The Swiss Immigration to Misiones-Argentina (1935-1939): An Analysis Based on them Migratory Theories (original) (raw)
Related papers
2018
The citizenship of a country brings many benefits to inhabitants, but above all to those who are immigrants. The objective of this article is to reflect on Argentine citizens with dual nationality, who due to the economic or political situation decided to emigrate from the province of Misiones to Switzerland or Germany. The concept of citizenship is often thought of as something simple, but when describing the plot of elements interrelate individual instance with the political system, the concept becomes more complex. In the right to Argentine citizenship, the ius solis prevails: being born on this land grants an inalienable nationality. These rights intrinsic to the ius solis or the “nationalization” of foreigners, are contrasted with countries granting citizenship by the ius sanguinis. The tension generated in the descendants of immigrants between the ius sanguinis of the nation of origin and the ius solis of Argentina is reflected in this article in four sections: the first is a ...
Sociedad y Ambiente, 2020
A partir de la conformación de un frente extractivo de recursos naturales y la posterior organización de colonias agrícolas, múltiples fueron las transformaciones paisajísticas que tuvo el territorio de el Alto Paraná-Misiones. El presente trabajo analiza el impacto de las distintas migraciones en general y la de los suizos en particular, en la organización del paisaje agrícola misionero. El marco temporal del que partimos involucra el fin de lo que se conoció como frente extractivo, hasta los años inmediatamente posteriores a la reglamentación del cultivo de yerba mate en el año 1935. Dentro de este marco, dos fueron los momentos claves para el arribo de suizos: durante la década de 1920, y entre 1935 y 1939. La transición de la explotación a la implantación de yerbales silvestres fue un proceso de suma importancia no sólo para la configuración del paisaje misionero, sino también para la consolidación del poblamiento del espacio con inmigrantes europeos. La metodología empleada en ...
La migración asistida de italianos hacia Chile: una lectura desde las teorías migratorias
Migraciones Internacionales, 2023
El presente artículo aborda el proceso de migración asistida con fines agrícolas desde Italia hacia Chile, después de la Segunda Guerra Mundial. A partir de la reconstrucción de la historia de tres colonias (ubicadas en La Serena, Coquimbo y Parral) y del análisis de un conjunto de entrevistas realizadas a colonos, se propone una lectura desde las teorías de la migración, identificando los factores "macro" que determinaron esta experiencia de movilidad humana, así como los elementos "micro", que definieron la decisión de migrar a nivel individual. Se concluye que los factores estructurales, vinculados a la pobreza, la cesantía y la dificultad de acceso a la tierra, fueron fundamentales para generar la voluntad política de poner en marcha la migración asistida. Por otro lado, las motivaciones individuales/familiares fueron marcadas no solamente por razones económicas, sino también por el anhelo de mejorar su calidad de vida en un sentido amplio.
AdVersuS. Revista de semiótica, 2017
Se aborda el problema de la modelización de interacción de las culturas a partir del estudio de publicaciones de temática artística de la colectividad inmigrante italiana aparecidas entre 1880 y 1910 en Buenos Aires, plexo textual agrupado bajo la noción de publicística. Desde la teoría de la interacción de las culturas propuesta por la culturología, se lee el corpus que puso en acto diversos modelos de interacción cultural, y dialogó con determinadas tendencias ideológicas de la cultura argentina, principalmente con el nacionalismo culturalista. Se postula una tensión entre los polos de la convergencia, con énfasis en lo común entre las culturas, y la divergencia, con énfasis en sus diferencias. La cultura inmigrante italiana estaba atravesada por el riesgo de la pérdida de sus características más salientes ―fundamentalmente la lengua― y la pretensión asimétrica de conservarlas en el contacto. La lectura se sustenta tanto en el modo en que la semiótica describió la polarización de la cultura a partir de mecanismos contrapuestos que tienden a la homogeneidad o la heterogeneidad, como en el modo en el que la historiografía se refirió al problema, ya sea desde tesis asimilacionistas o pluralistas. La narrativa unitaria del asimilacionismo era una teoría cultural compartida y la disputa estética definió las directivas de ese carácter unitario, cancelando las alternativas pluralistas. Esto produjo el quasi-olvido de los artistas y críticos italianos y sus concepciones estéticas. Tal efecto no fue sólo el resultado de una imposición sino también de condiciones inherentes de su propia concepción cultural. The problem of modeling the interaction of cultures is addressed from the study of publications of artistic themes of the Italian immigrant community that appeared between 1880 and 1910 in Buenos Aires, a textual plexus grouped under the notion of publicistic. From the perspective of the theory of the interaction of cultures proposed by culturology, we read the corpus that put into action various models of cultural interaction and established a dialogue with certain ideological trends of Argentine culture, mainly culturalist nationalism. A tension is postulated, between the poles of convergence, with emphasis on what is common between cultures, and divergence, with emphasis on their differences. In the contact, the Italian immigrant culture was crossed by the risk of the loss of its most salient features ―fundamentally the language― and the asymmetric pretension of keeping them. The reading is based on the way in which semiotics described the polarization of culture from opposing mechanisms that tend towards homogeneity or heterogeneity, as well as the way in which historiography referred to the problem, either from thesis of assimilation or pluralism. The unitary narrative of assimilation was a shared cultural theory and the aesthetic dispute defined the directives of that unitary character, canceling the pluralistic alternatives. This produced the quasi-forgetfulness of Italian artists and critics and their aesthetic conceptions. This effect was not only the result of an imposition but also of inherent conditions of their own cultural conception.
