Hallazgo de un dinero normando de Guillermo I el Conquistador (1035-1087) en Alicante (España), en J.-M. Doyen y J.-P. Duchemin (ed.) Monnaies de sites et trésors de l’Antiquité aux Temps Modernes, Vol. III, Cercle d’Études Numismatiques: Bruselas, pp. 65-69. (original) (raw)
Related papers
Pocos conjuntos monetales han tenido tanta repercusión para los estudios de numismática hispánica como los hallados por Adolf Schulten a principios del siglo XX en los campamentos cercanos a Numancia: Peña Redonda, Castillejo, Valdevorrón, Castillo Molino, pero, sobre todo, Renieblas, donde se recuperaron casi el 80% de todos los ejemplares, que se conservan en la actualidad en el Römisch-Germanisches Zentralmuseum (RGZM) de Maguncia (Alemania) (Haeberlin, 1929). Las monedas que los soldados asentados en estos campamentos perdieron en algunos casos, y atesoraron en otros, son excepcionales por varias razones, entre las que cabe destacar en primer lugar, por un lado, la presencia de una gran cantidad de ejemplares importados de Roma, y, por otro, su antigüedad. La mayoría fueron acuñados entre finales del s. III a. C. y principios del s. II a. C., de forma coetánea o muy poco posterior a la llegada de las primeras tropas romanas a la Península en el año 218 a. C. (Richardson, 1986: 31-61). Pero debe también señalarse que, al contrario que en la mayoría de los hallazgos monetales en poblados o necrópolis de la península Ibérica, es posible asegurar que las monedas procedentes de los campamentos numantinos fueron utilizadas por soldados vinculados, como tropas regulares o auxiliares, al ejército romano. Este es un dato fundamental, puesto que permite establecer una conexión entre los objetos, las personas que los utilizaron y las prácticas asociadas a ellos. A partir de ahí, es posible interpretar las monedas como parte del conjunto de productos que Roma se encargaba de abastecer a las tropas desplazadas a las, en algunos casos, lejanas provincias en una etapa crucial de la expansión militar romana por el Mediterráneo (siglos II – I a. C) (Roth, 1999; Cadiou, 2008: 545-609).
2020
Se estudia el material numismático procedente de la villa del Pou de la Sargueta, en Riba-roja de Túria (València). La mayor parte de las monedas corresponde al siglo III d.C. y procede de contextos relacionados con las reformas acometidas en el establecimiento a finales de dicha centuria. La práctica supresión del suministro monetal documentada en el siglo IV d.C. en la villa se alivió con el numerario de imitación, fechable desde finales del siglo III d.C. y con una perduración en el registro arqueológico hasta finales del siglo IV d.C. Precisamente de este último siglo se ha documentado una excepcional moneda perteneciente al usurpador Nepociano. Las conclusiones aportan nuevos datos sobre la monetización rural para el territorium de Valentia.
Las monedas halladas en las excavaciones arqueológicas de la ciudad romana de Valeria (Cuenca) están siendo examinadas en la actualidad, como parte del análisis y estudio global del yacimiento, de cara a su publicación en forma de catálogo. Como presentación y avance de esos trabajos sobre el conjunto monetario, se recogen aquí las monedas que representan los períodos numismáticos identi cados: pasando por las acuñaciones ibéricas e hispanorromanas, el grupo más numeroso es el correspondiente al período alto y bajo imperial romano; mientras que las monedas medievales, modernas y contemporáneas son las más escasas. Coinage found during the archaeological excavations undergone in the Roman city of Valeria (Cuen- ca), are currently being analyzed as a part of the overall study of the site. As an introduction of the work carried out on the collection, we focus now on coins representing the identi ed numismatic periods: other than Iberian and Hispano-Roman coins, the largest amount of nds belongs to the Early and Late Roman Empire; whereas Medieval, Modern and Contemporary coins are noticeably scarce.
Editorial Universidad de Sevilla (ISBN 978-84-472-3029-7), 331 págs., 2020
F. X. Delgado Jurado vivió entre Sevilla y Huelva durante la segunda mitad del siglo XVIII y la primera del XIX. Ejerció como abogado en Sevilla, de la que fue alcalde constitucional en 1822, en el Trienio Liberal, pero sobresales por su faceta como epigrafista y coleccionista de monedas, hasta ahora desconocida. Gracias a testimonios manuscritos conservados en la colección documental de su hijo, Antonio Delgado Hernández (Fondo Antiguo de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla), hemos podido restituir esa labor, que es sobresaliente para el panorama hispano, y concretamente andaluz, en los primeros decenios del siglo XIX. En esta monografía se analiza, amén de su figura y obra, las schedae epigráficas de Sevilla capital y su colección numismática; además, el estudio que llevó a cabo, junto a su hijo Antonio, del altar de culto imperial de Trigueros (Huelva). Todo ello permite estudiar el contexto de la Arqueología -en relación con Itálica- y, especialmente, de la Epigrafía y la Numismática en la España de comienzos del siglo XIX; no obstante, el valor más importante es recuperar la figura de Delgado Jurado, casi totalmente desconocida hasta ahora, pero que es sobresaliente para la historia de la anticuaria en Andalucía occidental.
2021
El propósito del presente trabajo es analizar y dar a conocer el conjunto de bienes muebles que atesoró el noble valenciano Cristóbal Carròs de Centelles en sus palacios de València y Nules. En València, el marqués de Quirra estableció su residencia en un desaparecido inmueble de la calle Sagunto, cuya propiedad pasó a ser tiempo después de los duques de Gandía, posteriormente de los marqueses de Aitona y más tarde de los duques de Medinaceli. En este sentido, se estudia también la fortuna histórica de esta desaparecida casa, la ubicación que pudo ocupar y el aspecto que pudieron adoptar tanto el edificio como los jardines circundantes. Finalmente, se aportan nuevas informaciones sobre la génesis y suerte posterior del retrato del marqués atribuido a Rodrigo de Villandrando, en venta recientemente en una casa de subastas de Madrid. The aim of this paper is to analyze and make known the set of movable goods treasured by the Valencian nobleman Cristóbal Carròs de Centelles in his palaces of València and Nules. In València, the Marquis of Quirra established his residence in a now-disappeared building in Sagunto Street, which later belonged to the Dukes of Gandía, the Marquises of Aitona and the Dukes of Medinaceli. In this sense, the historical outcome of this disappeared house, the location it may have occupied and the appearance that both the palace and the surrounding gardens may have adopted would also be analyzed. Finally, new information is provided on the genesis and subsequent fate of the portrait of the Marquis attributed to Rodrigo de Villandrando, recently sold at an auction house in Madrid.