Las centralidades metropolitanas de Lima (Perú) como espacio habitado: una aproximación cualitativa T (original) (raw)
Related papers
EURE (Santiago)
resumen | En el proceso de reestructuración urbana que Lima experimenta desde fines del siglo xx, varios autores peruanos destacan la emergencia de nuevos centros metropolitanos en lo que fueron antiguas periferias urbanas, en particular en la zona norte. Examinando la dimensión urbana de estos centros a través de su importancia como destino laboral o de abastecimiento, se observa que aún desempeñan un rol secundario dentro de la estructura metropolitana; asimismo, las percepciones de sus usuarios con relación a diferentes características de su dimensión urbana tienden a ser negativas. En suma, si bien estos llamados nuevos centros cumplen con satisfacer necesidades cotidianas a su importante entorno residencial, principalmente en materia de abastecimiento, todavía distan de erigirse como centralidades metropolitanas. palabras clave | centros urbanos, espacio público, estructura urbana. abstract | Regarding the urban restructuration process undergoing in Lima since the late 20th century, some Peruvian authors emphasize the emergence of major metropolitan centers in old urban peripheries such as the northern side of Lima. Considering the urban dimensions of these centers, as important employment and provision destinations, we can notice that they still have a secondary function in the metropolitan structure. Also, citizen perceptions about different characteristics of their urban dimensions tend to be negative. In summary, although these new centers satisfy several daily urban necessities for their residential surroundings, especially in terms of provision, they are still far from becoming major metropolitan centers.
El centro de la ciudad de Lima como Palimpseto Urbano
“La memoria necesita anclajes: lugares y fechas, monumentos, conmemoraciones, rituales, estímulos sensoriales – un olor, un sonido, una imagen – pueden desencadenar recuerdos y emociones.” (Carlos Iván Degregori). Residir en un lugar determinado de la ciudad significa mucho más que la simple satisfacción de una necesidad básica de vivienda. La casa, el barrio y la ciudad se convierten en el nicho en el cual se desarrolla nuestra existencia. Nosotros, como individuos y grupos, dejamos una huella en los espacios en los que crecemos tanto como éstos nos marcan de manera inevitable. El lugar nos da identidad por el significado que posee, por la vida social que se ha producido en el a lo largo del tiempo. La estructura del lugar, sus íconos más importantes, aseguran que persista la memoria en el tiempo. Los individuos se convierten en espectadores y actores de la historia del lugar, en testigos, las más de las veces ingenuos e inconscientes de los hechos ocurridos en su en su entorno.
Socialium, 2023
El presente texto plantea retomar un concepto clásico de la antropología, el estado liminalo de margen, como marco teórico para analizar un escenario contemporáneo de la urbanidad de la ciudad de Lima: un sistema de autobuses de tránsito rápido, urbano, público y moderno, el Metropolitano. Como objetivo central es entender a este sistema de transporte, como un escenario de paso, de puente y transito que agrupa en su interioridad a diversos usuarios anónimos que buscan llegar a su destino mientras interactúan bajo una presión colectiva -como los neófitos o communitas que buscan cruzar el umbral-. La metodología tiene un enfoque cualitativo, puesto que buscaranalizar los diversos escenarios de interacción que fueron registrados; describir las dos morfologías del Metropolitano; y la sistematización de los formularios que fueron respondidos virtualmente por 137 participantes-usuarios. Como resultado, a partir de los formularios se tuvieron diversos códigos o conceptos que permiten sustentar el carácter liminal de este sistema de transporte. Carácter que se sostiene por los escenarios de interacción en que los usuarios se ven inmersos en la cotidianidad. En suma, se sostiene que el Metropolitano representa un escenario constante de liminalidad de la urbanidad, reafirmando la no descontextualización de los ritos de paso como marco de análisis en los lugares urbanos de esta contemporaneidad.
Transculturación e hibridación arquitectónica en el centro histórico de Lima metropolitana
Prospectiva universitaria, 2024
Cada cultura tiene costumbres, usos y expresiones propias, al superponerse a otras crean una respuesta novedosa que se va adecuando como cultura oficial; el estudio consiste en identificar estas manifestaciones para conocer el modo en que se logran la transformación o hibridación del lugar. Se seleccionó al centro histórico de Lima como lugar de estudio, el cual es un conglomerado de edificaciones donde se aprecian mutaciones urbanas muy variadas. El estudio conllevó un análisis de actores y actuaciones en los cuales se han seleccionado muestras y ejemplos que redundan en interponer patrones personales y/o colectivos propios con otros equivalentes exponiendo un repertorio tipológico donde cada edificación, barrio o transecto no permiten conocer lo que son, pero, si se conoce lo que no son. Este es el punto central entre transculturación e hibridación arquitectural.
