La hipertensión arterial en la población anciana (original) (raw)

La hipertensión arterial en la tercera edad

Revista Cubana de …, 2009

A partir de la quinta o sexta décadas de la vida, la hipertensión arterial adopta formas y obedece a causas diferentes a las del niño oa las del adulto joven. En este caso, la presión arterial sistólica aumenta (> 140 mmHg) y la diastólica se mantiene o disminuye (< 90 mmHg) y se ...

Hipertensión en el anciano

Hipertensión y Riesgo Vascular, 2001

La hipertensión arterial (HTA) en la población anciana constituye un problema sociosanitario de primer orden en el mundo occidental, generando por sí misma y por las patologías relacionadas con ella una gran demanda asistencial tanto a nivel de Atención Primaria como hospitalaria 1-5 .

Composición corporal e hipertensión arterial en ancianos de La Habana, Cuba

2000

This study analised the relationship between involution process and somatology, characterised the fat pattern distribution, body composition and prevalence of the main hypertension risk factors. Using interview a survey was made of 208 individuals over 65 years of age. Interview (individuals) were questioned about economic, demographic and social characteristics, physical activity, smoking habit, alcohol habit and some anthropometric variables and

Hipertensión arterial en el anciano. contexto clínico y tratamiento habitual ¿se sigue el estándar recomendado

ResUMen antecedentes: la hipertensión arterial produce riesgos cardiovasculares. El anciano que la padece tiene particularidades fisiológicas que interfieren con el tratamiento. objetivo: evaluar el tratamiento habitual y el contexto clínico de la hipertensión en pacientes ambulatorios de un centro geriátrico. Material y métodos: estudio retrospectivo y aleatorio en pacientes atendidos de manera ambulatoria de enero a mayo del 2004 en un hospital universitario. Los datos del año anterior se extrajeron de los expedientes clínicos. El tratamiento estándar fue el sugerido por Seventh Report Joint National Committee Hypertension. El análisis estadístico se efectuó por medio de frecuencias con intervalo de confianza del 95% (IC 95 ). Se utilizaron las pruebas χ 2 y la t de Student para comparar los pacientes con y sin hipertensión arterial. Resultados: la muestra total incluyó 46 (32.4%) hombres y 96 (67.6%) mujeres; 50% de los hombres (IC 95% 35.6 a 64.4%) y 65% de las mujeres (IC 95% 55.5 a 74.5%) tuvieron hipertensión arterial (valor global de 85 [59.9%, IC 95% 51.8 a 67.9%] casos). El índice de masa corporal fue mayor en pacientes con hipertensión arterial que sin ésta (27.0 ± 5 vs 24.6 ± 4, t=2.5, gl=102, p=0.01). También se encontró diabetes en 48 vs 16%; dislipidemia en 28 vs 14%, respectivamente (ambas con p<0.05). El tratamiento prescrito en 70.6% (60/85) de los pacientes consistió en inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, diuréticos en 30.5% (26/85) y β-bloqueadores en 22.4%(19/85). Número de antihipertensivos: (ninguno: uno: dos: tres) 9 (10.6%), 42 (49.4%): 27 (31.8%) 7 (8.2%), siendo diurético 4.7%, 66.6%, 85.7% vs inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina en 80.9%, 74.1% y 85.7%, respectivamente (p<0.001). El análisis de glucemia fue similar en los pacientes con y sin diuréticos (113 ± 38 vs 122 ± 53 mg/dL, t=0.73) y diferente en los que recibían o no inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (128 ± 54 vs 98 ± 18 mg/dL, t=2.4, p<0.05). El 50% de pacientes en diurético vs 58% en IECA tenían diabetes (p>0.05). El colesterol sérico no tuvo diferencias significativas originadas por antihipertensivos. conclusión: el contexto denota: adiposidad, alta comorbilidad e hipertensión sistólica más frecuente. La administración de diuréticos para el tratamiento de la hipertensión no complicada, fue menor a la recomendada. el uso de diuréticos no tuvo relación con hiperglucemia. Deben realizarse ensayos con ancianos mexicanos para comparar la efectividad de los diuréticos tipo tiazida contra los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina. Palabras clave: hipertensión arterial, geriatría, diuréticos tipo tiazida. aBstRact Background: Hypertension is a cardiovascular risk. The elderly often have physiological features which interfere with treatment. objective: to evaluate the usual management and clinical context of high blood pressure in elderly outpatients from a geriatric unit. Methods: This is a retrospective study with a random selection from patients seen from Jan-May, 2004, in the University Hospital. Previous year data was extracted from the clinical charts. The recommended treatment was the one suggested in the Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure. The statistical analysis included frequency, confidence interval 95% (IC95); comparisons among patients with and without hypertension used x2 and student-t. Results: 142 patients: 46(32.4%) men and 96 (67.6%) women; of them, 50% and 65% respectively, are hypertensive; that is 85 (59.9%, IC9551.8-67.9%) altogether. A higher body-mass-index was found in subjects with hypertension than without it (27.0±5 vs. 24.6±4, t=2.5, gl=102, p<0.01). More of them suffer diabetes (48% vs. 16%, p<0.05) and dyslipidemia (28% vs. 14% p<0.05). 70.6%(60/85) were taking angiotensin-converting-enzyme-inhibitors (ACE inhibitors), 30.5%(26/85) were on diuretics and 22.4%(19/85) were also on β-blockers. Antihypertensives prescribed (none:one:two:three) 9(10.6%), 42(49.4%), 27(31.8%) and 7(8.2%); being on diuretics were 4.7%, 66.6%, 85.7% vs. ACE inhibitors 80.9%, 74.1%, 85.7% respectively (p<0.001). Blood glucose was similar in those taking or not diuretics (113±38 vs 122±53 mg/dL, t=0.73), but was not for those on ACE inhibitors (128±54 vs 98±18 mg/dL, t=2.5, p<0.05); of those on diuretics 50% against 58% in ACE inhibitors had DM2 p>0.05. The different antihypertensive medication did not make any difference in cholesterol levels. conclusions: the patients studied showed a higher frequency of adiposity, high concomitance and systolic hypertension. Habitual treatment of non-complicated-hypertension did not include diuretics as recommended. The use of diuretics was not associated with hyperglycemia. Clinical trails in Mexican elders are needed to compare effectiveness of thiazide-type diuretics versus ACE inhibitors.

