Pantallas y jóvenes en el ágora del nuevo milenio (original) (raw)
Related papers
Area Abierta, 2005
Algunos apuntes sobre la definición de lo juvenil en el reciente cine español. AUTOR: Mª del Mar Chicharro Merayo 1. La visión más clásica de lo juvenil. La vieja y tradicional definición de los jóvenes y de lo juvenil, que entendía este momento en términos de espera, marginación, transición o aprendizaje, parece hoy por hoy poco adecuada. Los cambios estructurales y simbólicos que se han operado en torno a este proceso, y que se irán desgranando a lo largo de las próximas páginas, explican la necesidad de superar los acercamientos más clásicos a su estudio. Desde la perspectiva tradicional, la juventud designaba una etapa vital caracterizada por la preparación para una meta: hacer del niño un adulto. De ahí que este proceso iniciático fuera entendido en términos estrictamente instrumentales. No es un fin en sí mismo, sino como un medio, o una vía para acceder al objetivo último que es la plena inserción del sujeto en el medio dominante. La escuela, pero especialmente la familia, serán los encargados de preparar la integración en el medio real. Serán los responsables de socializar para la vida adulta e impulsar la transición. De acuerdo con esta lógica, son dos los elementos objetivos que marcaban el final de este período: la independencia económica, y la autonomía residencial en relación con la familia de origen, habitualmente acompañada de la formación de una unidad familiar propia. Pero los límites pueden ser incluso más cerrados: la adquisición de un trabajo fijo o el matrimonio marcaría para algunos el límite (Allerbeck y Rosenmayr, 1979). En cualquier caso se trata entonces de un momento entendido en términos de transición, que suele ubicarse en torno a unas determinadas barreras cronológicas, pero que realmente se define por la adquisición de unos roles específicos. De ahí que, más allá de la definición por edad, la etapa juvenil agruparía a individuos que comparten una misma situación estructural. Es decir, su posición ambigua dentro del sistema de estratificación social, en la medida en que todavía no han adquirido un estatus propio, era el elemento aglutinante de este colectivo. Ésta es la justificación sociológica de la categoría de juventud. Los factores biológicos son sólo una dimensión de esta condición. Pero son variables de índole social las que permiten una más rápida o más lenta integración del joven en actividades consideradas socialmente adultas (Coleman y Husén, 1989: 34). De ahí que, desde esta perspectiva, este concepto aludiera al lugar que se ocupa en la división social del trabajo y a la adquisición de determinados roles, aspiraciones, motivaciones o necesidades que se vinculan socialmente a edades concretas. Esta relación entre edad y papeles sociales sería mayor o menor en función del grado de desarrollo de la división social del trabajo. Así, cuanto más férrea y primitiva sea la segmentación del trabajo, mayor relación existirá entre esos elementos (Eisenstadt, 1988). Las aportaciones que se sitúan dentro de esta perspectiva construyen lo juvenil en oposición a lo adulto. El joven se define, no ya por lo que tiene, sino por lo que todavía no tiene en relación con sus mayores. Pero, no obstante, se prepara para obtener derechos y posiciones económicas (Allerbeck y Rosenmayr, 1979). Se hace hincapié, básicamente, en los elementos objetivos y visibles, es decir, en los logros, en su sentido más material, a los que va asociado la superación de esta etapa. La pertenencia a este colectivo es básicamente una cuestión de situación vital y social, y en consecuencia, de edad, de ahí que en su definición no se contemplen elementos de corte subjetivo.
Innovacion Educativa, 2005
La educación es el pilar fundamental de los derechos humanos con libre acceso, sin distinción de raza, credo o estrato socioeconómico. La psicología del aprendizaje hace estudios profundos que explican el proceso interno del aprendizaje, la manera eficiente de lograrlo, y proporciona a la pedagogía el carácter de ciencia. Surge, entonces, un nuevo paradigma pedagógico que revoluciona el sistema educativo: el proceso pedagógico de enseñanza aprendizaje, en el cual el hombre es un ser integral, inmerso en un conjunto de relaciones. El nuevo proceso pedagógico profesional plantea una reforma continua del diseño macro y micro currículo que apunte al perfil profesional que la sociedad demanda.
