Trabajadoras/es de la música en Sevilla durante la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): versatilidad, precariedad y empoderamiento femenino [Mesa "El trabajo en la música, una perspectiva contrahegemónica para la investigación musical" (original) (raw)

2022, IX Congreso de la Sociedad Chilena de Musicología "Diálogos musicales. Puntos de escucha" (Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile)

La investigación musical históricamente ha pasado por alto el trabajo que hay detrás de cualquier expresión, creación y producción musical. Las cuatro ponencias que integran esta mesa ahondan en el trabajo en la música como una perspectiva contrahegemónica que permite oír las voces de quienes hacen de la música su ocupación principal. Desde distintos momentos de crisis -dos históricos y dos contemporáneos- cada ponencia evidencia asuntos que solo son posibles de relevar al poner el trabajo en el centro, como inequidades, conflictos y tensiones al interior del campo musical. Al poner en primer plano las voces de trabajadores/as de la música, la mesa da cuenta de sus condiciones laborales, sus aportes a la vida musical urbana y las tensiones en torno a las implicancias de entender a la música como un trabajo además de un arte. Al mismo tiempo, la mesa reflexiona en torno a grupos cuyo trabajo ha sido clave en la historia de la música pero que han sido largamente excluidos de las narrativas hegemónicas. La primera ponencia de esta mesa es “Trabajadoras/es de la música en Sevilla durante la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): versatilidad, precariedad y empoderamiento femenino”, por Olimpia García-López. El periodo de la Edad de Plata (1915-1939) ha suscitado gran interés por parte de la musicología española. Sin embargo, salvo excepciones, esta se ha centrado en el análisis de capitales como Madrid y Barcelona, dejando en los márgenes otros focos culturales situados en la periferia, como la ciudad de Sevilla. Además, estos estudios han primado la creación frente a la interpretación -concibiendo la música como un producto artístico en lugar de como una actividad cultural, social, laboral, política y económica-, otorgando mayor importancia a repertorios vinculados a las élites. En la presente comunicación, que examina el trabajo de las y los músicos en Sevilla durante la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), un periodo de grandes dificultades económicas para ellos, se ofrece una perspectiva contrahegemónica que reflexiona en torno a grupos y clases sociales generalmente excluidos de las principales narrativas (como las clases trabajadoras o las mujeres). Eileen Karmy presentará la segunda ponencia: “El trabajo invisibilizado de los músicos durante la llegada del cine sonoro al Gran Valparaíso”. La llegada de las tecnologías del cine sonoro a Chile a comienzos de los años 1930, al igual que en gran parte del mundo, impactó fuertemente en el trabajo de las y los músicos que por años se habían dedicado a acompañar películas silentes. Esto, conjugado con la crisis económica mundial de 1929 de la cual el país aún no se recuperaba, impactó fuertemente en el mundo laboral, provocando altos niveles de cesantía y un movimiento gremial que solicitaba apoyo por parte de las autoridades públicas. Esta ponencia analiza el debate público integrado por los músicos cesantes, los empresarios del cine y el gobierno local y regional. La autora argumenta que el gran ausente del debate y de la consecuente política pública fue el trabajo de las y los músicos. En tercer lugar, Estefanía Urqueta expondrá “Música en vivo y estrategias de los intermediadores musicales frente a la crisis laboral”. En Chile, la industria de la música en vivo vino a sortear su segundo golpe con el arribo de la pandemia en marzo de 2020 durante el desarrollo del movimiento social iniciado en octubre de 2019. Esto generó la cancelación de conciertos en la época de mayor oferta concentrada históricamente en el periodo estival. La autora argumenta que esta crisis laboral visibilizó un problema de la industria de la música en vivo: su exclusión de los apoyos e instancias de diálogo con la institucionalidad pública debido a la poca claridad sobre la particularidad del trabajo artístico que realiza. Así, organizaciones de intermediadores musicales reactivaron sus redes de organización gremial para generar estrategias, con el fin de sortear la crisis laboral y poder proyectar la continuidad de la música en vivo en un escenario postpandemia. Y para finalizar, Carla Pinochet Cobos ofrecerá la ponencia “Mujeres trabajadoras en la música: barreras cotidianas en un campo masculinizado”. Con ésta, examina las dinámicas que la dominación masculina adquiere en los circuitos del trabajo musical, observando cómo se configura un campo que excluye a las mujeres mediante un círculo vicioso: no son consideradas en la escena porque no tienen la experticia; no tienen la experticia porque no han sido consideradas. Como contraparte de estos prejuicios, mandatos y exclusiones cotidianas, esta propuesta busca visibilizar los espacios creativos que las mujeres han logrado llevar adelante aún en medios artísticos regidos y administrados por los hombres. Asumiendo junto a Butler que el orden de género se construye performativamente a través de los actos y gestos de los sujetos (2007), prestaremos atención a los modos en que las mujeres construyen su propia agencia en un territorio adverso, explorando los recursos que disponen para desenvolverse, y las estrategias que despliegan para franquear las numerosas barreras que se les presentan en sus trayectorias.