the “designatum”. It appears in three discursive contexts: introducing the theme, focusing any syntactic function or with a conclusion. Lo que se dice shows the interaction between the information and the declaration, and reveals the need of a multidimensional description of discourse units.

Existentialismo y materialismo dialéctico

El autor intenta explicar la enorme acogida que el movimiento marxista experimenta durante el siglo XX en Francia. En este escenario, fenomenología y existencialismo serían la manifestación de un giro hacia lo concreto y hacia la vida material efectiva como fundamento de la vida humana y social. La existencia es explicada en términos de un materialismo existencial y la noción de mundo de la vida es comprendida como el mundo real y efectivo en el que el sujeto desarrolla su existencia. En este sentido, las nociones clásicas del marxismo –lucha de clases, proletariado, revolución, sacrificio– son leídas e interpretadas a la luz de la filosofía de Husserl y de Heidegger.

Negación y existencia: El problema de los nombres vacíos

2022

En este escrito se discutirá si tienen significado las oraciones que contienen nombres vacíos y si hay proposiciones verdaderas que contienen nombres vacíos. La respuesta a ambas preguntas parece ser positiva, cuyos casos paradigmáticos son enunciados como "Hamlet es un ser humano" y "Santa Claus vive en el Polo Norte". Se asume, además, que estos enunciados expresan proposiciones distintas, pues su contenido semántico es distinto. Se argumenta que los nombres vacíos realizan una contribución semántica degenerada o no referencial a las proposiciones en las que aparecen. Si ello es correcto, el problema de los nombres vacíos tiene una solución desde la teoría de la referencia directa. Se defiende además que un nombre vacío es un término singular rígidamente no referencial.

La reduplicación léxica como mecanismo metalingüístico

NEO

The aim of the present article is to analyse the metalinguistic function of the nominal reduplication in Spanish. The lexical reduplication is a mechanism that consists in repeating a lexical unit within one phrase. The study shows that the nominal reduplication presents metalinguistic functions that reveal the interest of the speakers in a number of semantic issues related to the linguistic categorization and the concept of prototype. What is more, the metalinguistic aspect of the reduplicative constructions play a crucial role in a variety of situations as it entails some intersubjective meanings that are of a great importance for the interaction.

Del Laicismo ofensivo a la laicicidad positiva

La laicidad entendida como libertades positivas es elemento necesario para alcanzar prácticas de buen gobierno. Sin embargo, México ha enfrentado un debate histórico, que continua hasta nuestros días, en torno a los elementos que caracterizan la laicidad y las libertades garantizadas por el estado laico. en sus inicios se centró en la separación entre estado e iglesia. Posteriormente, de manera marginal y mediante un laicismo anticlerical, se sumó la búsqueda de la libertad de conciencia y libertad religiosa. Y, actualmente, se comprende como un estado neutral e inactivo ante la diversidad de creencias e ideas. Mediante un análisis politológico, el artículo revisa normativamente los conceptos principales en torno al surgimiento del estado laico, analizando el proceso de transformación en México. Se concluye que México debe de transformar la visión neutral de laicidad, a una laicidad imparcial que garantice la libertad de conciencia y de religión, mediante la deliberación pública democrática para lograr prácticas de buen gobierno.

En torno al materialismo nietzscheano

Proponemos con este artículo abordar una introducción al pensamiento nietzscheano a través de la nueva concepción del pensar que la atención al cuerpo abre para él. Lo haremos desde el análisis de las consecuencias que para la noción de verdad tienen las de perspectiva y valor, con sus nuevos criterios de objetividad. Nuestro enfoque será el del materialismo no reduccionista de Nietzsche, que insiste en la disolución (no inversión) de los falsos dualismos de raíz moral y lingüística infiltrados en la metafísica, y que atiende a las relaciones concretas entre elementos materiales. Asimismo, mostraremos cómo el cuerpo, en cuanto hilo conductor de esa disolución de ídolos teórico-morales, prolonga la crítica kantiana de la razón.

Estilos explicativos y afecto negativo

Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 2008

Resumen: El estilo explicativo negativo se refiere a la tendencia relativamente estable a explicar las situaciones negativas mediante causas internas, estables y globales. Gran cantidad de estudios han relacionado este estilo con depresión clínica o síntomas depresivos. Algunos estudios también le han asociado con ansiedad y otras emociones negativas. El principal objetivo del presente trabajo fue estudiar las relaciones entre el estilo explicativo negativo, afecto negativo y síntomas de ansiedad y depresión. Los resultados mostraron, tal como se esperaba, que cuando se controlaba el efecto del afecto negativo, las relaciones entre este estilo explicativo y los síntomas de ansiedad y depresión desaparecían, mientras que cuando se controlaban los síntomas de ansiedad y depresión la asociación entre el estilo explicativo y afecto negativo se mantenía. Se concluye que el estilo explicativo negativo no es específico de la depresión, sino que constituye un estilo cognitivo asociado al malestar psicológico.