Paradigma de la enseñanza de anatomía patológica (original) (raw)
Related papers
Hacia la anatomía perfecta. La enseñanza morfológica y sus retos
Rev. Médica Ateneo, 2021
Introducción: La enseñanza de la morfología se enfrenta a un trilema: la disminución de la carga horaria, la disminución del conocimiento anatómico de los estudiantes de la medicina y los jóvenes médicos y el incremento de juicios por mala práctica médica debida al desconocimiento de las bases anatómicas. Materiales y métodos: Estudio cualitativo de tipo fenomenológico basado en una encuesta de estudiantes. Resultados y discusión: Se examina las experiencias y reacciones de los estudiantes que ya aprobaron la materia, registra debilidades y fortalezas en la nueva modalidad y contrasta lo positivo y negativo descrito por los estudiantes con la apreciación de los docentes. Conclusiones y recomendaciones: El camino emprendido por la Cátedra de Morfología de la Facultad de Medicina de la Universidad del Azuay goza del apoyo de los estudiantes. Se emite una serie de recomendaciones para ir mejorando.
Una propuesta para estudiar anatomía en la Educación Corporal
2019
El siguiente texto presenta los inicios de una investigación que tiene por objeto indagar las modalidades en que se aborda el estudio de la anatomía en la formación de educadores corporales. Se analiza el orden del saber, la intervención del discurso médico con el intento de recortar y avanzar en la construcción de un nuevo uso de la anatomía acorde a lo que nuestras prácticas requieren.Mesa 5. Educación física y currículo.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
Disecando la crisis de la anatomía
Ciencias de la Salud, 2016
Introducción: la anatomía fue una de las primeras ciencias biomédicas en establecerse. Gozando de un gran crecimiento desde sus inicios como ciencia a principios del siglo xvi hasta su cúspide a principios del siglo xx. Posterior a lo cual, la anatomía comienza a perder influencia académica, tanto desde la perspectiva de la educación médica como en el impacto y número de sus investigaciones, a lo que en este documento se le denomina "Disecando la crisis de la anatomía". Desarrollo: este artículo de reflexión, intenta mostrar los diferentes elementos que configuran dicha crisis, como son la disminución del número de horas dentro del plan de estudios de medicina, la pérdida de influencia académica dentro del gremio médico, la disminución en el número de artículos, en la influencia de estos y en el bajo factor de impacto de las publicaciones dedicadas exclusivamente a la anatomía, así como la cada vez mayor resistencia a las técnicas clásicas de enseñanza de estas, específicamente la disección de cadáveres. Lo anterior evidencia cuáles son los elementos que han emergido y cómo están cambiando los paradigmas establecidos, lo que le está permitiendo reconfigurar su papel en el marco de las ciencias básicas médicas y en la formación de los nuevos profesionales de la salud. Conclusiones: aunque la forma de estudiar, investigar y enseñar la anatomía se encuentre en crisis, han surgido elementos que le han permitido redescubrir sus raíces humanistas, lo que le ha generado nuevos enfoques en los aspectos pedagógicos, éticos y de profesionalismo médico dentro de la misma anatomía.
La especialización en Anatomía Patológica y el trabajo docente metodológico
Medisur, 2014
In order to achieve the best approach to the methodological reality in the specialization in Pathology, the bidirectional relationship between professor and student and between theory and practice are critical, as in other learning contexts. This paper aims to delve into the applicability of the different organizational teaching forms in the training process of this specialization, including: planning, organization and implementation of teaching and methodological work. Thus, doubts about the existence and management of such important and essential aspects to consider for a proper performance of teachers training future pathologists are resolved. It is concluded that the implementation of the teaching and methodological work for the different organizational teaching forms in the training process of general pathologists promotes self-learning, humanitarian training and cognitive independence, with a dynamic and comprehensive management of knowledge and practical experiences.
