Marcelo Starcenbaum, Poshegemonía. Notas sobre un debate (original) (raw)
Related papers
Poshegemonía: notas sobre un debate
Políticas de la Memoria n° 16 | verano 2015/2016 | pp. Dossier Poshegemonía Políticas de la Memoria n° 16 | verano 2015/2016 Políticas de la Memoria n° 16 | verano 2015/2016 Políticas de la Memoria n° 16 | verano 2015/2016
Poshegemonía: Teoría política y América Latina
Vivimos tiempos poshegemónicos: la ideología ha dejado de ser la fuerza motriz de la política y la teoría de la hegemonía ya no refleja con exactitud el orden social actual. La crítica ideológica –es decir, el análisis de los discursos en busca de distorsiones producidas por efecto de operaciones ideológicas–, se ha vuelto superflua. Esto, al menos, es lo que Jon Beasley-Murray plantea en este apasionante libro, basado en el análisis y la crítica de los discursos culturales. A partir de una minuciosa investigación histórica de los movimientos políticos latinoamericanos del siglo XX –desde el populismo clásico a los movimientos nacionales de liberación, las nuevas corrientes sociales e, incluso, las relaciones entre cultura y política que ellos encarnan–Beasley-Murray desgrana tres aspectos fundamentales del concepto de poshegemonía: el afecto (examinado desde la perspectiva de Gilles Deleuze), el hábito (derivado de la noción de habitus de Pierre Bourdieu) y la multitud (noción tomada de Antonio Negri). Para aquellos interesados en los estudios culturales y en las ciencias sociales, pero antes y sobre todo en América Latina, Poshegemonía propone un fascinante recorrido para el cual el autor efectuó un profundo trabajo de campo en El Salvador, Perú, Chile, Argentina y Venezuela, por un lado, y en aquellos lugares donde habitualmente desarrolla su labor profesional: Canadá, Inglaterra, y Estados Unidos, por el otro.
Contrahegemonías y emancipaciones. Apuntes para un inicio de debate
Los desafíos de las emancipaciones en un contexto militarizado, 2006
LA HISTORIA NO PERDONARÁ ninguna certeza: es con esa disposición que proponemos abordar la discusión acerca de contrahegemonías y emancipaciones. Pocas ideas están tan arraigadas en el pensamiento crítico como la certeza respecto a los modos que deberá adoptar la transformación social. Por ello, resulta muy difícil entablar cualquier debate en ese terreno, puesto que las posturas en liza se plantean como irreductibles o al menos como mutuamente excluyentes. Las discusiones en nuestro Grupo de Trabajo han transitado desde el estudio de la economía mundial hacia el análisis de la hegemonía y las resistencias sociales. Recientemente, hemos introducido a la discusión la idea de las emancipaciones, entendida como el horizonte de largo plazo de las luchas sociales. A diferencia de las discusiones en torno a la economía mundial y a la hegemonía, no hemos podido establecer un terreno común que nos permita debatir en torno a los significados de las contrahegemonías y las emancipaciones, así como de las relaciones que tienen entre sí. Este trabajo busca ofrecer algunos elementos para establecer ese terreno común. Para ello, retomamos diversos trabajos de miembros de nuestro grupo (Sader, Ceceña, Holloway, Bartra, García, entre otros), sin dejar de lado las contribuciones de otros compañeros como Atilio Boron y Raúl Zibechi. En este primer acercamiento, presentamos los argumentos que sustentan ambas ideas así como los cuestionamientos comunes y divergentes que constituyen el núcleo del debate; la parte final del trabajo propone algunas reflexiones prospectivas acerca de las eventuales evoluciones de la transformación social.
Novos Olhares Sociais, 2021
En la teoría de la hegemonía de Ernesto Laclau existe un lugar clave para la cuestión de los sujetos políticos. Sin embargo, el desarrollo de elementos que permitan estudiar cómo los sujetos se conforman, son capaces de acción colectiva y luchan por la hegemonía es un tema que ha quedado abierto. Este artículo aborda este tema y propone una distinción entre subjetividad, sujeto y agente para abordar dos cuestiones de la teoría de la hegemonía: el modo hegemónico de construcción de sujetos y las condiciones de la disputa hegemónica en un contexto democrático. Esta distinción permite despliegues teóricos específicos de la categoría de hegemonía fundamentales para el análisis político, así como contribuye a ordenar una agenda de investigación en el campo de la teoría política contemporánea
El “filósofo democrático” y la posthegemonía
Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas
Este artículo busca problematizar parcialmente la constitución ontológica de la noción de praxis hegemónica en Antonio Gramsci; producir una definición de posthegemonía como posición política y no como doctrina; arriesgar la noción de que, de haber una “ontología” posthegemónica, convendría asentarla bajo tacha en el lugar de un posible pensamiento de la diferencia ontológica; describir brevemente un espacio de praxis emergente en el que la noción posthegemónica se hace explícita; y regresar a Antonio Gramsci a partir de una posible entrada en crisis del concepto de hegemonía en su obra misma.
