LA DIFÍCIL CONQUISTA DE LA IGUALDAD POR LAS MUJERES EN LA ESPAÑA del SIGLO XX (original) (raw)
Related papers
Revista de Derecho Político, 2024
La configuración de la igualdad en el constitucionalismo contemporáneo representa un parámetro o indicador de coherencia en sistemas democrá-ticos pretendidamente igualitarios. El presente artículo recoge un análi-sis del tratamiento de la juridificación de las disposiciones específicas en materia de la igualdad de mujeres y hombres en las Constituciones de América Latina y España. Con tal finalidad, se examina su presencia o integración en la declaración motivacional que suponen los Preámbulos, su consideración como valor superior del ordenamiento jurídico, su conte-nido formal -propio del primer constitucionalismo- y la formulación del principio antidiscriminatorio como expresión de un mandato general de interdicción de un trato arbitrario o diferenciado. A su vez, dicho trata-miento se conecta con el reconocimiento de un contenido material que transita desde la igualdad de trato a la igualdad sustantiva y que se confi-gura como reto aspiracional de un estado social que justifica y legitima un trato diferencial siempre que sea objetivo y razonable. Conviene advertir que, hasta la fecha, en el ámbito territorial objeto de estudio, sólo cinco Constituciones incluyen una disposición específica que obliga a la pro-moción de la igualdad material de mujeres y hombres y cuatro incluyen dicha previsión, pero sin mención expresa a colectivos o destinatarios es-pecíficos, como en el caso español. En suma, el presente artículo ofrece un análisis comparado que permite identificar el tratamiento de la igualdad en el constitucionalismo contemporáneo, así como ámbitos subjetivos de aplicación, medidas o políticas públicas contempladas, atribución compe-tencial de las mismas y formulaciones concretas en su reconocimiento. Un estudio que no sólo brinda una cartografía de la configuración constitu-cional del derecho a la igualdad en el ámbito territorial objeto de estudio, sino que ofrece un diagnóstico sobre las diferentes fórmulas constituciona-les que han transformado el contenido y alcance del derecho a la igualdad, desde una perspectiva comparada.
LA APLICACIÓN EFECTIVA DE LA LEY ESPAÑOLA DE IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES
Se trata de abordar la insuficiencia del derecho tradicional para el estudio de los problemas que afectan fundamentalmente a las mujeres, reflexionando sobre un asunto de discriminación por razón de género en el ámbito civil como análisis de la falsa neutralidad del Derecho deconstruyendo el concepto jurídico de igualdad hegemónico conceptualizando la discriminación a través de la igualdad de trato. Se abordará la reflexión desde la perspectiva teórica, tratando de verificar la actual insuficiencia de la ramas del derecho tradicionales y el presunto carácter interdisciplinar de los temas jurídicos sobre las mujeres.
ENTRE LA IGUALDAD Y LAS DIFERENCIAS: EL CONCEPTO "FEMINISMO" EN URUGUAY A INICIOS DEL SIGLO XX
Ariadna Histórica. Lenguajes, conceptos, metáforas, (7), pp. 63–99., 2018
En este artículo nos proponemos dar cuenta de los múltiples feminismos que convivieron históricamente en Uruguay a inicios del siglo XX e incorporamos para ello los aportes teórico-metodológicos que ofrece la Historia conceptual. Se analiza la voz-feminismo‖ como concepto, identificando su llegada a la región, su polisemia, la red semántica asociada a ésta y los cambios que experimentó en el devenir del tiempo. Las diferencias en el uso, en las experiencias y expectativas de la voz se correspondieron a los discursos-aunque no siempre a las prácticas-de determinadas culturas políticas presentes en la región.