Virtualidad, verticalidad y nuevas cartografías de la centralidad en Lima del siglo XXl
Investigaciones en Ciudad y Arquitectura, 2009
Este trabajo examina las relaciones entre imaginarios urbanos y tecnoespacio en Lima contemporánea, a través de un viaje por lahipe,realidad, analizando foros y portales especializados como skscraperpage.com y la galería digital 3D de Google Earh, instancias virtuales, a través de las cuales, podemos rastrear el proceso de construcción de un lugar denominado Lima y de su centralidad. Nos interesa explorar particularmente las nuevas cartografías del imaginario urbano de Lima, enfocadas en el paisaje urbano vertical (sklin.e), que privilegia lo panorámico y lo ascendente, junto a la densidad de la edilicia construida, como un epítome de modernidad y de articulación de Lima con el escenario global, proceso que involucra a buena parte de las ciudades capitales latinoamericanas. This paper examines the relationshíp between urban imaginaries aíd techn.ospace in contemporary Lima, analyzing forums and specialized webpages, such as skscrperpage.com and Google Earh digital galleiy, virtual spaces that permit us trace the process of construccion of a space named Lima and its centrality. We will explore specially the new cartographies of urban imaginaries around the vertical skscraper and the urban density of Lima, elements valued as a epitome of modernity, showing furthermore, the leve! of connection of Lima city with the global space, process that includes many latinamerican cities.
El capital de la movilidad urbana cotidiana : motilidad en la periferia de Lima metropolitana
2020
Los procesos de movilidad urbana en las ciudades latinoamericanas se enfrentan a un territorio fragmentado, desigual, no inclusivo, que altera y fragmenta las condiciones espacio-temporales sobre las cuales se construye la espacialidad urbana de la vida cotidiana, y por ende afecta sus desplazamientos. Es por lo que se hace necesario estudiar las prácticas sociales de viajes y la relación directa con el capital de motilidad que ostenta un individuo y que le permite ejercer su habitus ambulante. En la zona periférica de Tahuantinsuyo en la ciudad de Lima (Perú), se aplicó un método etnográfico, de tipo micro-etnografía-particularista, combinando observación no participante y entrevistas semi-estructuradas, lo que permitió la recolección de datos cuantitativos y cualitativos para caracterizar la condición de accesibilidad, competencias, agencia y apropiación con el fin de determinar el capital de motilidad. Como resultado se determinó que este capital es alterado en función no solo a ...
WASI. Revista de estudios sobre vivienda , 2014
El centro histórico de Lima [CHL] cumple la función habitacional para una población de bajos ingresos a pesar de los procesos de pérdida de vivienda por deterioro y la presión de actividades terciarias más rentables (comercio y oficinas). No es una casualidad que las familias de bajos ingresos del centro mantengan su preferencia por la localización de su vivienda en tanto ésta les brinde acceso a oportunidades laborales y condiciones para su reproducción social; aunque esto signifique malas condiciones de habitabilidad como el hacinamiento. Dadas las condiciones del mercado de vivienda y la actual política habitacional, querer mejorar estas condiciones se lograría solo en la periferia de la ciudad donde el suelo es barato. Trasladar a familias bien localizadas a la periferia podría solucionar el déficit habitacional pero generaría otros costos sociales como el mayor tiempo en desplazamiento, la posible pérdida de empleo y la disolución de una importante red social de apoyo. The historic center of Lima [CHL] continues to play a role in housing for low-income population despite the loss of housing because property deterioration and the pressure of more profitable tertiary activities (commerce and offices). It is no coincidence that low-income families keep their preference for their home location as this gives them access to employment opportunities and conditions for social reproduction even if it means poor living conditions such as overcrowding. Given the housing market conditions and the current housing policy, a housing solution would only be achieved only in the periphery of the city where land is cheap. Moving families well localized to the periphery could solve the housing shortage but generate other social costs as longer time travel, the potential loss of jobs and the dissolution of an important social support network.
Revista Peruana de Antropología, 2021
El concepto de los “no-lugares” fue acuñado por el antropólogo francés Marc Augé, para abordar aquellos espacios efímeros, de rápida movilidad y de paso como, por ejemplo: los diferentes medios de transporte, los servicios hoteleros, los aeropuertos, los supermercados, las grandes tiendas, o las largas avenidas de las grandes ciudades. Según Augé, son tres las características de estos “no-lugares” de la sobremodernidad: no son históricos, no son relacionales y no generan identidad. En ese sentido, concluye que estos espacios de los “no-lugares” no son antropológicos debido a que, en su espacio, no se genera algún tipo de relación social. Sin embargo, en este ensayo se propone discutir lo planteado por Augé, para así realizar una crítica hacia los “no-lugares” partiendo de un caso empírico, una estación de transporte: el Metropolitano de la Ciudad de Lima. De esta manera, se analizará críticamente dicha tesis, para posteriormente, contrastarlo frente a los registros de escenarios etnográficos compuesto por la corporalización de interacciones sociales e intersubjetivas (emociones, sentires e imaginarios), que los usuarios desenvuelven en la cotidianidad de este espacio de la ciudad. En suma, se resaltará el aspecto social y antropológico que representa el Metropolitano, para así concluir, a partir del análisis, que el concepto “no-lugar” no es viable para explorar y reflexionar antropológicamente sobre este espacio urbano de la ciudad.