Jorge Alemán y el debate contemporáneo. Antifilosofía e izquierda lacaniana
Leitura Flutuante Revista Do Centro De Estudos Em Semiotica E Psicanalise Issn 2175 7291, 2013
Diálogo entre M. Pujó y J. Alemán a propósito de la segunda edición del libro: Jacques Lacan y el debate posmoderno. ENTREVISTA Mario Pujó: A más de doce años de la primera edición de Jacques Lacan y el debate posmoderno (Buenos Aires, 2000), se comprueba la vigencia de ese espacio discursivo marcado por los nombres de Freud, Marx, Heidegger y Lacan, junto a las nociones de inconsciente, plus valía, era de la Técnica y objeto (a) que establecen sus referencias cruciales. Se corrobora también la vitalidad del debate que anima su recorrido, a través de tus lecturas críticas de Derrida, Foucault, Deleuze, Levinas, Blanchot, Vattimo, Rorty, Agamben, entre muchas otras. Lo que ha cambiado quizás, en el entretiempo, es el alcance a dar a la noción de posmodernidad. 'Posmoderno' se ha vuelto él mismo un término posmoderno. Jorge Alemán: En los comienzos, la cuestión posmoderna poseía acentos interesantes. Había una atmósfera antifundamentalista y antitrascedentalista muy marcada,
Apuntes críticos sobre el concepto de hegemonía en Dussel y Laclau
ALPHA: Revista de Artes, Letras y Filosofía, 2019
El artículo estudia los aspectos fundamentales de la crítica de Dussel al modelo formal de hegemonía desarrollado por Laclau. En este contexto, se presenta la propuesta de una hegemonía popular ligada a la centralidad de la reproducción de la vida como criterio normativo de la política y se denuncia el decisionismo abstracto de la teoría populista laclauniana. Pero también en este texto se ofrece, siguiendo la lectura de Castro-Gómez, una crítica de las tesis de Dussel desde un punto de vista postfundacionalista, lo que supone cuestionar la idea misma de un universal incondicionado. Finalmente, concluimos exponiendo una crítica a algunas de las coordenadas teóricas compartidas por ambos autores, identificando las limitaciones del concepto mismo de hegemonía.
Cenaltes Ediciones, 2019
El texto revisa y problematiza los desarrollos de la teoría de la poshegemonía suscitados con posterioridad a la aparición del libro "Posthegemony" de Jon Beasley-Murray, con el objetivo principal de abrir este espectro de recepciones. La apertura que propongo es temporal: extender la aplicabilidad de la teoría más acá de la contemporaneidad. El motivo de esta retroacción obedece, en principio, a la misma condición transhistórica que Beasley-Murray le arroga a la poshegemonía; su libro, de hecho, se inicia con el análisis poshegemónico del primer viaje de Cristóbal Colón (1492) y del “Requerimiento” de Juan Palacios Rubios (1513). Sin embargo, hay otro motivo tan o más importante para retomar la proposición de Beasley-Murray: llamar la atención sobre el riesgo de incurrir en el dualismo progresista hegemonía/poshegemonía, un problema sobre el que se ha reparado críticamente tanto desde el posmarxismo como desde la misma reflexión poshegemónica. El trabajo se ocupa primeramente de los desarrollos posteriores al libro de Jon Beasley-Murray, puntualizando los dos problemas que considero más acuciantes respecto a la teoría de la poshegemonía: su “presentización” y el consiguiente dualismo temporal derivado de allí. Luego, analizaré dos condiciones de la teoría de Beasley-Murray que permitirían salvar estos problemas y abogar por su retroacción temporal: su condición transhistórica y su condición infrapolítica. Finalmente, apuntaré algunas tareas pendientes y algunos problemas posibles de derivar a partir de la retroacción propuesta.