Prevalencia de hipertensión en adultos mayores de Costa Rica

2007

Este artículo estima la prevalencia de hipertensión (controlada y con o sin diagnóstico previo) entre los adultos mayores costarricenses. Valora los problemas de medición y explora los factores asociados con la enfermedad. Se utilizan datos de una muestra nacional representativa del proyecto CRELES: "Costa Rica: Estudio de Longevidad y Envejecimiento Saludable". Se realizaron dos mediciones de la presión arterial con monitores digitales a una muestra de 3000 adultos y se registró el auto reporte de la enfermedad y el uso de medicamentos antihipertensivos. La segunda medición resultó en valores significativamente menores tanto para la presión diastólica como para la sistólica. No se detectaron sesgos en la medición realizada por entrevistador ni por trimestre de trabajo de campo. El 59% de los adultos mayores del país sufre de hipertensión (HTA). La prevalencia es mayor entre las mujeres que entre los hombres. El 16% de todos los adultos mayores no tenían diagnóstico previo de HTA pero en nuestras mediciones resultaron con HTA. Los principales co-factores de HTA identificados en este artículo son: edad, estar asegurado, el índice de masa corporal, los antecedentes familiares, tener menos de 6 años de educación formal, ser fumador activo y consumir más de 3000 calorías al día.

Hipertensión arterial e incidencia de los factores de riesgo en adultos mayores

Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, 2021

La hipertensión arterial en el adulto mayor va en incremento por varios factores relacionados con su estilo de vida. Se realiza un estudio diagnóstico comparado sobre factores de riesgo para el mayor y menor índice de hipertensión arterial en adultos mayores en los barrios Avelino Pamba y Norte. El estudio fue no experimental con desarrollo de diagnóstico transversal, descriptivo, y explicativo. La muestra estudiada estuvo constituida por 20 pacientes mayores de 60 años, donde en el mayor porciento de hipertensos lo representó el sexo femenino (60%). Los principales factores de riesgo asociados que se encontraron en los pacientes fueron alimentación inadecuada 45%, herencia familiar 25%, sedentarismo 20%, consumo de alcohol 5% y consumo de tabaco 5%.