PATOLOGÍA BENIGNA DE LA MAMA ANATOMÍA DE LA MAMA
La mama se compone de 15 a 20 lóbulos, cada uno constituido por 10-100 lobulillos. Bandas fibrosas de tejido conjuntivo (ligamentos suspensorios de Cooper) cruzan la mama, se insertan en forma perpendicular en la dermis y brindan apoyo estructural. La mama femenina madura se extiende desde el nivel de la segunda o tercera costilla hasta el pliegue inframamario en la sexta o séptima costilla. En sentido transversal se extiende del borde externo del esternón hasta la línea axilar anterior. La superficie profunda o posterior de la mama descansa en la fascia de los músculos pectoral mayor, serrato anterior y oblicuo mayor del abdomen, y la extensión superior de la vaina del recto. La bolsa retromamaria puede identificarse en la superficie posterior de la mama entre su fascia de revestimiento y la fascia del pectoral mayor. La cola axilar de Spence se extiende hacia afuera a través del pliegue axilar anterior. El cuadrante superior externo de la mama contiene mayor volumen de tejido que los otros cuadrantes. La mama tiene una forma cónica protuberante. La base del cono es más o menos circular y mide 10 a 12 cm de diámetro. Grandes variaciones en el tamaño, el contorno y la densidad de la mama son obvias entre las mujeres. La mama de mujeres nulíparas tiene una configuración hemisférica con un aplanamiento característico arriba del pezón. Las mamas crecen y aumentan de volumen y densidad con la estimulación hormonal que acompaña el embarazo y la lactancia, en tanto que en el envejecimiento asumen una configuración plana, flácida y más pendular con disminución del volumen. Perfusión, inervación y linfáticos. La mama recibe su perfusión principal de: a) ramas perforantes de la arteria mamaria interna b) ramas externas de las arterias intercostales posteriores c) ramas de la arteria axilar, incluidas la torácica superior, la torácica inferior y las ramas pectorales de la arteria acromiotorácica. La segunda, tercera y cuarta perforantes intercostales anteriores y las ramas de la arteria mamaria interna se ramifican en la mama como arterias mamarias mediales. La arteria torácica inferior o mamaria externa da ramas a los músculos serrato anterior, pectorales mayor y menor, y subescapular. Asimismo origina las ramas mamarias externas. Las venas de la mama y de la pared torácica siguen el trayecto de las arterias con drenaje venoso a la axila. Los tres grupos principales de venas son: a) ramas perforantes de la vena mamaria interna; b) ramas perforantes de las venas intercostales posteriores, y c) tributarias de la vena axilar. El plexo venoso vertebral de Batson, que reviste las vértebras y se extiende desde la base del cráneo hasta el sacro, puede proveer una vía para metástasis del cáncer de mama a vértebras, cráneo, huesos de la pelvis y sistema nervioso central. Por lo general los vasos linfáticos siguen un trayecto paralelo a los vasos sanguíneos. Las ramas cutáneas externas de los nervios intercostales tercero a sexto proporcionan la inervación sensorial de la mama (ramas mamarias externas) y de la pared anteroexterna del tórax. Estas ramas salen de los espacios intercostales entre hendiduras del músculo serrato anterior. Las ramas cutáneas que surgen del plexo cervical, en específico de las ramas anteriores del nervio supraclavicular, inervan un área limitada de piel en la porción superior de la mama. El nervio intercostohumeral es la rama cutánea externa del segundo nervio intercostal y puede visualizarse durante la disección quirúrgica de la axila. La resección del nervio intercostohumeral ocasiona pérdida de la sensación de la superficie interna del brazo. Los límites del drenaje linfático de la axila no están bien definidos y se observa una variación considerable en la posición de los ganglios linfáticos axilares. Los seis grupos de ganglios linfáticos axilares que los cirujanos identifican son: a) el grupo de la vena axilar (externo), consistente en cuatro a seis ganglios linfáticos, que se sitúan en la parte interna o posterior de la vena y reciben la mayor parte del drenaje linfático de la extremidad superior; b) el grupo mamario externo (grupo anterior o pectoral), constituido por cinco o seis ganglios
Zona Próxima
Este articulo recoge las percepciones de un grupo de estudiantes de segundo semestre del programa de Fisioterapia de la Universidad de Boyacá, respecto a su experiencia con la enseñanza y aprendizaje de la anatomía humana dentro de la materia Morfología I, la importancia que revisten estas temáticas para su desempeño profesional y las dificultades que genera su estudio considerando la extensión y profundidad con las que son abordados la osteología, artrología y miología, sistemas que fundamentan la formación básica en torno al objeto de estudio de esta profesión, el movimiento corporal humano, entendido como un elemento esencial para la salud y el bienestar del hombre (Herrera, et al. 2004). Los resultados del presente trabajo se obtienen a partir de la aplicación de un cuestionario con tres preguntas centrales, la primera, relacionada con la experiencia personal de cada estudiante sobre el proceso de aprendizaje alcanzado, la segunda, con la enseñanza, referida a la actuación del d...
La práctica y la enseñanza de la anatomía en la Real Universidad de México
RESUMEN: En este trabajo se estudian los inicios de la práctica anató-mica en cuerpos humanos y su desarrollo durante los siglos XVI y XVII en la Nueva España. Antes de la instauración de la cátedra de anatomía en la Real Universidad de México, las disecciones anatómicas fueron muy comunes a lo largo de todo el virreinato. Durante la segunda mitad del siglo XVI médicos y cirujanos realizaban autopsias con diversos fines, lo que hace pensar que en la Nueva España llegó a haber una influencia de la reforma anatómica del Renacimiento. Posteriormente, en 1621 se institucionalizó la cátedra de anatomía en la universidad mexicana. Esto significó una mayor intervención sobre el desarrollo científico y la generación del conocimiento sobre el cuerpo humano y por lo tanto un control de los saberes anatómicos, que fueron acoplados al pensamiento contrarreformista.