DINAMICA ESPACIO-TEMPORAL DE LA COMUNIDADD DE MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS DE LA QUEBRADA “LA TIGRA”, PAMPLONITA, COLOMBIA. (original) (raw)

La estructura y dinámica espacio-temporal de comunidades biológicas puede ser efectivamente abordada a través de descriptores como la abundancia, frecuencia, diversidad y especificidad complementada con los resultados provenientes de la aplicación de técnicas de clasificación inversa y directa. En este contexto se llevó a cabo un estudio limnológico que consideró la comunidad de macroinvertebrados bentónicos en tres estaciones de la quebrada “La Tigra”, ubicada en la Granja Experimental Villa Marina de la Universidad de Pamplona (Colombia), a alturas comprendidas entre 1.190 y 2.200 msnm.El estudio que abarcó periodos de lluvias altas y bajas, tuvo como principal propósito determinar los patrones espaciotemporales de la estructura de la comunidad, producto del auto-ensamble y autoorganización de los macroinvertebrados. Dentro de los 1.363 individuos pertenecientes a 24 familias, 12 órdenes y 31 especies, se destacó la aparición de Pharceonus sp., no reportada hasta ahora para la región. Las especies de mayor dominancia fueron Hydropsiche sp., Thraulodes sp.2 y Anchytarsus sp., las cuales coparon el 37% de la abundancia total. Acorde con una aplicación especial del índice de Shanon-Weiner se pudo determinar que las especies más euritipicas fueron Hydropsiche sp. y Cryphocricos sp. y las más estenotipicas Brachyura sp., Odontomyia sp. y Argia sp. Por su parte el análisis de clasificación directa mostró la marcada división de la comunidad en dos grupos jerárquicos acorde con la dominancia y abundancia de los taxa, de manera que el primer grupo estuvo encabezado por Hydropsiche sp. quién dominó en las estaciones 1 y 2, mientras que Rhagovelia sp. lo hizo en la estación 3; ambos taxa dominaron en la totalidad de los monitoreos. El análisis de clasificación inversa definió la existencia de 7 grupos jerárquicos que tuvieron su sustento en las preferencias tróficas de los taxa, además de las proporciones en espacio y tiempo de sus abundancias. Finalmente, a partir de los resultados obtenidos para la fisicoquímica del agua a través de l análisis de componentes principales se observó que los procesos de mineralización favorecieron a taxa como Hydropsiche sp. y Anchytarsus sp., y los de oxidoreducción a Hydropsiche sp., Thraulodes sp.2 y Cryphocricos sp.