La recuperación de la Memoria Histórica en las series de ficción a través de las redes sociales. El caso de España y Chile (original) (raw)

Tratamiento del recuerdo en las plataformas digitales como efecto del visionado de series de ficción hisórica.: el caso de España y Chile en la pantalla visual y digital

2016

La presente comunicacion es el resultado de un estudio doctoral realizado en el Departamento de Comunicacion y Periodismo de la Universidad Autonoma de Barcelona. Su contenido se basa del tratamiento que hacen los usuarios en las plataformas digitales respecto al recuerdo y memoria del pasado de acuerdo al relato tratado en las series de ficcion televisiva. La muestra corresponde a las redes sociales asociadas a las series de ficcion en estudio cuyo argumento se enmarca en periodos pasados de la historia reciente, tanto en Espana como en Chile respectivamente. Las series de Espana corresponden a Amar es Para Siempre y Cuentame Como Paso, mientras que las producciones chilenas son Los 80: mas que una moda y Los Archivos del Cardenal, ficciones televisivas ambientadas en la decada de los 60,70 y 80. La investigacion busca obtener una comprension del recuerdo, desde la perspectiva de los usuarios en el manejo de un lenguaje que comunica al mismo tiempo que visionan las series con conte...

Memorias en conflicto en la esfera pública chilena: ficción televisiva y dictadura

Anàlisi. Quaderns de Comunicació i Cultura, 2018

La emisión, por primera vez, de series ficcionales sobre la dictadura de Augusto Pinochet en la televisión abierta chilena para la conmemoración de los cuarenta años del golpe de estado de 1973 generó una serie de debates que impactaron en la esfera pública al tensionar un pasado silenciado por la transición a la democracia. En esa línea, surgen las siguientes preguntas de investigación: ¿qué memorias sobre el pasado reciente de Chile construye la generación que vivió el golpe de estado (de 50 a 64 años) a partir de sus lecturas de estas series ficcionales? y ¿por qué estas memorias entran en conflicto en la esfera pública? Para responder a estas interrogantes desde las bases epistemológicas cualitativas del interpretativismo y el constructivismo social, se realizaron ocho entrevistas en profundidad y dos reuniones de grupo con hombres y mujeres de distintos segmentos socioeconómicos que vivieron el golpe y la dictadura (1973-1989) y que vieron las series de ficción mencionadas. Como resultado, se constató la presencia de tres tipos de memorias en pugna en la esfera pública: 1) memorias encapsuladas, 2) memorias desencantadas y 3) memorias pragmáticas, que dan cuenta de una lectura crítica sobre el pasado reciente de Chile.

El uso de la memoria antifranquista por ETA en series de ficción

Atlante, 2023

En este artículo, propongo analizar cómo algunas (mini)series de ficción de la última década sobre el terrorismo de ETA –en especial El precio de la libertad y El asesinato de Carrero Blanco (2011), La línea invisible (2020) y, en menor medida, Patria (2020)– tratan el complejo legado antifranquista de la temprana ETA. Desde la mitificación de algunas figuras legitimadoras como el poeta Lauaxeta, de algunos momentos fundacionales en la lucha contra el franquismo y de algunos miembros convertidos en héroes de la causa bajo el franquismo (Txabi Etxebarrieta, Mario Onaindia, Argala), las tres primeras series ofrecen una lectura mediática de las raíces del terrorismo vasco y la cuarta se hace eco de esta herencia en el terrorismo de los años de plomo. Si bien en ocasiones beben del discurso memorialista de ETA sobre sus propias víctimas y mártires –la figura del gudari, la guerra civil como un episodio del conflicto ancestral– para mejor evidenciar su falacia, tienen el mérito de cuestionar algunos tópicos surgidos de la “batalla del relato” hasta el punto de poner en peligro la difusión o la recepción de dichas series.

La reconstrucción del pasado reciente a través de la narrativa televisiva. Estudio comparativo de los casos de Chile y España

En este artículo se realiza el estudio de cuatro series de ficción histórica con gran éxito de audiencia cuya trama se desarrolla en un contexto de dictadura política. Concretamente, se ha llevado a cabo un análisis cualitativo comparativo de las series de ficción Los 80 (Canal 13, Chile), Los Archivos del Cardenal (TVN, Chile), Amar en tiempos revueltos (TVE1, España) y Cuéntame cómo pasó (TVE1, España). En el trabajo se demuestra que el éxito de estas series es debido a la utilización en ellas de recursos que apelan a la memoria cotidiana, provocando identificación en la audiencia y, al mismo tiempo, a que atienden temáticas que necesitan someterse a discusión pública.

Series televisivas y memorias del pasado reciente en Chile: abordajes desde el género y las emociones

Comunicación y género, 2022

A partir del análisis de recepción de tres generaciones de telespectadores-que vivieron el golpe de Estado, que crecieron en dictadura y que crecieron en democracia-, de las series ficcionales emitidas en televisión abierta en el contexto de la conmemoración de los 40 años del golpe de Estado en Chile, nos preguntamos por el tipo de memorias sobre ese pasado que construye cada una de las generaciones consideradas, las distinciones que realizan hombres y mujeres y sus emociones. De acuerdo con nuestras entrevistas (24) y grupos focales (6) observamos que la experiencia vivida en relación con la dictadura impacta diferenciadamente en sus lecturas de acuerdo con su género y su generación; que la construcción de las memorias individuales y colectivas están vinculadas con su ciclo de vida.

