Malles en Santiago. De centros comerciales a centros urbanos (original) (raw)
Related papers
Malls en Santiago: luces y claroscuros
Arq (santiago), 2006
Inicialmente demonizado por una parte de los llamados sectores cultos, el esquema propuesto por el mall se ha incorporado sin complejos al repertorio de actividades ciudadanas, replicándose en diferentes barrios y escalas. Y el mall mismo se ha ablandado, desplazando sus primeros modelos hacia estructuras que incorporan al peatón e integran usos mixtos.
Cuadernos De Investigacion Urbanistica, 2011
RESUMEN El texto que presentamos a continuación es un resumen de un trabajo de investigación del mismo titulo, cuyo subtitulo es "Integración espacial V.S. segregación funcional en el suministro de servicios privados a las periferias metropolitanas". Se ha estudiado el proceso progresivo de implantación de grandes superficies comerciales (hipermercados, centros comerciales, etc.), en un espacio representativo de la región urbana de Madrid, el Sur Metropolitano integrado por 9 municipios en el que viven cerca de 1 millón de habitantes. Estas implantaciones, cada vez de mayor tamaño, con más espacio de aparcamiento y mayor dependencia de la red arterial viaria, suponen un elemento de estructuración del conjunto del Sur Metropolitano, a la vez que un importante elemento de distorsión de la estructura comercial tradicional y un potencial riesgo para la supervivencia del espacio urbano tradicional.
Relación entre el éxito comercial y la forma espacial de los malls de Santiago
Relación entre el éxito comercial y la forma espacial de los malls de Santiago, 2005
El presente trabajo de Investigación se encargara de encontrar la relación entre las variables de forma espacial y éxito comercial de Santiago de Chile. La forma espacial de los malls ha evolucionado a través de los años. Estos cambios de las formas arquitectónicas ha afectado en el aumento de las ventas de algunos malls y por otro lado en la disminución de las ventas de otros. Todas estas implicancias a nivel de la piel del mall entendido como la membrana que separa al edificio de la calle y también hacia el interior. Es decir se estudiara la relación espacial interior-exterior de los malls mas exitosos de Santiago
Junto con la dictadura de Augusto Pinochet Ugarte (1973)(1974)(1975)(1976)(1977)(1978)(1979)(1980)(1981)(1982)(1983)(1984)(1985)(1986)(1987)(1988)(1989), en Chile se instaló un modelo económico neoliberal que significó una transformación radical de su estructura productiva y del modelo de consumo. "En los primeros años del gobierno militar surge la necesidad de realizar un proceso de ajuste estructural y de estabilización económica, característico del modelo neoliberal y que se define por la necesidad de mantener equilibrios macroeconómicos, reducir la inflación, retirar el Estado de la actividad productiva y aumentar la participación privada, incrementar las exportaciones como motor de la economía, acrecentar competitividad interna de las empresas y modernizar aparato del Estado." 1 La privatización de muchas empresas públicas (Servicios Sanitarios, Electricidad, Combustibles, Hoteles, etc.) también permitió la conformación de "grupos económicos", que concentraron gran parte de las riquezas y las empresas del país.
Los "Miteros" del Mall del Centro Concepción
Por lo tanto, en este periodo histórico se comienza a crear una serie de bienes de consumo que iban dirigidos de forma exclusiva al grupo juvenil. Música, películas, revistas y vestimentas permitirían la creación de una categoría "juvenil" en la sociedad como nuevo actor de consumo. Esta categoría "construida" esta vacía, pues no es posible entenderla sin un contexto histórico-social determinado y esta ligado principalmente a la clase media y urbana de la sociedad.
Movilidad social en Chile: El caso del gran Santiago urbano
Revista de Ciencias Sociales
El artículo analiza la relación entre origen socioeconómico, logro educacional y situación ocupacional (movilidad social) de los jóvenes en Chile. En el plano metodológico se utilizó estadística descriptiva, modelos logarítmicos y la técnica de los “Odds Ratio”. Se utilizó como fuente primaria una encuesta aplicada a una muestra de 800 personas entre 30 y 35 años del Gran Santiago Urbano. Como fuente secundaria se empleó la Encuesta de Hogares CASEN (2003). En lo que respecta a la movilidad absoluta se constata que hay una alta correspondencia entre progenitores y los hijos que tienen educación superior. Por otra parte, el estudio identifica un componente importante de movilidad social absoluta intergeneracional asociado directamente a la movilidad ocupacional. En relación a la movilidad relativa se constata que las probabilidades de que alguien proveniente de una clase ocupacional de carácter manual ascienda a una clase de mayor jerarquía son bastante altas.
La invención y la difusión de formas modernas de comercio en las ciudades han contribuido de forma notable a la creación y consolidación de nuevos centros. Esta tradicional relación entre comercio y centro urbano se ha visto renovada por la capacidad de algunas formas, como centros comerciales e hipermercados, de organizar el espacio urbano de tal manera que alteran la dinámica de las ciudades o de algunas de sus partes. La hipótesis que mueve este artículo es que la gran transformación de estas formas está en la capacidad para alterar los ritmos de la ciudad y, por lo tanto, la temporalidad en que las actividades funcionan, mostrando de esta forma que un centro no solo tiene capacidad de organización espacialmente, sino también de organizar temporalmente, lo cual afecta de forma directa a la centralidad que son capaces de ejercer. Para apoyar esta argumentación este texto se articula alrededor del análisis de los horarios comerciales de las ciudades de Londrina y Presidente Prudente. Análisis realizado de tres formas, a través de la legislación local existente, de la opinión de algunos de los agentes y de los horarios reales que realizan los establecimientos de los principales centros y subcentros de la ciudad.
Centros comerciales y dinámica urbana en el contexto metropolitano español. Estudio de casos
Investigaciones Geográficas, 2017
La mayor parte de la población en España reside y trabaja en las ciudades aunque la información que se desprende de la movilidad cotidiana denota que los mercados de vivienda y trabajo trasvasan la escala municipal. Este hecho es indicativo de dinámicas interurbanas compartidas que a su vez promueven flujos de desplazamientos y una demanda sin precedentes de infraestructuras y equipamientos. Junto a la identificación de la realidad supraurbana formal y funcionalmente unitaria que denominamos metropolitana, urge profundizar en los comportamientos de diferentes protagonistas que contribuyen a la complejidad de estos ámbitos. Entre los grandes centros de actividad que potencian y dinamizan la movilidad en la escala metropolitana, los grandes equipamientos comerciales cobran un fuerte protagonismo sobre la ciudad metropolitana española del siglo XXI. El presente texto se hace eco de ello y explora la interacción de estos con los nuevos escenarios de aglomeración, que se pueden llegar a ...