LOS MEDIOS Y LA DIASPORA: VIEJAS MAÑAS, NUEVAS CARAS
Revista Comunicación, 2023
Los discursos que desprenden xenofobia, aporofobia, discriminación y comportamientos afines contra los migrantes venezolanos, son una manía que ya han vivido otros pueblos. Ahora, la prensa venezolana está descubriendo el tamaño de este problema y que la migración requiere un tratamiento especializado, pues no es suficiente conformarse con lo que publican las agencias y medios internacionales.
Masculinidad en el nuevo milenio
Si bien desde el punto de vista ontológico, la masculinidad, por lo menos en Occidente y en la historia, puede ser ubicada con el patriarcado mismo, sin perjuicio de algunos reajustes que haya podido sufrir, no se puede decir lo mismo si la analizamos desde la perspectiva epistemológica: la masculinidad no es objeto de estudio sino hasta hace muy poco.
El Comunicador del Nuevo Milenio
Las escuelas de comunicación en la República Mexicana han tenido que transformar sus planes de estudios conforme las necesidades de la sociedad han cambiado: ahora se han incorporado materias acordes a nuevas tecnologías y distintos perfiles que se desarrollan en un mundo que avanza a una velocidad tal que en ocasiones no permite ubicar las necesidades sociales en toda su extensión. El comunicador del nuevo milenio conjuga su conocimiento teórico con aspectos técnicos dirigidos principalmente a medios electrónicos y de la Internet. Con la aparición de las páginas Web, periódicos y portales electrónicos dedicados a la información, el estudiante de la carrera de comunicación tiene que replantear su preparación para hacer frente a estas necesidades, entre las que tiene siempre presente la idea de empleadores de los medios, quienes buscan un profesionista multimediático, procurando que un mismo elemento pueda cubrir información para prensa escrita, radio, televisión e Internet. En este sentido, se busca tener la certeza de que la oferta académica para el comunicador tiene el perfil adecuado que, por un lado, satisfaga las necesidades del estudiante, así como del empleador, conjugando éstas en la correcta aplicación a las nuevas tecnologías, sin perder la esencia profesional.
Videojuegos, Internet, Infancia y Adolescencia del nuevo milenio
Resúmen El presente trabajo se aboca a la reflexión acerca de la influencia de los videojuegos e Internet en las nuevas generaciones. Señalamos como hasta no hace muchos años el juego del niño no se encontraba tan atravesado por la tecnología como en la actualidad. Los videojuegos e Internet proveen a las nuevas generaciones de experiencias que parecieran originar distinto tipo de consecuencias. En este trabajo llevamos a cabo un recorrido por los videojuegos y sus experiencias socializantes, su relación con el aprendizaje en contraposición a la formación escolar tradicional y los cambios cognitivos que se observan. Destacamos como Internet colabora en estas nuevas experiencias siendo un proveedor de información inigualable en cuanto a cantidad y discutible en cuanto a pertinencia. Nos detenemos en las dinámicas sociales y familiares actuales en relación a los videojuegos y sus consecuencias, y el estatuto de estos últimos como juegos según la concepción clásica. Culminamos con algunas reflexiones en torno a la violencia en los juegos y sus posibles interpretaciones dependiendo de la teoría en la cual nos basemos. English This paper focuses on the influence of videogames and Internet on the new generations. Games are nowadays much more linked with technology than they used to be. Videogames and Internet are providing these new generations with experiences that may arise different consequences. In this paper we discuss videogames as " socializing elements " , their relations with learning and the differences between learning with them and at school. We put emphasis on how Internet provide children with information in great quantities and with different qualities. We point out some differences in information processing that can be observed among young people. We end up with some thoughts about violence in videogames and the possible interpretations, depending on the theories we use.