Memoria e historia en redes sociales: nuevos soportes de resistencia al olvido de la Guerra Civil española y el Franquismo

2020

Las redes sociales desempeñan un papel cada vez más importante en nuestra vida cotidiana, desde aspectos superficiales hasta cuestiones relevantes como la transmisión de valores presentes y pasados a la sociedad actual. Uno de los cometidos más originales es el de erigirse en soportes y registros de la historia y la memoria recientes, es decir, en breves espacios virtuales que actúan como nuevas formas de resistencia al olvido de episodios traumáticos o poco conocidos. Este artículo se propone analizar este fenómeno tomando como ejemplo las cuentas de la Guerra Civil española y el Franquismo consecuente, a fin de conocer el modo en que ejercen su función de generación, difusión y representación de la resistencia contra el olvido. Se han aplicado métodos de investigación digital y fuentes procedentes de bases de datos digitales. Social networks have an increasingly significant role in our daily lives, from superficial aspects to more relevant topics, such as the transmission of present and past values to contemporary society. One of their most original roles is that of becoming a support and record of recent history and memory, that is to say, brief virtual spaces which act as new ways of resisting that traumatic or little-known episodes are forgotten. This article intends to analyze said phenomenon taking the Spanish Civil War and the posterior Francoism as an example, with the objective of learning how they fulfill their function of generating, spreading and representing the resistance against forgetting. Methods of digital research were applied as well as sources from digital databases.

La reconstrucción mítica de la memoria histórica en la post dictadura: estudio de casos de Chile y Argentina

Las dictaduras latinoamericanas, ocurridas con más fuerza durante la segunda mitad del siglo XX, impusieron con fuerza ciertos campos de la memoria histórica colindantes con lo mítico, por lo que ha sido necesario ir mas allá y desmitificar ciertos “recuerdos” impuestos por medio de la historia sobre ciertos personajes. Para eso es indispensable reconstruir una contramemoria posdictatorial y recurrir a fuentes relevantes, las cuales en este caso serán dos importantes historiadores: Gabriel Salazar, chileno, y Felipe Pigna, argentino. Con esto se pretende analizar extractos de los autores mencionados para poder poner en movimientos los campos de la memoria e ir resignificándolos.

La historia en el cine de ficción chileno: estrategias de producción de un sentido común audiovisual

Comunicación y Medios, 2019

El texto da cuenta de los resultados de una inves-tigación, cuyo propósito fue establecer las carac-terísticas de los discursos históricos vehiculizados por el cine chileno de ficción, bajo la premisa de que no se han desarrollado propiamente géneros que podamos llamar "históricos". ¿Cómo repre-senta entonces el cine chileno la historia? Nuestra hipótesis es que las representaciones cinemato-gráficas producen un verosímil histórico, es decir, un mecanismo estético-narrativo que recurre a imaginarios sociales del presente y con los que se consigue un efecto de realidad en la represen-tación. En su base no se encontrarían principal-mente discursos históricos, sino un sentido común audiovisual, que dota de familiaridad a la represen-tación histórica movilizada en los filmes y verifica la realidad histórica de las películas en su corres-pondencia con el campo de conocimientos y expe-riencias comunes de los espectadores. A partir de este planteamiento, se explican algunas estrate-gias mediante las cuales las películas chilenas de ficción construyen este verosímil. Palabras clave: Cine chileno, discurso histórico, verosímil, sentido común audiovisual. Abstract The text informs the conclusions of an study that purposes to establish the characteristics of the historical discourses involved in Chilean fiction cinema, under the premise that in this cinema we cannot find properly "historical" genres. How, then, does Chilean cinema represent history? We state that Chilean fiction films representations produce a historical vero-similar, that is, an aesthetic-narrative device that resorts to nowadays social imaginaries, with which an 'effect of reality' in representation is achieved. In the grounds of this device would not be primarily historical discourses, but an 'audiovisual common sense' that gives familiarity and verifies the "historical rea-lity" in the films, it means: in their correspondence with the field of knowledge and common experiences of the spectators. From this approach, some main strategies are explained.

Memoria y realidad: una investiación cualitativa sobre el recuerdo de la ficción televisiva

Revista ICONO14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 2007

This article presents the results of a qualitative research (38 focus groups) about the memories of the serial Dallas among the Spanish audiences of today. It questions the classical approach about "realism" as an "invisible style", that is, a mode of of film practice designed to disguise itself as a man-made artefact. Dallas is not considered a description of real worlds because it went unnoticed. Instead, the perception of realism in a fiction has to do with its closeness to "social imaginaries": it was the first time a corrupt world of "wealth and power" was shown Nº 9-REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS