LA INTEGRACIÓN REGIONAL A TRAVÉS DE LAS CIUDADES FRONTERIZAS DEL RÍO DE LA PLATA (original) (raw)
Related papers
POTENCIAL DE LOS TERRITORIOS FRONTERIZOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE CADENAS REGIONALES DE VALOR
La cooperación transfronteriza para el desarrollo, 2018
El presente capítulo busca investigar de manera teórica el potencial de los territorios fronterizos para el fortalecimiento de cadenas regionales de valor. En una primera parte, se analiza el concepto de cadena de valor ajustado a las dinámicas regionales. En una segunda, se presenta brevemente una metodología diseñada para el fortalecimiento de cadenas regionales realizada por el Centro Regional de Promoción de la MIPYME (CENPROMYPE), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL-Naciones Unidas) y la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) para el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). En la tercera, se construye una propuesta de vinculación entre la metodología presentada y las escalas de análisis territorial construidas por Horacio Bozzano. En la cuarta, se hace hincapié en la importancia de los diálogos multinivel para la gobernanza de la articulación productiva transfronteriza. Por último, se extraen algunas conclusiones generales.
LA INTEGRACIÓN REGIONAL LATINOAMERICANA A PARTIR DE LAS OPORTUNIDADES PARA EL PROGRESO
El objetivo de un Estado debería ser la ampliación de oportunidades y capacidades para que la ciudadanía promueva resultados que permitan el desarrollo humano. En este sentido, los países se integran en bloques para fortalecer sus políticas, dar respuestas a las demandas sociales y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Por ello, la conformación de alianzas presume que quienes las conforman poseen elementos y objetivos en común. Se realiza un ejercicio a países de la región latinoamericana, mediante un análisis discriminante utilizando indicadores multidimensionales, cuyo objetivo es determinar cuáles son las condiciones que permiten diferenciar los respectivos convenios en la región, para nuestro análisis: MERCOSUR, ALBA y Alianza del Pacifico.
En la primera parte de este artículo analizaremos los textos de los acuerdos de paz firmados entre Perú y Ecuador en 1998, para indicar de qué manera estos documentos tienden, reconociendo la frontera, a volverla permeable para que no constituya un obstáculo al actual proceso de globalización. En la segunda parte, con una perspectiva histórica de unos treinta y cinco años, indicaremos las fracturas, diferencias y complementariedades, naturales y sociales, que rinden cuenta de una complejidad regional que desconocen estos documentos. En la tercera parte describiremos la situación que se puede observar en los tres nuevos pasos fronterizos, prestando atención al medio ambiente, a la producción, a las vías de comunicación y a los intercambios, con la intención de evidenciar, a la escala local, los impactos del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza. Finalmente en la cuarta parte, en base a unas entrevistas con alcaldes y sus administrados, trataremos de comparar el discurso oficial con la realidad que se percibe y vive localmente, con el fin de formular algunas preguntas en cuanto a los problemas y a las posibilidades de integración y desarrollo de la región fronteriza.
SOBRE LA NATURALEZA DE LA INTEGRACIÓN REGIONAL: TEORÍAS Y DEBATES
Un rasgo permanente en los estudios sobre integración regional es la dificultad para adoptar una definición de la variable estudiada (integración) y la aplicación -en algunos casos simultánea-de herramientas provenientes de diversas teorías de las ciencias sociales para superar el problema. En este texto analizaré, desde la perspectiva de las Relaciones Internacionales, los principales debates que han abordado la integración regional, sus particularidades y tipologías. En la primera parte examinaré la conexión entre regionalismo e integración, posteriormente exploraré diferentes teorías vinculadas al tema para extraer posibles generalizaciones. Finalmente, y basándome en los enfoques neofuncionalistas, formularé una definición de integración regional que recupera la noción de transferencia de lealtades, idea clave que permite distinguir este concepto de otros similares.
Migraplan IV, 2021
Planificar regiones fronterizas es una responsabilidad de los estados nacionales que es encarada históricamente a partir del paradigma de la seguridad. Se tiende a ignorar que por su carácter de “borde” entre países, las fronteras suelen establecer un límite difícil de cruzar entre sistemas legales, de transporte y de provisión de servicios públicos entre dos países, dificultando el intercambio de bienes y servicios entre países. Asimismo, la disponibilidad de recursos nacionales estratégicos, tales como energía, agua, paisajes y agro-producción, también tienden a pensarse con una lógica de seguridad que ignora el poder de atracción de migraciones nacionales e internacionales. Como resultado, se producen desequilibrios demográficos en las regiones atravesadas por flujos migratorios de sectores de escasos recursos que se desplazan buscando empleo y mejoras en su calidad de vida. Ocurre así que las regiones fronterizas surgen como “tierra de nadie”, espacios donde se reproducen toda forma de abuso de derechos humanos y donde por su propia condición de espacio marginal, los intereses de desarrollo local tienden a ser relegados a prioridades nacionales. Este articulo examina los pasos fronterizos y regiones aledañas de valor estratégico para Argentina como es el caso de la “triple frontera”, epicentro de la cuenca de agua dulce más grande del mundo; la Quebrada de Humahuaca en el Norte, catalogada como patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, constituyendo un recurso turístico fundamental del país y el yacimiento petrolífero de Vaca Muerta en la Patagonia, al sur del país, cada uno reproduciendo tipologías migratorias particulares con impactos demográficos diferentes. El articulo concluye proponiendo pautas de planificación urbana y regional que buscan revertir la mirada de las regiones fronterizas como “bordes defensivos” para entenderlos como regiones complejas en las que es necesario aplicar modelos de ordenamiento que combinen además de las dimensiones de sustentabilidad ambiental, eficiencia económica e inclusión social desde una perspectiva local, parámetros de seguridad y desarrollo nacional.
PERSPECTIVAS DE LA INTEGRACIÓN REGIONAL EN EL MAGREB
2000
En los inicios del siglo XXI se asiste a una aceleración de la tendencia hacia la globalización pero, durante las últimas décadas, esta evolución se ha visto acompañada por la extensión de los bloques comerciales regionales. La regionalización ha avanzado en paralelo a la globalización. En 1995, todos los miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) declaraban haber firmado al menos un acuerdo regional. La Unión Europea y el NAFTA (Acuerdo Norteamericano de Libre Comercio) representan los ejemplos de regionalización más emblemáticos. La regionalización también se ha dado entre los países en desarrollo, que desde principios de los años sesenta emprendieron varias formas de integración comercial. Sin embargo, y al contrario de lo ocurrido con la CEE, ninguna de las agrupaciones formadas alcanzaron las metas que se habían fijado para sus procesos de desarrollo y la mayoría de ellas se saldaron con f racasos. El reciente éxito del MERCOSUR, que agrupa a Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, ha revitalizado el interés por el regionalismo entre países en desarrollo.
RESUMEN: Las ciudades de Porto Alegre y Rosario han sido pioneras en implementar políticas de participación ciudadana, cuyo emblema es el Presupuesto Participativo (PP). El objetivo de este artículo es observar el modo en que el PP ha influido en la reafirmación de nuevas centralidades y la revalorización de las periferias en dichas ciudades (1989-2012), analizando sus aportes en términos de cohesión social, a partir de la inclusión de sus sectores populares. Palabras clave: presupuesto participativo; participación; centros y periferias urbanas; cohesión social; sectores populares. ABSTRACT: The cities of Porto Alegre and Rosario have been pioneers in implementing citizen participation policies, Participatory Budgeting (PB) being the most symbolic. The aim of this paper is to examine how PB has influenced on the reaffirmation of new centralities and on the bolstering of peripheries of those two cities (1989-2012), analyzing its contribution in terms of social cohesion, through the inclusion of popular sectors. Key words: participatory budgeting; participation; urban centers and peripheries; social cohesion; popular sectors. SIGNORELLI, G. (2016). El rol de los territorios populares en el presupuesto participativo de las ciudades de Porto Alegre y Rosario. América Latina Hoy, 72, 103-128.