LA COIDENTIDAD ESPONSAL MUJER Y VARÓN FRENTE A FRENTE
MUJER, ¿QUIEN ERES?, 2021
Introducción a una Antología de Textos escritos a lo largo de tres décadas, –que está publicando la Universidad de Piura en cuatro Volúmenes–, en la que se relata la génesis de la investigación realizada por la autora sobre la diferencia varón-mujer, engarzada con la igualdad, analizando las distintas dimensiones en las que se encuentra: desde la pisco-física a la espiritual. De ahí el título Mujer y Varón frente a frente, con el que describe a su vez lo que la autora presenta como la co-identidad esponsal. En la contraportada del libro se reseña: Desde siempre la antropología filosófica ha sido asexuada, con un modelo único y abstracto del ser humano, sin profundizar en qué consiste y donde radica la diferencia entre la mujer y el varón, compatible con la igualdad. Cuando los varones han pensado a las mujeres o bien las han sublimado o las han subordinado. Quizá otras veces las situado detrás o quizá delante, pero nunca al lado. Y cuando las mujeres han querido afirmar su propia identidad, las opciones ensayadas han sido: imitar al varón o bien competir con él y suplantarlo, o bien trivializar o anular la diferencia. Las consecuencias son patentes en el mundo contemporáneo, en el que una de las fuerzas más innovadoras han sido los movimientos en pro de la dignidad de la mujer. Pero algunos sectores del feminismo, los más ideologizados y sectarios, han dado muestras de agotamiento, generando una conflictividad y resentimiento contra el varón que concluye con presentar la utopía del neutro como modelo de lo humano. Por fortuna, esta decadencia es simultánea a un vigoroso renacimiento del pensamiento desde una perspectiva femenina. A la altura de las grandes autoras del la última centuria, Blanca Castilla de Cortázar, aorta en su Mujer ¿quién eres? una fuerte, innovadora y fascinante antropología de la identidad femenina inseparable de la masculina, concebidas como dos tipos de persona diferentes que comparten una misma humanidad y una misión común. Una magistral contribución a la mujer y al varón hecha desde el genio femenino. Las consecuencias teóricas y prácticas de su concepción de la coidentidad esponsal están llamadas a marcar el futuro de las humanidades y ciencias – por ejemplo, la antropología, la genética, la neurología, la psicología o la educación–, a la hora de avanzar relaciones entre mujeres y varones, cada vez más fecundas en todos lo órdenes de la vida humana, desde los más íntimos a los profesionales y sociales.
HACIA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES: DE LA TRADICIÓN A LA COEDUCACIÓN
XXI Revista de Educación, 2004
Con este artículo la autora pretende poner de relieve aquellos rasgos sociales y culturales que configuran un tratamiento de la mujer que ha determinado y justificado una discriminación estructural. La integración de la perspectiva de género en los ámbitos sociales, familiares, laborales y educativos son objeto de análisis en este documento. Las tradiciones culturales y populares, la atención prestada por la ciencia al tenia de la mujer, las respuestas del mercado laboral, los movimientos feministas, y finalmente las iniciativas educativas — tradicionalismo, escuela mixta y coeducación— nos advierten de los errores y nos reclaman importantes cambios entre los hombres y las mujeres para poder sostener una trasformadora revolución social.
MUJERES PIONERAS DEL PERIODISMO EN ESPAÑA: EL CAMINO EN LA LUCHA POR LA IGUALDAD DE DERECHOS
Prensa, poder y opinión pública De la lucha por la libertad de expresión a la era de la posverdad, 2019
Desde la segunda mitad del siglo XIX en España, las mujeres que intentan hacer oír su voz a través de la prensa tienen que vencer una doble cadena de obstáculos. Por ser mujeres, el solo hecho de convertirse en periodistas e intentar hacer llegar su opinión al público es un desafío a las instituciones –Estado, Iglesia, entes culturales, etc.- que pretenden perpetuar el esquema patriarcal de la familia burguesa que encierra a la mujer en el hogar y el silencio. Si argumentan a favor de la igualdad, reciben a menudo también el rechazo de las mismas mujeres, por considerar “extremos” unos mensajes que son ridiculizados desde sectores masculinos y condenados al ostracismo. Y, naturalmente, las escritoras que cuestionan o critican al poder de turno son perseguidas al igual que sus colegas varones por ese atrevimiento. Pese a todo ello, encontramos ejemplos de mujeres que saltan esas barreras. Las fourieristas Margarita Pérez de Celis y Josefa Zapata son las responsables del gaditano Pensil de Iberia que en 1857 publica el que se considera primer manifiesto feminista de España. Josefa Pujol y Carolina Soto y Corro dirigen –una en Barcelona y otra en Jeréz de la Frontera- sendas revistas culturales: Parthenon y Asta Regia en torno a 1880. Además de las más conocidas (Concepción Arenal, Emilia Pardo Bazán, Concepción Gimeno de Flaquer, Rosario de Acuña, Carmen de Burgos, Sofía Casanova), hasta las primeras décadas del siglo XX, mujeres más desconocidas defienden contra viento y marea desde la prensa sus ideas políticas y la igualdad: Matilde Cherner, Sofía Tartilán, Amalia Domingo Soler, Belén Sárraga, Carmen Karr, Teresa Mañé, Consuelo Álvarez Pool, sin olvidar a las católicas Francisca Clar, María de Echarri o Consuelo González. Esta comunicación pretende recuperarlas y analizar su trabajo y su impacto en la opinión pública.
AVANCES EN MATERIA DE IGUALDAD EN ESPAñA
Publicado en: Tutela colectiva de derechos humanos y objetivos de desarrollo sostenible: integración, jurisdicción e igualdad. Luis-Andrés Cucarella Galiana (Coord.), Madrid, Dykinson, 2023. isbn: 978-84-1170-472-4, 2023
Iguales eran aquellos que la ley consideraba iguales y desiguales los que la ley diferenciaba. Pero la ley había de ser la misma para todos, aplicarse por igual a todos.