Reconfiguraciones de las relaciones de género en contexto minero: una mirada feminista-materialista desde Espinar (Cusco (original) (raw)

Enfoque de género en la gestión ambiental del sector minero a gran escala desde la década de 1990 en el Perú: dislocaciones y fragmentaciones

El boom de los recursos: viejas y nuevas desigualdades, 2021

El artículo examina la manera en que el Estado ha incorporado el enfoque de género en sus intentos de gestionar la gran minería durante el superciclo que el Perú ha experimentado en las dos últimas décadas. A partir de este análisis, el texto sostiene que este enfoque ha sido incorporado de manera tardía, parcial, dislocada, fragmentada y contradictoria, debido a la ausencia de dicho enfoque en la gestión del sector empresarial, la oposición que amplios sectores de la población muestran a los avances de derechos de las mujeres y la implementación de enfoques de género, y la baja prioridad de la problemática de género en el sector desde la sociedad civil y la academia. A pesar de este sombrío panorama, los autores sugieren que han surgido elementos de cambio. Si bien este impulso coincide con el fin del superciclo minero, ello constituiría un entorno favorable para pensar, diseñar e implementar políticas públicas y corporativas que generen formas de desarrollo más sostenibles y equitativas para las diferentes poblaciones de nuestra sociedad.

Las cuidadoras de los mineros: género y gran minería en Cotabambas

2019

La presente investigación aspira a contribuir a este creciente cuerpo de literatura y a la necesaria conversación política sobre los vínculos entre minería, género, economía del cuidado y desarrollo. Para ello, compartimos los resultados de nuestro caso de estudio exploratorio y cualitativo enfocado en la provincia de Cotabambas, en Apurímac, la zona del país que recibe la mayor cantidad de inversión minera y concentra la cartera de proyectos más importante del Perú. Específicamente, nos centramos en cuatro comunidades campesinas del distrito de Tambobamba y en la ciudad minera de Challhuahuacho. Adicionalmente, tomamos el caso del distrito de Haquira como referencia.

Género, trabajo y subjetividad: el lugar de la mujer en la minería

Revista Persona y Sociedad, 2014

El presente artículo es fruto de un estudio de casos realizado en Chile. Este se encarga de analizar los significados de ser mujer en la mina El Teniente a partir del emergente fenómeno de inserción laboral femenina en faenas productivas. Dicha problemática es investigada desde el método cualitativo a través de la aplicación de nueve entrevistas semiestructuradas: seis a operarias de maquinaria pesada y tres a mineros de la división El Teniente de la Corporación Nacional del Cobre (Codelco). El resultado de este estudio permite identificar que ser mujer en la minería no tiene que ver únicamente con adecuarse a los discursos de género tra-dicional definidos cultural y socialmente, o desplegar estrategias que les permiten demostrar competencias laborales para legitimarse, sino que también se vincula con la superación de su posición de subordinación a través de la desmitificación, la crítica y el empoderamiento. De tal manera acontecen procesos de subjetivación que nos permiten hablar de la conformación de nuevas identidades de género en minería, junto con una emergente disputa de los significados de género al interior de la cultura minera.

El rostro de la mujer minera en Colombia: un análisis a partir del enfoque de género

Cuadernos de Desarrollo Rural, 2021

En la minería se presentan enormes desigualdades de género. A partir de este contexto, este artículo presenta un análisis de los aspectos socioeconómicos, culturales y jurídicos de las mujeres mineras en Colombia, con el fin de demostrar la importancia de desarrollar políticas públicas con enfoque de género en el sector minero. Para lo anterior, a partir de un enfoque cualitativo, se revisó sistemática y críticamente la literatura disponible sobre el tema, de la cual se puede concluir que la participación de la mujer en la minería en Colombia se diferencia según la cultura. Así mismo, se descubrió que la mayor fuerza laboral está concentrada en la pequeña minería de oro y en su entorno se presentan situaciones que vulneran los derechos humanos de las mujeres.

Cuerpos de mujeres, significados de género y límites simbólicos en la gran minería en Chile

Polis , 2020

El artículo busca develar los modos en que trabajadoras de faenas mineras significan sus cuerpos, como barrera simbólica que produce segregación, discriminación y marginación, interpretados desde las nociones de violencia simbólica, valencia diferencial de los sexos, desigualdad de género, precariedad y estigma social. Desde una metodología cualitativa, a través del análisis de 31 entrevistas a operarias y supervisoras, se interpretan y triangulan percepciones en torno a trayectorias y experiencias de relacionamiento de género en la gran minería. La corporalidad como límite y violencia se expresa en la sexualización de sus cuerpos; juicio e infravaloración por la menor fuerza física; rechazo, estigmatización y banalización al cuerpo reproductivo; así como en exigencias por personificar rasgos hegemónicos masculinos para inspirar respeto, pero sin «perder feminidad» clásica, provocando desgaste y confrontación. Palabras claves: cuerpos de mujeres; faenas mineras; violencia simbólica; barreras de género. Women's bodies, gender meanings and symbolic limits in large-scale mining in Chile Abstract: This article seeks to unveil the ways in which women mining workers signify their bodies, as a symbolic barrier that produces segregation, discrimination and marginalization, interpreted from the notions of symbolic violence, differential value of the sexes, gender inequality, precariousness and social stigma. Using a qualitative methodology, through the analysis of 31 interviews with operators and supervisors, perceptions are interpreted and triangulated around trajectories and experiences of gender relations in large-scale mining. Corporality as a limit and violence is expressed in the sexualization of their bodies; judgment and undervaluation due to less physical force; rejection, stigmatization and trivialization of the reproductive body; as well as in demands for personifying hegemonic male traits to inspire respect, but without «losing femininity», which is classic, causing distress and confrontation.