La inmigración en la Argentina: un mito fundacional y un problema historiográfico
Resumen El ensayo recorre el itinerario de la historiografía argentina de la inmigración y establece un paralelo entre ésta y el mito fundacional de la identidad nacional que liga a la inmigración con la idea de Nación. Se abordan tanto las variaciones en el recorte temporal utilizado por los historiadores (y su relación con la imagen mítica de la inmigración), como los problemas que involucra la periodización y el hiato analítico entre migraciones europeas y migraciones no-europeas. Asimismo, se propone una posible superación de dicho hiato que involucre a los historiadores en el estudio de las migraciones recientes, un campo involuntariamente monopolizado por la sociología, la antropología y la demografía. Abstract The essay analyses how Argentine historiography of immigration intertwined with the preponderant role played by immigration in the foundational myth of the Argentine Nation. The changes in the chronological framework used by historians, its relation to the mythical images of immigration, and the analytical implications of a given periodization, are discussed. Historians distanced themselves from the study of non-European migration (mostly Latin American and, in a lesser extent, Asian) a field where sociologists, anthropologists and demographers had maintained a sort of involuntary monopoly. In this regard, the essay holds that this attitude partly relates to the convergence of historiography of immigration with the Argentine foundational myth of a white and European nation, and suggests an alternative to the analytical dichotomy European-non-European migrations in order to include the latter into the historians´ research agenda.
Pasado y Presente de las Migraciones en Argentina
El presente trabajo se basa en los resultados de una investigación que tuvo como objetivo general analizar las principales características de las inmigraciones de argentinos a España en el siglo XXI. Para tal, se buscó conocer los contextos que alentaron los flujos migratorios actuales entre ambos países; comprender los nexos entre pasado y presente de las migraciones; examinar los condicionantes histórico-migratorios que influyeron en las migraciones contemporáneas de argentinos a España; y reconocer los perfiles de los flujos migratorios y sociodemográficos actuales de la inmigración argentina en España. Argentina presenta la característica secular de país receptor de inmigrantes, primeramente europeos, y desde hace algunas décadas de los países limítrofes de la región. Entre tanto este cuadro ha cambiado, por los flujos crecientes de emigrantes que básicamente se dirigen a los países desarrollados. Por otro lado, España es el principal lugar de destino de los argentinos en la actualidad. Este país, al contrario de Argentina, poseía la característica de país emisor de nacionales, que hasta la mitad del siglo XX tuvieron como destino América Latina, principalmente Argentina. Actualmente, España también cambia de perfil, pasando a ser un país receptor de inmigrantes. El colectivo argentino forma parte del grupo de las principales nacionalidades de inmigrantes en España, en el 7º lugar del “ranking” de la totalidad de extranjeros y en 3º dentro del grupo latinoamericano. Así, el punto de encuentro de estos dos países, además de darse en un momento pasado, se da en la actualidad, con las migraciones de argentinos en España, configurándose así, el ciclo migratorio investigado. Así, los vínculos históricos entre España y Argentina fueron resultantes básicamente del pasado colonial y de las migraciones en masa de españoles hacia Argentina desde finales del siglo XIX hasta mitad de siglo XX. A estos vínculos preexistentes se puede asignar, en parte, la preferencia en cuanto al lugar de destino de las emigraciones de argentinos, iniciadas en la segunda mitad del siglo pasado, por razones específicamente políticas, pero que tuvo su ápice a principios del presente siglo, especialmente desde la crisis estallada en Argentina en 2001.
Dinámica migratoria Argentina: inmigración y exilios
América Latina Hoy, 2010
A partir de una tipología de flujos migratorios se realiza un repaso de aquellos más importantes en la historia de Argentina: la masiva inmigración europea, las migraciones internas y aquellas provenientes de países limítrofes. Posteriormente describe el actual proceso de emigración de argentinos y retorno de antiguos inmigrantes. Se abordan luego las causas económicas que lo produjeron a través del estudio de la evolución de los indicadores de desempleo, pobreza y distribución del ingreso en el país durante los últimos años. Finalmente, plantea la posibilidad de aprehender este flujo emigratorio como un exilio económico.