[2023] Una aproximación a las pinturas europeas del siglo XVII en colecciones poblanas decimonónicas (original) (raw)

La pintura andaluza en el coleccionismo de los siglos XVII y XVIII

Cuadernos de arte e iconografía, 1998

La realización del presente trabajo no ha estado exenta de dificultades, tanto por lo extenso y enrevesado del tema como por lo pretencioso que puede parecer el título, por lo que hemos de señalar una serie de matizaciones que aclaren el objetivo que pretendemos lograr con este estudio. En primer lugar, hay que tener presente que vamos a abordar el tema no desde un punto de vista puramente formal y estético, sino desde su aspecto sociológico e histórico que forma igualmente parte del estudio de la pintura, más aún en esta época dorada de la cultura española, en la que el arte en general, y la pintura, en particular, va a estar tan presente en la ideología y en la vida del ambiente barroco del momento, al que hay que sustraerse para comprender la importancia y la perfecta imbricación que lo pictórico llega a tener tanto en la más altas esferas de la política, como en la vida cotidiana. Por otro lado, aunque el marco cronológico que vamos a abarcar incluye los siglos XVII y XVIII, en cambio, las obras pictóricas que nos interesan son exclusivamente las producidas durante el Siglo de Oro. Período ampliado en nuestro trabajo porque gran parte de esas obras van a empezar a circular en el mercado del arte, a partir y durante la centuria siguiente, la cual va a resultar crucial para obtener una visión lo más acertada posible del alcance y difusión de la producción andaluza cumbre de nuestra historia del arte y de la pintura. Al mismo tiempo, al estudiar los siglos XVII y XVIII, obtenemos una visión conjunta de la práctica del coleccionismo en nuestro país durante el Antiguo Régimen. Época que, por otra parte, marca un muy significativo punto de inflexión en la historia del coleccionismo, debido a que, condicionada por el ambiente cultural, ideológico y político del Barroco, la obra de arte adquiere una nueva significación, a la vez que el coleccionismo de estas obras, hasta entonces reservada a la élites políticas, sociales, económicas y culturales, como eran la realeza y la alta nobleza y alto clero, se abre ahora al resto de la sociedad. En cuanto al marco social del que nos vamos a ocupar, hemos de advertir que hemos querido separar el coleccionismo de la realeza del emprendido por el resto de la sociedad. En primer lugar, porque la colecciones reales españolas de los siglos XVII y XVIII, empezando por Felipe III y terminado con Carlos IV, son tan sumamente importantes y extensas que dan de sobra para un estudio específico de las mismas, incluso pormenorizadas por reinados. Además, por esta misma razón, también han sido más estudiadas y son en la actualidad mucho mejor conocidas. De hecho, la máxima representación de la categoría de estas colecciones reales la tenemos actualmente presente en el Museo del Prado. Así pues, y basándonos en la nueva característica del coleccionismo del Antiguo Régimen de la apertura y generalización de su práctica al resto de la pirámide social, vamos a hacer precisamente un recorrido por este otro coleccionismo. Recorrido en el que tendremos muy presente, sobre todo, las importantísimas y riquísimas colecciones de la alta nobleza cortesana, que intentan hacer sobra a las reales, para descender hasta las modestos conjuntos pictóricos con los que pequeños burgueses y comerciantes, e incluso gentes del estado llano, decoran sus casas. Pasando al marco geográfico a tratar, hemos querido reducirlo a dos lugares puntuales que por sus distintas circunstancias suponen los centros más activos de coleccionismo y de mercado y circulación de obras de arte: por un lado, Madrid, capital del reino, residencia de los reyes, de la Corte y de todo su aparato administrativo y burocrático; y, por otro, Sevilla, cuna de una importante y rica nobleza de sangre terrateniente, taller de una de las principales y más prolíficas escuelas pictóricas de nuestro Siglo de Oro, y puerto de un activo

"Coleccionismo de pintura en España en la segunda mitad del siglo XVIII"

El Arte Español entre Roma y París (siglos XVIII Y XIX), Luis Sazatornil y Fréderic Jimeno (eds.), Madrid, Colección de la Casa de Velázquez, 2014., 2014

A mediados del siglo xviii en las casas de la aristocracia madrileña «amanece el buen gusto en el mueblaje […] ya ven los españoles que el papel y las indianas para vestir las paredes, les hacen muchas ventajas a los cuadros de Velázquez, Cano, Ribera», tal y como ridiculizaba Ramón de la Cruz una de sus sátiras de costumbres, El petimetre (1764) 1 . El tradicional lenguaje de la ostentación, afectado por el fenómeno de las modas decorativas importadas del extranjero, se depuró de los elementos antaño más valorados, tapices y pinturas, que pasaron a convertirse en

Prestigio de la obra de El Greco en colecciones toledanas del siglo XVII

Boletín del Seminario de Estudios de Arte y …, 1991

Muchos son los inventarios de pinturas que, correspondientes al siglo XVII toledano, hemos visto en el curso de nuestras investigaciones; bien sean inventarios y tasaciones propiamente dichos, bien se trate de cartas de dote y arras' o almonedas de bienes, en general, no suele consignarse en la escritura pública protocolizada el nombre del pintor, autor de la obra en cuestión, salvo si es El Greco. El caso del inventario y casación de las pinturas del arquitecto toledano Bartolomé Zumbigo y Salcedo, efectuados en 1682, al poco de fallecer el maestro, donde se relacionan, además de obras de El Greco, otras de Velázquez, Rubens, Ticiano, Brueghel de Velours o Francisco Bassano, son absolutamente excepcionales, como también era excepcional la colección de pinturas de este arquitecto'. Aunque no necesariamente se tradujera en una mejor cotización y más alto precio asignado a la obra, no cabe duda del prestigio y conocimiento que, durante el seiscientos, gozaba el arte del cretense en la Ciudad Imperial, como lo confirman las expresas reseñas de los ejemplos transcritos en el apéndice documental'. Asimismo, se constata el éxito de muchos de los temas y composiciones de carácter religioso creados o recreados por El Greco, en el favorable medio del Toledo seiscentista, en plena eclosión contrarreformística. Haciendo referencia a las pinturas conocidas de El Greco, su taller, escuela y atribuciones, en los catálogos de Cossío, Wethey, Camón Aznar y Gudiol, pero apuntando la posibilidad de que, en algún caso concreto, pudieran ser obras perdidas o no conocidas, consideraremos, seguidamente, las pinturas expresamente reseñadas como del genial artista cretense, en unas determinadas colecciones toledanas4. Tres son las composiciones mencionadas del Santo de Asís; «Un sant ' Reconocimiento público, realizado ante escribano, de los bienes aportados al matrimonio por la mujer, efectuado por su marido. Ver: SUAREZ QUEVEDO, D.: «La colección de pinturas del arquitecto toledano Bartolomé Zambigo y Salcedo (I620-1682)», A.E.A., en prensa. Docs. II al IX. ' Respecto a las pinturas sobre tabla de estos inventarios, ver: SUAREZ QUEVEDO, D.: «Tablas de El Greco en colecciones toledanas del siglo XVII», Coya, en prensa.

ÁNGELES Y DEMONIOS. ICONOGRAFÍA FRANCISCANA EN CHILE COLONIAL DEL SIGLO XVII

2010

Investigación histórico-iconográfica sobre la serie de la vida de San Francisco, compuesta por cincuenta y cuatro pinturas realizada durante el siglo XVII en el taller cuzqueño de Basilio Santa Cruz, que hoy están expuestas en el Museo de Arte Colonial de San Francisco de Santiago de Chile. Esta investigación fue realizada a modo de tesis para optar al título profesional de Historiadora del Arte y fue publicada como libro, el año 2011, por la OFM de Chile.

Loading...

Loading Preview

Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.

Novedades en torno al arte aragonés del siglo XVII: El pintor Diego Escobar (doc. 1631-1672)

Elena Andrés, Pablo C. Anía, Inés Escudero, Diana M. Espada, Guillermo Juberías, Jorge Martín, Laura Ruiz, Alejandro M. Sanz y Blanca Torralba (Coords.), "IV Jornadas de Investigadores Predoctorales: La Historia del Arte desde Aragón", Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2021