Mitos, ritos y tradiciones (original) (raw)
Los mitos, ritos y leyendas forman parte de la historia humana como una parte imborrable de nuestras culturas y tradiciones. Hechos reales y fantásticos que se entrelazan para dar vida a los relatos y narraciones más increíbles, que, si bien algunos han desaparecido con los años, otros se han mantenido a pesar de que vivimos en una época dominada por la certeza de los hechos. Tal es el caso de los ciudades y culturas más antiguas, pues la historia de sus orígenes se pierde en lo más remoto de los tiempos, pues nacieron en un momento en el cual la escritura aún no había aparecido y todas las tradiciones se transmitían de forma oral de generación en generación. Por ese motivo, el origen de numerosas culturas forma parte más del mito que de la verdadera Historia. Todos hemos estado relacionados con mitos y leyendas; de niños nos asustaban con el “coco”, nos contaban la leyenda de la llorona, conocimos de Drácula y el hombre lobo, a los fantasmas, al abominable hombre de las nieves, y hasta el origen de nuestro escudo nacional con el nopal y el águila devorando a una serpiente forma parte de esa narrativa tan propia de nuestro país, hasta así llegar a mitos más contemporáneos como el chupacabras. En ocasiones nos preguntamos qué fue primero ¿el rito o el mito?, en la memoria colectiva se tiene la creencia en fenómenos inexplicables asociados a la naturaleza o que no tienen una explicación lógica; así surgen las leyendas y los mitos; del arraigo de estas creencias surgen los ritos, que se convierten en tradiciones que pasan de generación en generación. Agradezco la oportunidad de prologar el libro “Mitos, ritos y tradiciones” y felicito a los coordinadores y autores, que participaron de este esfuerzo, por haber vencido el reto que supuso navegar contracorriente por la pandemia del Covid 19 que imposibilitó el trabajo presencial, lo cual fue salvado gracias a los medios de comunicación y colaboración modernos. Este libro es un trabajo colectivo, ejemplo de la potencialidad que conlleva el trabajo interdisciplinario en red, en este caso internacional e interinstitucional, en donde se conjuntaron las aportaciones de académicos e investigadores de diversos países como Colombia, Venezuela y México, a través de instituciones de educación superior. Los temas abordados en el texto son presentados a través de investigaciones que comparten su interés por los orígenes, presentación y consecuencias de mitos, ritos y tradiciones, ubicados en contextos diversos acordes con el lugar de estos, pero unidos como lo precisan los autores por el interés común en la cultura y su influencia en las interacciones y comportamientos de las comunidades aquí estudiadas. Así nos encontraremos con aquellos mitos que hacen referencias a acontecimientos que nos son familiares como el de la Revolución Mexicana, hasta representaciones simbólicas más propias del momento actual como los “memes”, o investigaciones de campo en pueblos nahuas para tratar de comprender hasta qué punto los rituales de La Santa Cruz en estas comunidades, están basadas en tradiciones prehispánicas y hasta qué punto se funden con el catolicismo. El texto nos muestra que, en sociedades como la nuestra, encontramos una diversa y permanente práctica cultural que mezcla el mito religioso y lo sobrenatural. Así se encuentra al Niñopan en Xochimilco y en los pueblos originarios de la chinampería se relatan mitos de nahuales, brujas, culebras de agua y charros entre otros, conservando usos y costumbres asociados a la cosmovisión mesoamericana y a la herencia colonial como la curación de espanto en Santa Ana Chiautempan, Tlaxcala y el mítico Mercado de Sonora en la Ciudad de México en cuyos establecimientos se encuentra una mezcla que oscila entre la magia y la brujería. Es interesante reflexionar sobre el texto que se refiere al Comadrazgo y que describe las redes de solidaridad encabezadas por mujeres en luchas por preservar sus recursos naturales y el medio ambiente. El ensayo Recuerdos colectivos: análisis semiótico del uso de la fotografía patrimonial para la memoria nos ilustra sobre la relación entre la fotografía patrimonial y la memoria colectiva pues las imágenes nos permiten recordar y acceder a hechos pasados. A propósito del tema que hoy nos ocupa y de la coyuntura actual, el filósofo Byung-Chul Han en su nuevo libro publicado en 2020, hace referencia a lo que él llama una de las patologías del presente: la desaparición de los rituales, pues considera que estos son acciones simbólicas que unen a los individuos sin necesidad siquiera de mediar palabra: son comunidad sin comunicación”. Y que cumplen una función fundacional y cohesionadora, pues “transmiten y representan los valores y órdenes que mantienen unida y entrelazada a una sociedad”. El autor surcoreano asegura que, por el contrario, lo que hoy predomina es una comunicación sin comunidad. Y afirma que “la crisis del coronavirus ha acabado totalmente con los rituales. Ni siquiera está permitido darse la mano. La distancia social destruye cualquier proximidad física. La pandemia ha dado lugar a una sociedad de la cuarentena en la que se pierde toda experiencia comunitaria. Como estamos interconectados digitalmente, seguimos comunicándonos, pero sin ninguna experiencia comunitaria que nos haga felices. El virus aísla a las personas. Agrava la soledad y el aislamiento”.